COVID-19: el resumen semanal (3 al 9 de marzo de 2023)

Matías Loewy

Conflictos de interés

10 de marzo de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Estado del SARS-CoV-2 en el mundo

El último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que a nivel mundial hay 4,5 millones de casos nuevos y 32.000 muertes en los últimos 28 días (6 de febrero al 5 de marzo de 2023), una disminución de 58% y 65%, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores. Hasta el 5 de marzo de 2023, se han notificado más de 759 millones de casos confirmados y más de 6,8 millones de muertes en todo el mundo.

No obstante, se considera que hay una infranotificación tras 3 años de pandemia y disminución de las pruebas en general. A nivel regional, el número de nuevos casos de 28 días notificados disminuyó en 5 de las 6 regiones de la OMS: la Región del Pacífico Occidental (-80 %), la Región de África (-61 %), la Región de las Américas (-31 %), la Región de Asia Sudorienta (-15 %) y la Región del Mediterráneo Oriental (-9 %); mientras que el número de casos aumentó en la Región de la Unión Europea (+12%). La OMS está dando seguimiento a 1 variante de preocupación (VOC), ómicron; y 7 subvariantes de ómicron. Asimismo, la agencia informó que ha habido una tendencia creciente continua en las proporciones de linajes recombinantes a nivel mundial.

OPS: incidencia de COVID-19 es 20 a 30 veces menor que hace un año, "pero no podemos bajar la guardia"

Alrededor de 3 años después de los primeros casos de COVID-19 en la región, incluyendo México, la incidencia es 20 a 30 veces menor que hace un año y estamos en un lugar mejor, aunque la pandemia "todavía está con nosotros y el virus aún tiene que establecerse en un patrón predecible", sostuvo este jueves 5 en las palabras introductorias de una rueda de prensa el nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Dr. Jarbas Barbosa.

"En el último mes, hemos visto más de 1,5 millones de nuevos casos y 17.000 muertes. No podemos bajar la guardia", instó el funcionario, quien también consideró esencial completar los esquemas de vacunación y mantener y reforzar la vigilancia, ya que el SARS-CoV-2 "puede evolucionar y adaptarse rápidamente".

¿Acabó la pandemia de la COVID-19?

En todo el mundo han disminuido los casos de COVID-19, relajando también las medidas para su control como el uso de mascarillas o pruebas rápidas. Ante esta situación, en Reino Unido, por ejemplo, se ha denominado la presencia de una "transición" de una "respuesta de emergencia pandémica hacia la recuperación pandémica". ¿Es momento de bajar la guardia y dar por terminada la pandemia? Expertos como la Dra. Maggie Rae, epidemióloga, presidenta de la sección de epidemiología y salud pública de la Royal Society of Medicine (RSM) y expresidenta de la Facultad de Salud Pública, responde con un rotundo "no".

"La pandemia no ha terminado. Las pandemias solo se declaran cuando la OMS valora la infección y la tasa de mortalidad en todo el mundo. Por tanto, el organismo decide que una pandemia ha terminado y creo que no lo ha hecho", comentó la Dra. Rae. Según la especialista, se requiere de una hoja de ruta gubernamental para navegar en un mundo pospandemia, destacando la necesidad de equilibrar la protección contra las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónico-degenerativas. Asimismo, establecer un programa de vacunación contra la COVID-19/influenza (gripe), incorporar las lecciones de la pandemia en planes de acción futuros, trabajar contra la vacilación para la vacunación, continuar la investigación para el tratamiento y trabajar en campañas de promoción de una buena higiene. Además de proporcionar acciones para el manejo adecuado de los pacientes con COVID-19 persistente.

Vacunación anti-COVID-19 y menos eventos cardiovasculares adversos en personas con infección previa

La vacunación completa se asoció con un riesgo 41% menor de eventos cardiovasculares adversos mayores en los 6 meses posteriores a la infección, en comparación con la ausencia de vacunación (hazard ratio ajustado [HRa]: 0,59; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,55 a 0,63) y la vacunación parcial se asoció con un riesgo 24% menor de eventos cardiovasculares adversos mayores en comparación con ninguna vacunación (HRa: 0,76; IC 95%: 0,65 a 0,89), según datos presentados en el Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2023.

"Tratamos de aclarar el impacto de la vacunación previa en los eventos cardiovasculares entre las personas que desarrollan COVID-19 y encontramos que particularmente entre aquellas con comorbilidades, como antecedentes de eventos cardiovasculares adversos mayores, diabetes de tipo 2, colesterol alto, enfermedad hepática y obesidad, existe una asociación con un menor riesgo de complicaciones", señaló el autor principal, Dr. Girish Nadkarni, profesor de medicina en la Icahn School of Medicine de Mount Sinai, en Nueva York, Estados Unidos.

La enfermedad celíaca aumenta riesgo de hospitalización, pero las vacunas protegen

Cuanto más avanza la pandemia de COVID-19, más información hay sobre los grupos vulnerables, en este caso se investigó a los pacientes con celiaquía. Usando registros médicos encontraron 171.763 personas diagnosticadas y tratadas con COVID-19 entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de enero de 2022. De estos, 110 adultos tenían enfermedad celíaca confirmada por biopsia. El grupo de enfermedad celíaca se equiparó con un grupo de control de 220 adultos sin diagnóstico clínico de enfermedad celíaca.

Los pacientes con enfermedad celíaca fueron hospitalizados por COVID-19 significativamente más a menudo que los controles, 24% frente a 11% (índice de riesgo: 2,1; p = 0,009). No obstante, cuando se evaluó por tasas de vacunación (que fueron similares en ambos grupos) no hubo una diferencia significativa en las tasas de hospitalización. "Este estudio muestra claramente diferentes tasas de ingresos hospitalarios en pacientes con enfermedad celíaca en función de su estado de vacunación, con pruebas sólidas de que la vacunación reduce el riesgo de hospitalización", concluyeron los autores. "Se debe recomendar encarecidamente la vacunación contra la COVID-19 para pacientes con enfermedad celíaca".

COVID-19 persistente y mialgias: anomalías en la resonancia magnética

Al menos un cuarto de los pacientes con COVID-19 persistente presentan mialgia como uno de los síntomas. Y la causa subyacente podría estar en "anormalidades microestructurales" visibles en resonancias magnéticas cuantitativas que reflejan la hipotrofia de las fibras musculares por el desacondicionamiento.

No hubo signos de inflamación o distrofia muscular en los pacientes ni en los controles. Estudios longitudinales y de intervención se requieren para probar esa hipótesis, concluyeron los autores de un estudio alemán sobre 20 pacientes y 20 controles publicado en European Journal of Neurology. Asimismo, destacaron que es concebible que los cambios puedan revertirse a través de programas de rehabilitación con desarrollo muscular específico.

Metformina reduce hasta 64% el riesgo de COVID-19 persistente

Los pacientes con COVID-19 leve a moderado que, dentro de la primera semana del inicio de los síntomas, empiezan un curso de 10 días del hipoglucemiante oral metformina (500 mg/día el primer día, 1 gr/día los siguientes 4 y 1,5 gr/día los restantes) reducen 42% el riesgo de desarrollar síntomas persistentes, y la reducción llega a 64% para quienes comienzan el tratamiento antes de que pasen 4 días, según un nuevo análisis del estudio aleatorizado controlado con placebo COVID-OUT presentado en Preprints with THE LANCET. Todos los participantes tenían sobrepeso u obesidad.

"COVID-19 persistente afecta a millones de personas y su prevención a través de un tratamiento como la metformina podría evitar disrupciones significativas en la vida de las personas", aseguró la autora principal, Dra. Carolyn Bramante, maestra en salud pública, profesora del Departamento de Pediatría de la University of Minnesota Medical School, en Minneapolis, Estados Unidos. "Son muy buenas noticias", comentó en un hilo de Twitter el Dr. Eric Topol, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research, en La Jolla, Estados Unidos y editor jefe de Medscape. "Tan fascinante", se sumó por la misma vía la Dra. Raina MacIntyre, Ph. D., profesora de bioseguridad global en la University of New South Wales (UNSW), en Sídney, Australia y autora del libro Dark Winter.

La vacunación parece proteger de síntomas persistentes, pero "se requieren estudios más sólidos"

Aunque hay numerosos indicios de que la vacunación contra COVID-19 tendría efectos protectores e incluso terapéuticos contra los síntomas persistentes después de la infección aguda (ver, por ejemplo, resúmenes semanales de agosto de 2022, diciembre de 2022, enero de 2023 y febrero de 2023), "se necesitan estudios y ensayos observacionales comparativos más sólidos para determinar de manera inequívoca la eficacia", concluyeron los autores de un metaanálisis australiano en BMJ Medicine que incluyó 16 estudios observacionales de 5 países sobre un total de 614.392 sujetos.

"La clave para prevenir [la COVID-19 persistente] es continuar vacunando con las dosis recomendadas. La gran mayoría de estudios sugiere que 10 a 20% de los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar síndrome pos-COVID-19, pero también se confirma que, si no nos vacunamos, el riesgo es mucho mayor. El mensaje es que hay que continuar con las vacunas porque podemos disminuir con alta probabilidad el riesgo de síndrome pos-COVID-19", dijo este jueves 9 en respuesta a una pregunta de Medscape en español el Dr. Marcos Espinal, subdirector interino de la OPS.

Incluso casos leves de COVID-19 pueden afectar el cerebro

Incluso los casos leves de COVID-19 pueden afectar la función y la estructura del cerebro, lo cual es especialmente marcado en personas que también tienen ansiedad y depresión entre otros síntomas persistentes, según un estudio preliminar brasileño que va a ser presentado en el Congreso Anual de la American Academy of Neurology (AAN) de 2023, que tendrá lugar en Boston, Estados Unidos. Las alteraciones incluyen atrofia del sistema límbico y anomalías en la conectividad funcional de 12 redes evaluadas.

Aunque se ignora el mecanismo subyacente, "la magnitud de estos cambios sugiere que podrían provocar problemas con la memoria y las habilidades de pensamiento, por lo que debemos explorar tratamientos holísticos incluso para las personas levemente afectadas por la COVID-19", manifestó la investigadora, Dra. Clarissa Yasuda, Ph. D., neuróloga de la Universidade Estadual de Campinas, en Campinas, Brasil, quien también ha sido víctima de complicaciones persistentes de la infección.

La OMS sigue investigando el origen del virus y todas las hipótesis "están sobre la mesa"

La OMS todavía trabaja para identificar los orígenes de la pandemia de la COVID-19. "Deseo dejar muy claro que la OMS no ha abandonado ningún plan para identificar los orígenes de la pandemia de COVID-19", informó el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Todas las hipótesis al respecto "están sobre la mesa", declaró el viernes 3.

"No tenemos completamente las respuestas sobre cómo comenzó esta pandemia y sigue siendo absolutamente crítico que sigamos enfocándonos en esto", informó la epidemióloga Maria Van Kerkhove, Ph. D., líder técnica de la OMS sobre COVID-19. "Nuestro trabajo continúa en este espacio: analizando estudios en humanos, en animales, en la interfaz animal-humano y también analizando posibles infracciones en bioseguridad y bioprotección para cualquiera de los laboratorios que estaban trabajando con coronavirus, particularmente donde se detectaron los primeros casos en Wuhan, China o en otros lugares", concluyó. 

Zoonosis de influenza aviar más COVID-19: un escenario "que ni siquiera quiero pensar"

El virus de la influenza aviar A(H5N1) lleva más de dos décadas circulando por el mundo, pero, en los últimos tres años, un subtipo muy contagioso (el clado 2.3.4.4b) aceleró su propagación entre las aves de una manera sin precedentes. Muchos países de las Américas están en alerta máxima y la enfermedad de una niña en Ecuador, informado a la OMS a comienzos de enero, destapó una preocupante falta de controles y de vigilancia, según un análisis publicado esta semana en el Journal of Travel Medicine y reportado en El País de España. 

"La principal amenaza es que haya una adaptación del virus a los receptores humanos”, lo que obliga a reforzar la vigilancia para rastrear cambios en los patrones de transmisión y detectar posibles casos en personas, sostuvo este jueves 9 en la rueda de prensa otro funcionario de la OPS, el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19. La eventual emergencia de un patógeno de esas características, sumado al telón de fondo de tantos casos de COVID-19, es un escenario "que ni siquiera quiero pensar en cómo sería", expresó la inmunóloga Sheena Cruikshank, Ph. D., profesora de ciencias biomédicas e involucramiento público en la University of Manchester, en Manchester, Reino Unido.

Siga a Matías Loewy de Medscape en español en Twitter.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....