Cómo detectar la desnutrición en los pacientes con insuficiencia cardiaca

Olga Fernández Castro

Conflictos de interés

7 de marzo de 2023

La desnutrición relacionada con la enfermedad supone un problema asistencial tanto en los hospitales como en la consulta de primaria, ya que a menudo no se diagnostica ni se trata adecuadamente. En el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca, casi 75% presenta un estado nutricional inadecuado, según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).[1]

"Se está intentado implantar el cribado de desnutrición al ingreso para un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y un mejor seguimiento al alta hospitalaria. Hoy en día, en muchos hospitales, estos procesos no están incluidos en la práctica clínica habitual", señaló la Dra. Ana Zugasti Murillo, especialista en Endocrinología y Nutrición y miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Según explicó, muchas enfermedades, agudas y crónicas, y sus tratamientos, pueden afectar al estado nutricional. "En los pacientes con insuficiencia cardiaca, la congestión, la activación neurohormonal y la actividad inflamatoria pueden ser las responsables de la pérdida de peso", señaló.

Nuevo protocolo para detectar la desnutrición

Con el objetivo de conseguir una valoración adecuada de la desnutrición en estos pacientes, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) publicó un protocolo de actuación.[2] "Se trata del primer documento estructurado que se presenta desde ambas sociedades defendiendo la valoración integral del paciente, que va más allá de la función cardiaca", indicó la Dra. Zugasti, primera autora, a Univadis España.

El documento establece diferentes herramientas que permiten una valoración global del estado nutricional del paciente, evitando así la interpretación de parámetros aislados. "Para el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad, en cualquier nivel asistencial, deben emplearse el test de cribado MNA-SF y los criterios GLIM", apuntó la Dra. Zugasti. Además, incluye el diagnóstico de la sarcopenia, un síndrome complejo relacionado con la pérdida de función y masa muscular, que es muy prevalente en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Según los autores del protocolo, su diagnóstico en estos pacientes no es sencillo, por eso establecen una serie de recomendaciones: "Para el cribado de la sarcopenia debe emplearse el cuestionario SARC-F y medir la fuerza muscular con puntos de corte de EWGSOP2", señaló la endocrinóloga.

Intervención nutricional

Si el paciente da positivo en los test de cribado, se indica llevar a cabo una valoración de su estado nutricional antes de iniciar el tratamiento. Pero, ¿en qué consiste?: "El primer paso de una intervención nutricional en la que se considere la vía oral es optimizar esta vía de aporte. Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada presentan astenia y disnea, que interfieren en la preparación y consumo de los alimentos, por lo tanto, se deben recomendar menús de fácil elaboración, enseñarles consejos culinarios para aumentar el consumo calórico-proteico, realizar una dieta fraccionada y descansar después de la ingesta", explicó la Dra. Zugasti. Quien subraya que las comidas deben ser frecuentes y pequeñas, "dado que la congestión hepática y la ascitis causan intolerancia a la ingesta habitual de alimentos debido a la plenitud precoz".

Además, "es fundamental que la ingesta proteica sea suficiente, de calidad y repartida en varias tomas a lo largo del día, junto con la práctica de ejercicio (aeróbico y de fuerza, en la medida de las posibilidades del paciente). Asimismo, se deben vigilar los posibles déficits nutricionales con el objetivo de optimizar el estado nutricional y funcional", añadió.

Entre las recomendaciones dietéticas que aparecen en el protocolo, se señala que los pacientes con insuficiencia cardiaca deben evitar las conservas y los quesos curados, y también los productos de herboristería. "Los dos primeros no se recomiendan por su elevado contenido en sal (salvo que en etiquetado figure que son productos bajos en sal). En relación con los productos de herboristería, hay que considerar los posibles efectos secundarios que pueden tener en combinación con algunos fármacos", advirtió.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....