En 2021 COVID-19 fue la primera causa de muerte en Argentina, por encima de las enfermedades cardiovasculares y tumores

Matías A. Loewy

14 de marzo de 2023

BUENOS AIRES, ARG. COVID-19 fue la primera causa de las 436.799 defunciones ocurridas en Argentina durante 2021, por encima de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, según las Estadísticas Vitales 2021 publicadas este martes 14 por el Ministerio de Salud de la Argentina.

Los datos surgen del análisis de los certificados de defunción firmados por los médicos de todas las jurisdicciones del país y que consignan lo que ellos consideran fue la causa primaria de muerte; y se alinean con las estadísticas de otros países de la región, como México, Chile, Uruguay (primer semestre de 2021), Ecuador, Colombia (bienio 2020-2021) y Brasil (dentro de la categoría "algunas enfermedades infecciosas y parasitarias"), donde COVID-19 también lideró los causales de decesos, según enumeró la Dra. Analía Rearte, maestra en efectividad clínica, directora de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio.

A lo largo de 2021, cada 100.000 habitantes, COVID-19 produjo 184,9 muertes, seguido por enfermedades del corazón (175,6), tumores malignos (130,4), neumonía e influenza (73,8) y las enfermedades cerebrovasculares (40,6).

Aunque COVID-19 lideró las causas de muerte entre los 25 y 74 años, la mayor carga de mortalidad se concentró en los mayores de 50, señalaron los funcionarios en una reunión de prensa híbrida organizada con la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y de la que participó Medscape en español. Por ejemplo, en cifras absolutas, hubo poco más de 1.200 fallecidos por esa causa en la población de 25 a 34 años, pero casi 20.000 entre los de 65 y 84 años y casi 13.000 entre los mayores de 84.

El impacto de COVID-19 también se observó en el aumento de la mortalidad materna, que tuvo un salto mayor al verificado durante la pandemia de H1N1 de 2009, señaló la Dra. Rearte. En 2021 la razón de mortalidad materna fue de 7,4 mientras que en 2020 había sido de 4,1 por cada 10.000 nacidos vivos. De las 393 muertes maternas registradas en ese año, 220 corresponden a personas gestantes que fallecieron debido a COVID-19 durante el embarazo, parto o puerperio.

Exceso de muertes

A partir de esos datos, los funcionarios también realizaron un informe sobre exceso de mortalidad en el bienio 2020-2021 y calcularon que la mortalidad en 2021 estuvo 26,3% por encima de lo esperado según los registros de los niveles prepandemia (2015-2019), lo que corresponde a 89.895 muertes en exceso.

"El exceso de mortalidad es un buen indicador porque mide cuánta gente de más murió por esta situación de crisis, por el virus o por lo externo que genera la pandemia, por ejemplo, por sobrecarga del sistema de salud", dijo la Dra. Rearte.

Dra. Carla Vizzotti

Según el cruce con las estadísticas vitales, casi 80% de las muertes "extra" en ese periodo puede ser atribuible directamente a COVID-19, lo que "demuestra que el sistema de salud dio respuesta, no murió gente porque no la atendieron", aseguró la Dra. Carla Vizzotti, ministra de Salud y expresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

El mayor exceso de muertes (40%) se produjo durante el primer semestre de 2021, cuando se produjo la segunda ola en el país impulsada fundamentalmente por la variante gamma. Considerando el bienio 2020-2021, el exceso de muertes promedió 18,2%.

"En ese caso, el exceso de mortalidad registrado en Argentina es apenas superior al de Chile (17,3%) y sigue siendo significativamente más bajo que el alcanzado por otros países de Latinoamérica como Brasil (24,3%), Paraguay (31,8%), Colombia (32,9%), México (41,1%), Ecuador (43,9%), Bolivia (50,1%) y Perú (55,3%)", señaló el Ministerio en un comunicado que también destaca la campaña de vacunación masiva desplegada y que, "en el primer semestre de 2021, había alcanzado con al menos una dosis de vacunas seguras y muy efectivas para prevenir muertes a cerca de 40% de la población total, y más del 80% de los mayores de 50 años".

"No se podía esperar nada de una pandemia, porque no sabíamos nada. A veces nos olvidamos de dónde partimos. No se podía esperar nada en el mundo, porque no se sabía lo que iba a pasar. En cada paso, con la información que ahora vemos que era robusta, sensible, transparente y oportuna, lo que hicimos fue tomar decisiones. Y lo que vemos ahora es que esas decisiones tuvieron un impacto", aseguró la Dra. Vizzotti ante una consulta de Medscape en español.

Las doctoras Rearte y Vizzotti son funcionarias de Salud de este gobierno y lo fueron también durante la gestión de las fases más críticas de la pandemia.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....