La nanomedicina, una rama de la nanotecnología, engloba procedimientos como la creación de nuevas herramientas para el diagnóstico y la prevención, además de fármacos de liberación controlada o tratamiento dirigidos específicamente a objetivos terapéuticos.[1]

Entre los objetivos más explorados de los trabajos publicados en 2022 se encuentran la encapsulación y liberación de fármacos con el fin de incrementar su acción terapéutica, así como la búsqueda de opciones para disminuir los tumores reincidentes, además de la disminución de los efectos secundarios.
En el diagnóstico se trabajó con el mejoramiento de herramientas de imagen con el fin de monitorear rutas de señalización o la acción de un determinado fármaco. Además la detección de marcadores asociados a diversas enfermedades fue otra de las funciones ampliamente exploradas dentro de esta tecnología.
Nanomedicina en el diagnóstico
La nanotecnología tiene un papel importante en el diagnóstico oportuno de enfermedades gracias a las propiedades y condiciones que permiten trabajar a escala nanométrica facilitando la localización específica de biomarcadores asociados a determinadas patologías. A su vez ha sido implementada para la obtención o mejoramiento de herramientas de análisis por imagen e incluso en técnicas de diagnóstico microbiológico. Gracias a la nanotecnología se pueden analizar imágenes in situ de microARN con sondas fluorescentes que permiten el monitoreo de células vivas.[2]
En imágenes de diagnóstico se ha llevado a cabo el uso de nanopartículas de óxido de gadolinio (III) y de óxido de hierro superparamagnéticas como compuestos de contraste de imagen. Las nanopartículas pueden emplearse en técnicas como resonancia magnética, así como en el monitoreo en tiempo real del metabolismo de diversas sustancias e incluso para mejorar la visibilidad en cirugías.
Un ejemplo de lo anterior es el ensayo clínico fase Ib programado por el Peter MacCallum Cancer Centre de Australia y Janssen (CARAMEL) con el objetivo de monitorear in vivo el Cilta-cel en pacientes con mieloma extramedular mediante nanopartículas de óxido de hierro super paramagnéticas 64Cu.
Algunos ensayos clínicos han implementado las nanopartículas para la detección de enfermedades, por ejemplo, el estudio prospectivo realizado por la facultad de odontología en Egipto, que utilizó nanopartículas de oro conjugadas con CD24 para la detección temprana de células progenitoras cancerosas en pacientes con adenoma pleomórfico y carcinoma exadenoma pleomorfo, encontrando que el nanocompuesto es un biomarcador sensible para diagnosticar tumores de glándulas salivales.[3]
Las nanopartículas permiten explorar gran variedad de aplicaciones diagnósticas; la investigación publicada por la Universidad de la Habana demostró su potencial para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, los autores evaluaron nanopartículas de óxido de hierro funcionalizadas con derivados de naftaleno, las cuales presentaron una alta afinidad por placas de beta-amiloide, requisito importante para un diagnóstico adecuado.[4]
Asimismo, se encuentran trabajos recientes sobre la identificación de microorganismos patógenos, como la investigación publicada por el Centro Nacional de Biopreparados de Cuba con el desarrollo de nanopartículas de arcillas y cerámicas para la detección de microorganismos que reporta que por las características de superficie y porosidad de las nanopartículas, estas pueden absorber soluciones que permiten la adhesión a determinadas bacterias infecciosas, logrando disminuir el tiempo de identificación.[5]
Para la detección de alergias también se han generado técnicas innovadoras, como la presentada por un grupo de investigadores españoles que desarrollaron nanopartículas de sílica conjugadas con amoxicilina, bencilpenicilina y funcionalizadas con dendrímeros para la mejora de la detección de alergia a antibióticos betalactámicos.
Además de las técnicas mencionadas se han desarrollado sondas de imágenes dirigidas a enzimas específicas, así como el desarrollo de chips de papel o silicio para análisis de secuencias de ácidos nucleicos, entre otros.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Nanomedicina: ¿hacia dónde van la tecnología y la salud? Revisiones del 2022 y perspectivas para 2023 - Medscape - 6 de marzo de 2023.
Comentario