2020: inicia la pandemia, transmisión, manifestaciones, tratamientos
#MacGyverCare : el ingenio reemplaza la falta de insumos
Publicada el 3 se abril de 2020, fue la primera historia del primero de los resúmenes semanales: un reflejo de la búsqueda global de soluciones precarias y desesperadas frente a la falta de insumos y la irrupción de lo imprevisto.
En Francia grupos azucareros y fábricas de cosméticos y licores se unieron para producir geles antibacterianos; un ingeniero y un diseñador italiano usaron una impresora 3D para producir válvulas vitales para respiradores, un anestesiólogo canadiense ideó un artilugio para multiplicar por nueve la capacidad de asistencia de un ventilador mecánico y un grupo de italianos adaptó una máscara de esnórquel para compensar la falta de un ventilador de presión continua en la vía aérea. Estos son solo algunos ejemplos del llamado #MacGyvering, por el personaje de la serie televisiva: la búsqueda de soluciones improvisadas e ingeniosas para hacer frente a la carencia de insumos ante la pandemia de COVID-19.
Por otro lado, una médica de Estados Unidos subió a YouTube un video donde muestra cómo fabricar un par de cubrebocas o mascarilla N95 a partir de cortar un corpiño o sostén. Y en México, se ha informado que personal de hospitales ha comprado caretas de albañiles o podadores de árboles para suplir la falta de mascarillas o suple los guantes quirúrgicos con los de uso rudo para limpieza.
Evidencias refuerzan posible papel de los aerosoles y la materia fecal en la transmisión
Publicada el 29 de mayo de 2020, anticipa el papel central de los aerosoles como vía de transmisión del virus, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) contempló como mera posibilidad en julio de 2020 y reconoció por primera vez de forma clara en abril de 2021. En cambio, estudios posteriores mostraron que es "altamente improbable" la transmisión fecal-oral del virus.
No son buenos tiempos para hipocondríacos y obsesivos. Un nuevo estudio de laboratorio muestra que SARS-CoV-2 aislado de las heces de un paciente enfermo puede infectar células humanas en un medio de cultivo, lo que refuerza la hipótesis de la vía fecal-oral como una posible ruta de transmisión.
El hallazgo también es un nuevo argumento para incentivar el lavado de manos. "El mundo está cubierto por una fina pátina de materia fecal", dijo el Dr. David Brett-Major, especialista en enfermedades infecciosas del University of Nebraska Medical Center, en Omaha, Estados Unidos, con referencia a estudios que hallaron bacterias fecales en casi todo lo que tocamos a diario, desde teclados de computadoras hasta la ropa.
Por otra parte, un artículo en Science plantea que se suma evidencia de que COVID-19 se puede transmitir a través de aerosoles, partículas en la escala de los micrones que "pueden acumularse, permanecer infecciosas en el aire de ambientes cerrados durante horas e inhalarse fácilmente de manera profunda al interior de los pulmones", según escribió Kimberly Prather, Ph. D., especialista en química atmosférica de la University of California, en San Diego, Estados Unidos. El uso extendido de mascarillas (barbijos), incluso caseros, podría prevenir contagios por esta vía.
Manifestaciones clínicas persistentes a 60 días del diagnóstico
Publicada el 12 de junio de 2020, registra los primeros casos de lo que luego sería conocido como COVID-19 persistente, síndrome pos-COVID-19 o long-COVID , así como incertidumbres sobre su etiología que todavía perduran.
El Dr. Shanath Ramachandran, médico joven y activo de 26 años de un hospital en Crewe, Inglaterra, desarrolló los primeros síntomas de COVID-19 el 5 de abril. En las semanas siguientes atravesaría lo que describiría así: "Una de las peores experiencias de mi vida", incluyendo seis días de hospitalización en terapia intensiva con ventilación mecánica, la pérdida de 15 kilos (sobre todo masa muscular) y un largo proceso de recuperación que todavía continúa. "Aún me siento cansado, mi voz no está perfecta. Me dijeron que llevará alrededor de un año volver a estar completamente normal".
Sin embargo, las repercusiones prolongadas de la infección no son exclusivas de los pacientes con cuadros más graves. Este jueves 11 de junio, The Washington Post reportó cuatro casos de pacientes de sexo masculino y femenino entre 31 y 62 años que tuvieron formas moderadas de COVID-19, pero que 60 días después todavía se sienten enfermas. Algunos manifiestan ciclos intermitentes de fiebre, otros, dolores articulares o cansancio. "Estoy viviendo una pesadilla; a veces lloro porque quiero volver a ser yo misma", declaró Cara Schiavo, trabajadora social de 31 años de Nueva Jersey, Estados Unidos.
Infectólogos citados por el diario dijeron ignorar si los pacientes simplemente enfrentan una recuperación más larga de lo habitual, si hay virus remanentes en el cuerpo o por el contrario, el virus se fue, pero desencadenó una respuesta inmune o inflamatoria persistente que produce cuadros similares a la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica.
Hola dexametasona, ¿adiós hidroxicloroquina?
Publicada el 19 de junio de 2020, marca el primer punto de inflexión en la terapia contra COVID-19: los resultados impresionantes con dexametasona en pacientes hospitalizados que requieren asistencia respiratoria y el desplome de las expectativas alrededor de hidroxicloroquina.
En el subibaja de los nuevos viejos tratamientos para COVID-19 parece haber llegado la hora de la dexametasona, un corticoesteroide económico y disponible en todo el mundo que se introdujo en la medicina hace más de 60 años. Según un anuncio de investigadores británicos de Oxford University, los resultados del estudio aleatorizado RECOVERY sobre más de 6.000 enfermos graves y controles muestran que 10 días de tratamiento (6 mg diarios por vía oral o intravenosa) disminuyen un tercio la mortalidad en pacientes ventilados y 20% en aquellos que solo reciben oxígeno.
El trabajo aún no ha sido publicado, pero directores de hospitales británicos creen que los resultados son tan convincentes y el fármaco tan seguro que amerita incorporarlo de inmediato a la práctica. Otros especialistas son más cautos. El Dr. Thomas McGinn, subdirector médico de Northwell Health, en Nueva York, Estados Unidos, opinó: "Tenemos que ver el estudio dado el entorno actual de retractaciones. Solo espero ver los datos reales, ver si son revisados por pares y se publican en una revista real".
En cambio, hidroxicloroquina y cloroquina tuvieron serios traspiés que ponen en duda su futuro en este campo. Este lunes 15, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos revocó la autorización para su uso de emergencia "dado que es improbable que sean efectivos en tratar COVID-19" y tienen riesgo de interacciones con el antiviral remdesivir. Y la OMS anunció el miércoles 17 que suspendía el grupo con hidroxicloroquina del estudio clínico Solidarity después de que nuevos datos y estudios no mostraran beneficios.
Donald Trump, deslumbrado por los anticuerpos monoclonales
Publicada el 9 de octubre de 2020, refleja el tratamiento y la evolución de quizá el paciente con COVID-19 que mayor atención concitó aquel año, quien en reiteradas ocasiones minimizó el impacto de la pandemia y hasta soslayó la adopción de medidas de salud pública no farmacológicas. Con la irrupción de ómicron se desplomaría el papel en la terapéutica de los anticuerpos monoclonales.
Para tratar la COVID-19 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los médicos indicaron un cóctel no probado de 8 fármacos, incluyendo remdesivir, zinc y dexametasona. Pero el miércoles 7 de octubre, dos días después de salir del hospital, Trump posteó un video en el que definió como "cura" la combinación de dos anticuerpos monoclonales contra sendos epítopos de SARS-CoV-2 de la compañía Regeneron.
"Fue increíble. Me sentí bien de inmediato. Quiero que todos reciban el mismo tratamiento", aseguró. Por la noche, tanto Regeneron como Johnson & Johnson solicitaron la autorización de la FDA de Estados Unidos para el uso de emergencia de sus terapias basadas en anticuerpos. Al menos otros 70 enfoques similares están siendo ensayados.
Y aunque algunos científicos y médicos prefieren ser cautos hasta que no se completen y publiquen los datos de ensayos de fase 3 o se preocupan por el alto costo de estas intervenciones, otros comparten el entusiasmo. "En mi opinión, antes de la vacuna el mayor avance para la gente será la aprobación de terapias con anticuerpos. Son extremadamente seguros y podrían ser usados de manera profiláctica, por ejemplo, en residencias para adultos mayores", aseguró Luke O'Neill, Ph. D., profesor de bioquímica e inmunología del Trinity College Dublin, en Dublín, Irlanda.
"Menos sentido común y observaciones clínicas aisladas, y más ensayos aleatorizados"
Publicado el 23 de octubre de 2020, testimonia reclamos desde Latinoamérica para usar intervenciones experimentales en el contexto de ensayos clínicos aleatorizados y no basados en hallazgos observacionales, meros indicios o el "sentido común" por la creencia de los profesionales o la premura de "hacer algo" por encima de la evidencia. "Lo que no es éticamente aceptable es que, en emergencia, vale todo. Tenemos la obligación de hacer investigaciones rigurosas", enfatizó una funcionaria de la OPS en agosto de 2022.
La pandemia ha dado un nuevo impulso a la "medicina de la desesperación", en la que las terapias se usan sin bases científicas, lamentó el Dr. Renato Delascio Lopes, director y fundador de Brazilian Clinical Research Institute (BCRI), en San Pablo, Brasil, aunque también rescató que autores brasileños consiguieran la "triple corona" y publicaran estudios sobre COVID-19 en The Lancet, The New England Journal of Medicine y JAMA.
"Para no generar falsos conocimientos, precisamos de menos sentido común y observaciones clínicas aisladas, y más ensayos aleatorizados. Cuando los médicos continúan prescribiendo tratamientos basados en estudios observacionales, probablemente están perjudicando a los pacientes en lugar de ayudarlos", advirtió el Dr. Lopes.
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal se toma un descanso (que ojalá sea definitivo) - Medscape - 17 de marzo de 2023.
Comentario