REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Nanomedicina: ¿hacia dónde van la tecnología y la salud? Revisiones del 2022 y perspectivas para 2023

Alejandra Anahí Martínez Delgado

6 de marzo de 2023

En este contenido

Nanomedicina y cáncer

La nanomedicina está en constante desarrollo en cuanto a la administración de fármacos, especialmente contra el cáncer. Lo anterior debido a que se ha demostrado que mejoran administración, actividad y duración de la vida media de los fármacos. Ejemplo de ello es la nanoencapsulación de compuestos como el 5 hidroxitriptamina y zileuton, para limitar la progresión del cáncer o el desarrollo de vacunas dirigidas a células tumorales debido a la interacción molecular con los antígenos o adyuvantes, lo que permite un reconocimiento selectivo.[10]

Los estudios que exploran la incorporación de moléculas bioactivas mediante la plataforma nanotecnológica son prometedores en el mejoramiento de los tratamientos ya que resuelven problemas como el ingreso a la célula y la integridad del compuesto, obstáculo que suelen presentar las terapias génicas por las cargas negativas que presentan, como es el caso de las terapias basadas en ARN.

En búsqueda de revertir la resistencia a regorafenib mostrada en pacientes con cáncer de colon, Shahidi y otros autores evaluaron en cultivos celulares nanopartículas con quercetina y siARN (DDAB-mPEG-PLC), encontrando en los tratamientos con nanopartículas en comparación con el fármaco libre una disminución significativa en la farmacorresistencia medida en la reducción de la expresión de la integrina β1.[11]

Otros ejemplos son los desarrollos de nanopartículas con microARN para inhibir el crecimiento tumoral como el trabajo evaluado en ratones Miyamoto y otros para medir la efectividad en cáncer de colon.[12]

Trabajos como el de Li y sus colaboradores demuestran el potencial terapéutico en la supresión del crecimiento tumoral; los autores desarrollaron un nanosistema liposomal con nanopuntos de peróxido de cobre y artemisinina para inducir la muerte celular de células tumorales por ferroptosis y la producción de especies reactivas de oxígeno.[13]

Investigadores españoles publicaron un estudio preclínico en ratones, empleando nanopartículas de oro unidas a un péptido de la toxina bacteriana listeriolisina para evaluar su efecto en el cáncer de vejiga, reportando una reducción de la carga tumoral y el aumento de las células T CD4 y CD8, así como las presentadoras de antígeno funcional en linfocitos infiltrados por tumores.[14]

A pesar de la gran cantidad de investigaciones realizadas, no todas han llegado a ensayos clínicos, la base de datos de clinicaltrials.gov arroja 351 estudios relacionados con la búsqueda de nanopartículas y cáncer. En la lista de ensayos clínicos programados se encuentra la investigación de los efectos anticancerígenos de la quercetina encapsulada por nanopartículas de poliácido láctico co-glicólico PLGA-PEG en la línea celular de carcinoma de células escamosas de lengua entre algunos otros que se han mencionado.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....