México en la semana: 5 detenidos más por brote de meningitis, estudiantes denuncian acoso y avanza receta electrónica

Astrid Rivera

10 de marzo de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 3 al 9 de marzo de 2023.

Cinco detenidos más por casos de meningitis

Las autoridades de Durango anunciaron la detención de 5 personas que se desempeñaban como propietarias y administradoras de los hospitales privados donde se originó el brote de meningitis que suma 80 casos y 36 defunciones.

El 6 de marzo uno de los dueños del Hospital Santé fue detenido, acusado de incumplimiento de la Ley General de Salud y de omisiones que provocaron el brote de meningitis.[1] El 8 de marzo la Fiscalía de Durango informó la detención de otras 4 personas (investigadas por homicidio y lesiones) del Hospital del Parque y Dikcava, donde aseguran las autoridades que se registró la mayor cantidad de casos de meningitis.[2]

Con esto suman 8 detenidos, entre los que se encuentran un anestesiólogo y dos exfuncionarios de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios de Durango. La fiscalía detalló que aún faltan los administradores del Hospital San Carlos y otra persona.

Estudiantes de medicina denuncian acoso en escuelas

Estudiantes de escuelas de medicina denunciaron acoso sexual por parte de profesores y alumnos. Desde el lunes 6 de marzo la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) está en paro en demanda de la expulsión de un compañero al que acusan de acoso sexual.[3] La semana pasada estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregaron a la Secretaría de Educación Pública un pliego petitorio en el que piden acciones contra el acoso y hostigamiento sexual que viven en las aulas.

En tanto que en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudiantes denunciaron a un profesor del Departamento de Farmacología por acoso; las autoridades de esa escuela señalaron que desde el 20 de enero el docente ya no forma parte de dicho departamento y exhortaron al estudiantado a presentar una denuncia formal ante la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Presume IMSS hospitales, recibe múltiples críticas

En su cuenta de Twitter el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la lista World's Best Hospitals, publicada por la revista Newsweek, reconoce a 14 de sus hospitales como "los mejores nosocomios del mundo". Ante esta información usuarios reclamaron al Instituto las problemáticas que enfrenta, a lo que el IMSS se limitó a responder que atendía las peticiones.

En este resumen se ha informado de los desafíos que enfrenta la dependencia, como desabasto de fármacos, quejas de los usuarios, y operación del IMSS-Bienestar, cuyo modelo (aseguran las autoridades mexicanas) es como el de Dinamarca.

Más de 19.000 casos de COVID-19 en una semana

En la semana entre el 28 de febrero y el 7 de marzo se reportaron 19.636 casos nuevos de COVID-19 y 114 defunciones, de acuerdo con los informes técnicos de esas fechas. En la presentación semanal de la Secretaría de Salud se observa que en la semana epidemiológica 9 (26 de febrero al 4 de marzo) el promedio diario de contagios fue de 2.225, lo que representa un ligero descenso con respecto a la semana 8 (19 al 25 de febrero), cuando se reportaron 2.725. En cuanto al promedio de defunciones, en la semana 9 fue de 10, y en la 8 el promedio diario fue de 13. La ocupación hospitalaria de camas generales para la atención de COVID-19 disminuyó de 6% a 5%, mientras que la de camas con ventilador mecánico se mantuvo en 1%. En cuanto a la cobertura de vacunación anti-COVID-19, no reporta avances con respecto al resumen de la semana pasada. Hasta el 7 de marzo se reportan 23.357 casos activos con una tasa de incidencia de 17,8/100.000 habitantes.

Obesidad aumentó en hombres en últimos 9 años

En los últimos 9 años la prevalencia de obesidad en los hombres aumentó. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 señala que 21,5% de los hombres de 12 a 19 años vive con obesidad, lo que representa un incremento respecto a los registrados en 2012 y 2018, cuando se reportaron 14,5% y 15,1%, respectivamente. Mientras que en el grupo de mayores 20 años la prevalencia de obesidad en 2021 fue de 31,8%, lo que representa un incremento de 18,6% con respecto a 2012, cuando se registró 26,8%.

Uno de los problemas identificados para combatir la obesidad es la participación en programas de pérdida de peso. Un estudio que analizó los datos de 268 adultos mexicanos que participaron en dos intervenciones intensivas de estilo de vida para la pérdida de peso mostró que los pacientes a quienes se les cambió el profesional de la salud durante los programas para pérdida de peso presentaron el doble de riesgo de abandonar el tratamiento.

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a todos los países de la región de las Américas a implementar medidas para combatir este problema, ya que en los últimos 50 años las tasas de sobrepeso y obesidad se han triplicado en la región.[4]

Avanza aprobación de la receta médica electrónica en el Congreso

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para establecer la receta médica electrónica en las instituciones de salud a partir del 1 de enero de 2024. El dictamen plantea modificaciones a la Ley General de Salud para que los médicos expidan recetas electrónicas las cuales serán surtidas en farmacias del Sistema Nacional de Salud.

También se establece que la Secretaría de Salud emitirá los lineamientos técnicos para garantizar la operación y seguridad de estas recetas, así como desarrollar los medios tecnológicos para el acceso y uso racional de los fármacos que se surtan mediante la receta electrónica. Las farmacias del Sistema Nacional de Salud deberán llevar un registro electrónico de su expendio de fármacos. El dictamen fue enviado al pleno de la Cámara de diputados para su discusión.

Influenza aviar en granjas de Aguascalientes

En 3 granjas de Aguascalientes se detectó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estableció cuarentena en todo el estado y ordenó el sacrificio de las 826.800 aves de las tres granjas; la dependencia tomó muestras en las granjas ubicadas a 10 kilómetros de las afectadas. El Dr. Alejandro Macías, infectólogo, comentó que aun cuando un solo pollo tenga influenza H5N1 es necesario sacrificar al resto de las aves por la alta contagiosidad.

En 2022 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) activó protocolos contra los contagios de influenza aviar. En México se detectaron brotes en Jalisco, Yucatán, Sonora, Nuevo León, Chiapas, Chihuahua, estado de México y Oaxaca, donde se sacrificaron más de 3 millones de aves; los contagios se controlaron y se aplicaron 41.351 dosis contra la influenza aviar en seis estados; el 6 de enero la SADER informó que México iniciaba el año sin focos activos de este padecimiento.

Alistan autoridades sanitarias cambios en normas

Para este 2023 las autoridades sanitarias planean realizar cambios a diversas normas oficiales y los proyectos de regulaciones que someterá a consulta pública las cuales se detallan en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad. Entre las propuestas de la Secretaría de Salud se encuentran:

  • Temas que se desarrollarán: realización del proyecto de norma oficial para la regulación del personal de partería tradicional, comunitaria y profesional y todos aquellos lugares no regulados previamente que brindan atención a mujeres embarazadas, durante parto, puerperio y de las personas recién nacidas.

  • Temas de consulta pública: elaboración del proyecto de norma PROY-NOM-001-SSA3-2018 sobre la educación en salud para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica; también se propone el proyecto PROY-NOM-033-SSA3-2013 que establecerá los criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica, como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina con el fin de actualizar los requerimientos de los campos clínicos conforme a los nuevos contenidos de los programas de las escuelas de medicina.

  • También se pondrá a consulta la modificación de la NOM-010-SSA2-2018 para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana, que busca homologar los criterios para mejorar el abordaje de esta enfermedad.

  • Se cancelará la NOM-029-SSA2-1999 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano, ya que se plantea la creación de una nueva norma para el abordaje integral de zoonosis como la leptospirosis, teniosis, brucelosis y las rickettsiosis. También se cancelará la NOM-033-SSA2-2011 para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán ya que estas acciones se incluirán en la actualización de la NOM-032-SSA2-2014 sobre la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector, proceso que se realizará durante este año.

Entre los temas que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) desarrollará se encuentran:

  • Propuestas de normas: elaboración de una norma sobre buenas prácticas clínicas en la investigación científica para la salud en seres humanos. Cambios a la Norma Oficial Mexicana NOM-137-SSA1-2008 sobre etiquetado de dispositivos médicos mediante la cual se establecerán controles más precisos para los establecimientos dedicados a la fabricación, acondicionamiento, importación y distribución de estos instrumentos.

  • Se cancelará la propuesta de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-257-SSA1-2014 sobre fármacos biotecnológicos, que buscaba establecer un marco regulatorio para estos productos, ya que el contenido de la propuesta se debe establecer en otras disposiciones, como la NOM-177-SSA1-2013, que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un fármaco es intercambiable.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....