2021: variantes, vacunación, antivirales.
Nueva variante de SARS-CoV-2 preocupa al mundo
Publicada el 24 de diciembre de 2020, marca la aparición de una nueva variante que luego sería bautizada como variante de preocupación alfa, la primera de las nombradas con letras del alfabeto griego. Más transmisible, pero no más letal, se expandió luego por el mundo.
Científicos británicos han identificado en el Reino Unido una nueva variante del virus SARS-CoV-2, conocida como VUI-202012/01 o linaje B.1.1.7, que lleva una cantidad inusualmente grande de mutaciones y que, según un panel de expertos, "demuestra un aumento sustancial de la transmisibilidad en comparación con otras variantes". Hasta el momento no hay evidencias de que se relacione con un peor desenlace (enfermedad más grave o mayor mortalidad).
"SARS-CoV-2 está evolucionando y mutando todo el tiempo, como hacen todos los virus similares. Esos cambios son completamente esperados", dijo el Dr. Tom Solomon, Ph. D., director de NIHR Health Protection Research Unit in Emerging and Zoonotic Infections en la University of Liverpool, en Liverpool, Inglaterra.
Datos preliminares de dos vacunas: inyección de optimismo y cautela
Publicado el 13 de noviembre de 2020, reproduce los primeros tan esperados resultados preliminares y extraordinarios de eficacia de dos de las vacunas en desarrollo. Una semana después, Pfizer y BioNTech aclararían que la eficacia llegaba en realidad a 95% , a las 48 horas de que Moderna anunciara que la de su vacuna era de 94,5%.
Con 53’000.000 de contagios de COVID-19 confirmados y casi 1’300.000 fallecimientos, el mundo aguarda con expectativa datos de la decena de candidatos a vacuna que se encuentran en estudios de fase 3.
Productores difundieron resultados preliminares de dos de ellas. La fórmula de Pfizer/BioNTech, BTN162b2, basada en ARN mensajero, mostró eficacia de 90% siete días después de la segunda dosis, según análisis interino de 94 individuos contagiados sobre más de 43.500 participantes.
"Es bueno ver que las vacunas se están acercando, pero hay que esperar para tener un análisis completo de los resultados", comentó el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. "Es una excelente noticia, pero es importante entender que todavía faltan meses para el fin de la batalla contra la COVID-19", opinó el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.
En tanto, Sputnik V, la vacuna desarrollada en Rusia con tecnología de vectores virales no replicantes (adenovirus humano), alcanzó eficacia de 92% y "sin reacciones adversas imprevistas", según resultados provisionales difundidos este miércoles 11 de noviembre por Gamaleya Institute de Moscú, y Russian Direct Investment Fund. De acuerdo al comunicado conjunto hubo una veintena de contagios 21 días después de que 16.000 voluntarios recibieran la primera de las dos dosis contempladas. Sin embargo, los especialistas coinciden en que se requiere evaluar el estudio completo una vez publicado.
Vacunas combinadas: prueban en España esquema heterólogo con Oxford/AstraZeneca más Pfizer/BioNTech
Publicada el 7 de mayo de 2021, consigna uno de los primeros estudios diseñados para evaluar la inmunogenicidad de esquemas heterólogos con distintas plataformas de vacunas, modalidad que luego por necesidad o conveniencia se aplicó de manera generalizada en el mundo. Los resultados positivos se presentaron como preimpresión a mediados de mayo y luego, el 25 de junio de 2022, como artículo con revisión por pares en The Lancet.
La crisis es siempre una oportunidad, también para quienes diseñan ensayos clínicos. Después de que España y muchos otros países decidieran suspender la aplicación de la vacuna de Oxford/AstraZeneca en menores de 60 años (por raros casos asociados de trombosis y trombocitopenia), el 26 de abril se inició un ensayo clínico español aleatorizado con 600 participantes para determinar si es necesario aplicar como refuerzo una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech en quienes quedaron con solo la primera dosis de la vacuna anglosueca.
El estudio CombivacS realizará una observación clínica durante 28 días y medirá los niveles de anticuerpos durante un año. "La utilización conjunta parece posible e incluso deseable, ya que son vacunas que actúan con mecanismos de acción diferente y hay pruebas de que esta forma de abordar otras enfermedades puede resultar beneficiosa, pero es necesario llevar a cabo ensayos clínicos como este para comprobarlo", aseguró el Ministerio de Sanidad español.
OMS: la pandemia se perpetúa por "inequidad escandalosa" en la distribución de vacunas
Publicada el 28 de mayo de 2021, expresa un problema que se manifestó especialmente durante el primer semestre de ese año: la inequidad en el acceso a vacunas y tratamientos, debido a que fueron inicialmente acaparados por los países más ricos.
La pandemia de COVID-19 se perpetúa por una "inequidad escandalosa" en la distribución de vacunas, donde más de 75% de las dosis se administró en solo 10 países, aseguró este lunes 24 de mayo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., durante la apertura de la asamblea anual del organismo que reúne ministros de Salud de los 194 países miembros.
"No hay forma diplomática de decirlo: un pequeño grupo de países que fabrican y compran la mayoría de las vacunas controla el destino del resto del mundo", señaló el funcionario. Dos semanas atrás un panel independiente convocado por la OMS había recomendado que los países de ingresos altos se comprometan a suministrar a los 92 países de ingresos bajos y medianos "al menos mil millones de dosis el 1 de septiembre de 2021 a más tardar y más de 2.000 millones de dosis para mediados de 2022".
¿Tercera dosis contra la COVID-19? Para la OPS "todavía no es el momento"
Publicada el 9 de julio de 2021, cuando comenzaba a plantearse la eventual necesidad de dosis de refuerzo. En agosto de ese año, Uruguay y Chile serían los primeros países de la región en comenzar a aplicar una tercera dosis . Y el 11 de octubre, finalmente la OMS recomendó el refuerzo para grupos vulnerables y personas con esquema primario de vacunas desarrolladas en China.
El Colegio Médico de Perú está reclamando una dosis de refuerzo con vacuna de ARN mensajero para los médicos que completaron el esquema de dos dosis de Sinopharm "con el objetivo de incrementar la eficacia y disminuir el riesgo de enfermar gravemente". Sin embargo, el Ministerio de Salud del país rechazó el pedido por falta de evidencia, y la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, declaró este miércoles 7: "Todavía no es el momento de desplegar vacunas de refuerzo, cuando millones de personas aún no han recibido su primera dosis".
El Dr. Benjamin Davido, infectólogo del Hôpital Raymond-Poincaré, en Garches, Francia, considera que la necesidad de refuerzos para la población general dependerá de la evolución de la crisis sanitaria y económica y del desarrollo de nuevas vacunas, como versiones actualizadas de Pfizer/BioNTech y de Moderna y de AZD2816, candidato de AstraZeneca, que podrían estar listas para el otoño (boreal) y serían capaces de neutralizar variantes específicas. "Los países ricos podrían proponer el refuerzo en mayores de 75 años o personas con comorbilidades, dejando al resto de la población a su libre albedrío".
El menor impacto de delta en Sudamérica desconcierta a los expertos
Publicada el 8 de octubre de 2021, cuando la variante delta curiosamente no "hacía pie" en Sudamérica y faltaba poco más de un mes para que emergiera ómicron.
En casi todo los países y regiones del mundo donde apareció la variante delta siguió un repunte de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19. En Sudamérica no… al menos hasta ahora. "Seguimos perplejos", reconoció el Dr. Christopher Murray, Ph. D., médico y economista de la salud que dirige el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.
El Dr. Murray y otros expertos creen que una explicación posible podría ser la protección cruzada por la fuerte circulación previa de gamma u otras variantes regionales, como mu o lambda. Pero la creciente cobertura de vacunación, las medidas de salud pública, la fecha de ingreso de delta o incluso las plataformas vacunales utilizadas podrían haber enlentecido o limitado el impacto. "Aún hay materias que investigar, es el desafío para todos los científicos", señaló el químico farmacéutico Heriberto García, director del Instituto de Salud Pública de Chile.
FDA aprueba nuevo antiviral oral (y otros esperan su turno)
Publicada el 24 de diciembre de 2021, la novedad representa otro hito en la terapéutica contra COVID-19: los antivirales orales para pacientes ambulatorios con riesgo de progresión a enfermedad grave.
La FDA de Estados Unidos resolvió autorizar para uso de emergencia la combinación de los antivirales ritonavir y nirmatrelvir (Paxlovid, Pfizer) para mayores de 12 años con test positivo para infección por SARS-CoV-2 y riesgo de progresión a enfermedad grave, dentro de los 5 días del inicio de los síntomas. El fármaco se administra por vía oral, tres cápsulas cada doce horas durante cinco días, y según ensayos clínicos presentados por la compañía reduce un 89% el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes con COVID-19 leve a moderada. "Es un paso adelante excitante", aseguró el Dr. Eric Topol, director y fundador del Scripps Research Translational Institute, en La Jolla, Estados Unidos y editor jefe de Medscape.
La agencia también dio luz verde a molnupiravir de MSD. Es más incierto aún el destino de otros tratamientos orales que mostraron resultados promisorios en estudios, como el antidepresivo fluvoxamina, dado que ya expiró su patente y "perversamente, existen menos incentivos" para avanzar a fases ulteriores de investigación clínica y solicitud de aprobación, lamentó la Dra. Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA.
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal se toma un descanso (que ojalá sea definitivo) - Medscape - 17 de marzo de 2023.
Comentario