COVID-19: el resumen semanal se toma un descanso (que ojalá sea definitivo)

Matías A. Loewy; Dra. Mariana López-Mejía

17 de marzo de 2023

En este contenido

2022: ómicron, refuerzos bivalentes, reinfecciones, más casos y menos descesos

Ómicron se disemina en el mundo y subsisten interrogantes

Publicada el 3 de diciembre de 2021, registra la vertiginosa irrupción y posterior expansión de la variante de preocupación ómicron, que con sucesivas subvariantes o linajes descendientes, es la que sigue dominando.

Reportada por primera vez el Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021 y categorizada como variante de preocupación del SARS-CoV-2 por la OMS dos días después, en el curso de una semana ómicron (B.1.1.529) ya fue detectada en más de 30 países, incluyendo casos en MéxicoEspañaBrasil y Estados Unidos. Y es probable que otros países vean "pronto" esa variante en circulación, anticipó la Dra. Carissa F. Etienne, quien también dijo que se requiere esperar el resultado de pruebas "para determinar su grado de transmisibilidad o gravedad o para evaluar la efectividad de las vacunas anti-COVID-19 contra la variante".

¿Qué se le puede decir, mientras tanto, a los pacientes? Que la aparición de nuevas variantes es un fenómeno esperado mientras la propagación del SARS-CoV-2 esté activa, que no hay ninguna razón para caer en pánico, que no necesariamente implican un cambio radical en las medidas de salud pública que ya sabemos funcionan y que es necesario informarse de fuentes confiables, comentó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga del Toronto General Hospital, en Toronto, Canadá, y miembro del comité editorial de Medscape en español.

"La aparición de ómicron puede generar un profundo sentimiento de desesperanza en nuestros pacientes, por lo que es importante recalcarles que está en sus manos disminuir el riesgo de infectarse mediante las siguientes acciones: vacunándose, utilizando la mascarilla correctamente en lugares públicos y evitando hacer reuniones con múltiples grupos de personas, entre otras", propuso.

Presidentes de México, Polonia y Pakistán vuelven a tener COVID-19

Publicada el 14 de enero de 2022, en plena expansión explosiva de ómicron. Para ese entonces más de una docena de líderes mundiales había desarrollado COVID-19, incluyendo a Donald Trump (Estados Unidos), Emmanuel Macron (Francia), Jair Bolsonaro (Brasil), Alberto Fernández  (Argentina), Miloš Zeman (República Checa), Boris Johnson (Reino Unido), Alejandro Giammattei (Guatemala), Juan Orlando Hernández (Honduras), Jeanine Añez (Bolivia), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), Filipe Nyusi (Mozambique) y Mokgweetsi Masisi (Botsuana). Y varios de ellos se reinfectaron luego.

En un lapso de pocos días, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y sus pares de Polonia (Andrzej Duda) y Pakistán (Arif Alvi), anunciaron que habían vuelto a dar positivo por segunda vez para el virus SARS-CoV-2 pese a haber completado sus esquemas de vacunación, lo cual podría atribuirse al menos parcialmente a la expansión global de la variante ómicron. López Obrador, Duda y Alvi habían tenido COVID-19 en enero de 2021, octubre de 2020 y mayo de 2021, respectivamente.

El contagio de López Obrador "muestra la gran transmisión de la variante ómicron, pues ya se había infectado y ya se había vacunado", opinó el Dr. Alejandro Macías Hernández, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, en México. En ese país se está produciendo una multiplicación acelerada de nuevos casos con un aumento de 194% en una semana, mientras que al 10 de enero se habían reportado 10 secuencias de la variante ómicron en 19 estados.

Reino Unido aprueba la primera vacuna bivalente, pero expertos advierten sobre el "efecto de la Reina Roja"

Publicado el 19 de agosto de 2022, marca la primera aprobación en el mundo de vacunas bivalentes, así como la advertencia o los recaudos de los expertos. La FDA de Estados Unidos siguió el mismo camino a fines del mismo mes. Estudios posteriores mostrarían que estos refuerzos producen una dramática caída en la mortalidad .

Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar, para su uso como refuerzo en mayores de 18 años, una vacuna bivalente contra la COVID-19 de "próxima generación" que se dirige contra la versión original del SARS-CoV-2 y contra la variante ómicron. Spikevax Bivalent, de Moderna, proporcionará "una herramienta afilada en nuestro arsenal para ayudarnos a protegernos contra esta enfermedad a medida que el virus continúa evolucionando", aseguró la Dra. June Raine, maestra en farmacología, directora ejecutiva de la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA). Se empezaría a aplicar en el otoño boreal, aunque todavía se ignora la cantidad de dosis que habrá disponibles.

Sin embargo, algunos expertos han mostrado sus reservas. Jonathan Ball, Ph. D., profesor de virología molecular en la University of Nottingham, en Nottingham, Reino Unido, señaló que la inmunidad dirigida contra ómicron "podría empujar al virus por otros caminos evolutivos, en cuyo caso seremos como la Reina Roja en Alicia a través del espejo: tendremos que seguir corriendo solo para permanecer en el mismo lugar". Sin embargo, "a menos que haya un cambio importante en el virus, la inmunidad seguirá protegiendo a la gran mayoría de enfermedades graves causadas por variantes emergentes", enfatizó.

"En este momento no hay indicación de que sea necesario, aunque está disponible, lo que se puede hacer es darla como refuerzo para proteger un poco más sobre algunas variantes que están circulando. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado: cuando presionamos el virus, este va a seguir evolucionando. Por tanto, si hago una vacuna un poco más dirigida contra ómicron, es probable que ómicron baje, pero abre la puerta para que otros virus puedan venir y ocupar ese nicho", consideró por su parte el virólogo Jairo Méndez Rico, Ph. D., asesor regional en enfermedades virales emergentes de la OPS.

Pelé (1940-2022): la muerte de una leyenda

Publicado el 30 de diciembre de 2022, registra la muerte durante la pandemia del gran astro del fútbol mundial, aunque Pelé tenía otras comorbilidades, el virus SARS-CoV-2 no sería ajeno al desenlace.

Una de las máximas leyendas del fútbol, tres veces campeón de la Copa Mundial de la FIFA con Brasil, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, falleció en la tarde de este jueves 29 de diciembre "por fallo de múltiples órganos, como consecuencia de la progresión de cáncer de colon asociado con su condición médica anterior", informó en un comunicado el Hospital Israelita Albert Einstein de San Pablo, Brasil. Tenía 82 años. Había sido internado en esa institución el 29 de noviembre, con una infección pulmonar posterior al diagnóstico de COVID-19, doce días antes. Según reportó ESPN, también tenía insuficiencia cardiaca y anasarca. Fue referente, contracara, rival y finalmente amigo de otro astro del fútbol, el argentino Diego Maradona, fallecido hace poco más de dos años. "Un día en el cielo jugaremos juntos en el mismo equipo", lo había despedido el brasileño.

En septiembre de 2021 a Pelé le diagnosticaron cáncer de colon, que luego hizo metástasis en otros órganos, incluyendo hígado y pulmón. Tenía sus vacunas y refuerzos contra la COVID-19 al día, según su familia. En marzo de 2021 había recibido su primera dosis, en lo que definió como un día "inolvidable". Frente al desdén y negacionismo del presidente Jair Bolsonaro, O Rei aprovechó para transmitir en su cuenta de Instagram un mensaje de salud pública: "La pandemia aún no ha terminado. Debemos mantener la disciplina para preservar vidas hasta que muchas personas se hayan vacunado. Continúen lavándose las manos y quédense en casa si es posible. Cuando salgan no olviden su mascarilla y mantengan la distancia social. Esto pasará si pensamos en los demás nos ayudamos unos a otros", reprodujo Marca. El saliente gobierno brasileño decretó 3 días de duelo.

Cierre de 2022: en un año, los casos subieron 230%, pero las muertes apenas 20%

Publicada el 30 de diciembre de 2022, refleja de manera gráfica una característica de la pandemia en la era de ómicron, del abandono de las medidas de distanciamiento y de las vacunas: el virus se transmite más, pero mata menos, aunque eso no significa que se haya vuelto "leve" o inofensivo.

Según los datos del último reporte de situación de la OMS, actualizados al 18 de diciembre, 2022 termina con más de 649 millones de casos de COVID-19 confirmados y 6,6 millones de fallecimientos. Esto significa que en comparación con la situación existente al cierre de 2021, los contagios acumulados aumentaron más de 230%, pero los decesos apenas 20%, lo que podría atribuirse tanto a las vacunas como a las características más "benignas" de ómicron en términos de patogenicidad.

En su última conferencia pública del año, la semana pasada, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., había vaticinado que las emergencias actuales de salud pública, COVID-19,  mpox (viruela símica) y el brote de ébola en Uganda "podrían declararse finalizadas en diferentes momentos de 2023". En particular, respecto de COVID-19, aseguró: "Estamos ciertamente en una posición mucho mejor que hace un año, cuando se daban las primeras etapas de la variante ómicron, aunque aún hay muchas incertidumbres y cosas que desconocemos para poder decir que la pandemia ha terminado", reprodujo el sitio oficial de las Naciones Unidas.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....