COMENTARIO

Los datos principales de STELLAR, COORDINATE DIABETES, LIVE HCM, ejercicio en atletas tras evento de muerte súbita y FREEDOM COVID

Dra. Cecilia Bahit; Dr. José Luis Leiva Pons

Conflictos de interés

13 de marzo de 2023

Desde Nueva Orleans el Dr. José Luis Leiva Pons comenta con la Dra. Cecilia Bahit sobre los principales estudios presentados en el primer día del congreso. Se destacan:

  • LIVE HCM: en 5 países se reclutó a 1.534 participantes de entre 8 y 60 años con miocardiopatía hipertrófica. El análisis mostró que individuos que realizan ejercicio vigoroso no presentan más frecuentemente el criterio de valoración principal (combinado de mortalidad total, paro cardiaco, arritmia ventricular tratada con desfibrilador automático implantable o síncope probablemente debido a arritmia).

  • Vuelta al ejercicio en atletas tras evento de muerte súbita: este estudio evaluó  los resultados y las cargas para regreso al juego en la primera división de deportistas a nivel universitario y profesional (élite) con cardiopatías genéticas predisponentes a muerte súbita cardiaca. Durante un periodo de 7 años, solo 4% de los atletas experimentó un episodio no letal relacionado con la enfermedad genética, siendo el síncope el síntoma más frecuente. Uno de estos pacientes recibió un choque apropiado del desfibrilador automático implantable. Ningún atleta falleció.

  • COORDINATE DIABETES: estudio con aleatorización por clúster en 43 centros de Estados Unidos que incluyó a pacientes con diabetes de tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica sin manejo terapéutico de las 3 terapias basadas en la evidencia. En los centros asignados al grupo de intervención, se evaluaron las barreras locales, se desarrollaron algoritmos, cuidados coordinados, se educó a los médicos, se enviaron reportes de manejo a las clínicas y se proveyeron herramientas educativas para pacientes, en los centros de cuidado habitual se usaban las guías. En el seguimiento final (12 meses en 97,3% de los participantes), aquellos en el grupo de intervención más frecuentemente recibieron prescripción para 2 terapias (37,9%) frente al grupo de cuidado habitual (14,5%), con una diferencia de 23,4% (odds ratio ajustado [ORa]: 4,38; IC 95%: 2,49 a 7,71; p < 0,001) y también más frecuentemente recibieron prescripción para cada una de las terapias individualmente.

  • FREEDOM COVID: estudio de estrategias de anticoagulación en pacientes no críticos hospitalizados por COVID-19 en 9 países que comparó 3 esquemas de tratamiento anticoagulante (enoxaparina a dosis baja [profiláctica] frente enoxaparina dosis estándar y apixabán a dosis estándar). Los resultados informaron que adminsitrar a los pacientes no críticos hospitalizados por COVID-19 una dosis más alta de anticoagulantes de lo habitual no redujo significativamente el riesgo combinado de muerte por cualquier causa, necesidad de tratamiento en una unidad de cuidados intensivos, trombosis o ictus a los 30 días.

  • STELLAR: estudio multicéntrico, doble enmascarado, de fase 3, en el que pacientes con hipertensión arterial pulmonar (clase funcional II o III de la OMS) bajo tratamiento estable se aleatorizaron en proporción 1:1 a recibir sotatercept subcutáneo (dosis de inicio 0,3 mg/kg; dosis objetivo: 0,7 mg/kg) o placebo cada 3 semanas. El uso de sotatercept resultó en mejora en la capacidad de ejercicio (valorado por test de caminata de 6 minutos), comparado con placebo.

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....