COMENTARIO

Lo más destacado en intervencionismo en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2023

Dra. Cecilia Bahit; Dr. José Luis Leiva Pons

Conflictos de interés

15 de marzo de 2023

Datos sobre el uso de las válvulas con las actualizaciones de estudios como Evolut Low Risk, COAPT y el nuevo estudio TRILUMINATE figuran como lo más relevante para los cardiólogos intervencionistas en el congreso de este año. 

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Dra. Cecilia Bahit: Hola, soy la Dra. Cecilia Bahit, y estamos transmitiendo desde Nueva Orleans en el Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2023 para Medscape en español. Nos acompaña un gran amigo, el Dr. José Luis Leyva Ponce, cardiólogo intervencionista de México. Hola Dr. José Luis.

Dr. José Luis Leiva Pons: Hola Dra. Cecilia, me da mucho gusto estar con ustedes para Medscape en español.

Dra. Cecilia Bahit: Aprovechando que tenemos aquí un cardiólogo intervencionista, ¿qué es lo que te llevas del congreso en relación a la cardiología intervencionista? ¿Cuáles fueron los estudios más relevantes? ¿Qué es lo que consideras fue lo principal presentado en el congreso?

Dr. José Luis Leiva Pons:  Como hemos visto en los últimos años, realmente lo que estamos haciendo foco en la actualidad es sobre el tratamiento intervencionista de las válvulas y ahora nos nos hemos encontrado al menos un par de estudios donde hemos hecho seguimiento a largo plazo de los resultados de estudios previos, pero que han sentado las bases para lo que se hace en la práctica en la actualidad.

Dra. Cecilia Bahit: Creo que esto es importante porque habla de de la durabilidad de la válvula, que era una pregunta clave, probablemente, sobre todo era el dato que faltaba, en relación a la comparación del reemplazo valvular por catéter frente al quirúrgico, porque la durabilidad de las válvulas colocadas mediante cirugía uno las conoce porque se han estudiado durante años. En este respecto, ¿qué nos puedes comentar sobre los datos a 3 años de Evolut Low Risk?

Dr. José Luis Leiva Pons: Sí, lo que es interesante es que es una población que en su momento fue muy particular porque son pacientes de bajo riesgo y aleatorizados a recibir o bien el implante trascutáneo de la válvula o bien el tratamiento quirúrgico.Y al principio se cuestionó mucho si este era el tipo de pacientes que queríamos hacer a largo plazo, principalmente por el por el punto que estás mencionando: la durabilidad de la válvula. La posibilidad de que estas válvulas vayan degenerando sus componentes y entonces que los resultados que vemos al principio no se mantengan a lo largo del tiempo. Y bueno, lo que estamos viendo es que se mantienen los resultados a lo largo del tiempo.

Probablemente hay una discreta diferencia en contra de la válvula en que se genera un poquito de insuficiencia valvular, un poquito la necesidad de marcapaso, pero digamos que son resultados secundarios comparados con lo que más nos interesa, que es la necesidad de ser llevados a cirugía en un momento dado, pero también mortalidad y eventos cardiovasculares a largo plazo.

Entonces se mantiene el beneficio que vimos inicialmente en este estudio de no inferioridad y en este análisis a seguimiento se mantiene la no inferioridad con respecto al tratamiento quirúrgico.

Dra. Cecilia Bahit: Y la otra pregunta es de la mano con este estudio se presentaron los datos a largo plazo del estudio COAPT a 5 años que también utilizó una una válvula transcutánea.

Dr. José Luis Leiva Pons: Sí, bueno, ese caso sí fue el uso de un dispositivo muy particular que se llama MitraClip, y lo que se hizo fue más que nada ver cuál es el seguimiento a largo plazo de pacientes que fueron incluidos en el estudio COAPT al principio; y lo que lo que hay que recordar, en primer lugar, que estamos hablando de pacientes con insuficiencia mitral secundaria. Es decir, no es necesariamente un daño relacionado con la forma de la válvula, sino más bien es un daño relacionado con una enfermedad miocárdica estructural que da lugar a la insuficiencia mitral.

En este congreso entonces se presentaron los resultados en los que continua la tendencia a una mejor evolución de los pacientes tratados con MitraClip, en comparación con los que fueron tratados médicamente, y llamó mucho la atención que el grupo de pacientes tratados médicamente no ha tenido una gran adopción de las nuevas estrategias de tratamiento para insuficiencia cardiaca. Inclusive un grupo de estos pacientes tratados médicamente se trasladaron al grupo tratado con la intervención (MitraClip).

De COAPT, los resultados de MitraClip se mantienen a largo plazo. Y a mi parecer, va a ser el momento de empezar a hacer nuevos estudios para reforzar esta intervención que ha sido benéfica hasta el momento.

Dra. Cecilia Bahit: Hablando de válvulas, se presentó en el primer día el estudio TRILUMINATE, que evaluó la colocación de una válvula tricúspide transcatéter. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Dr. José Luis Leiva Pons: Sí, es el concepto que vivimos con MitraClip que es la unión de orilla a orilla de las válvulas. Es utilizando un dispositivo similar al clip de la válvula mitral. Mi impresión es que hasta el momento la válvula tricúspide había sido un poquito olvidada, que hay que reconocer que también es capaz de producir muchas manifestaciones en el paciente, que van desde la congestión sistémica hasta disnea y alteraciones también en su expectativa de vida. Y este estudio de prueba de concepto es para que eventualmente pueda venir una nueva estrategia de tratamiento para la válvula tricuspide en un futuro no lejano.

Dra. Cecilia Bahit: Bueno, creo que cubrimos lo más relevante para los cardiólogos intevencionistas. Dr. José Luis, como siempre, muchísimas gracias.

Dr. José Luis Leiva Pons: No, al contrario, soy yo que te agradece. En mi opinión las válvulas se posicionaron nuevamente en este congreso y bueno, ha sido muy interesante. Muchas contigo.

Dra. Cecilia Bahit: Muchas gracias. Nos despedimos desde aquí en Nueva Orleans, en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2023 para Medscape en español.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....