GUADALAJARA, MEX. Equipos médico, quirúrgico, vascular y de prevención-rehabilitación son los principales grupos para el tratamiento de los pacientes con pie diabético, según informó el Dr. Giacomo Clerici, cirujano de pie diabético del San Carlo Hospital Paderno D., en Milán, Italia, que impartió la conferencia Abordaje multidisciplinar y pie diabético: la estrategia clave para reducir las amputaciones, durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2023.[1,2]

Dr. Giacomo Clerici
"El pie diabético es un síndrome que conduce a un alto riesgo de amputación y a una alta tasa de mortalidad. Por tanto, se requiere un equipo multidisciplinario para su manejo".
El especialista puntualizó que uno de los miembros más importantes del equipo es el director o directora de la orquesta, el líder, quien debe tener muchas habilidades importantes, como capacidad para manejar el control metabólico deteriorado, las complicaciones diabéticas, las comorbilidades (función renal,
estado nutricional, anemia, factores de riesgo cardiovascular, dolor), para manejar úlceras agudas y crónicas, diagnosticar infecciones en tejidos blandos y huesos, administrar terapia con antibióticos y realizar cirugía de pie básica y emergente, "pero en particular la capacidad de interactuar para cooperar con los otros miembros del equipo".
El Dr. Clerici señaló: "Aunque el superespecialista para tratar pacientes con pie diabético no existe, es importante saber que tenemos que trabajar como una orquesta, como el equipo Ferrari si se prefiere, pero juntos".
El especialista añadió que en Italia lograron reducir la tasa de amputaciones en más de 30% en 10 años gracias a la implementación de este tipo de modelo de equipo multidisciplinario.[3]

Dra. Daphne González
La Dra. Daphne González, coordinadora del módulo vascular periférico pie diabético del CADECI 2023, comentó a Medscape en español: "No hay forma de tratar el pie diabético más que a través de un abordaje multidisciplinario, involucrando muchos especialistas: endocrinólogos, podólogos e infectólogos, porque sabemos que el pie diabético es infeccioso la mayor parte del tiempo, por lo que deben entrar estos médicos para manejar el tipo de antibiótico dirigido a este tipo de pacientes con diabetes y porque también sabemos que las bacterias que se colonizan en un pie diabético son multirresistentes".
El Dr. Clerici detalló que en el análisis de riesgo de amputación se habla de al menos tres grupos de pacientes: con infección, con isquemia o con isquemia e infección, "pero me gustaría agregar otro miembro a este grupo de alto riesgo: pacientes con pie de Charcot, que tienen un riesgo muy alto de amputación si no hacemos el diagnóstico y el tratamiento correctos en particular en etapas tempranas, cuando solo tienen los sitios de inflamación sin ningún otro síntoma o cualquier otro hallazgo clínico".
En cuanto a los pacientes con infección, hay tres grados (leve, moderada o grave) y aquellos con una infección grave o profunda deben hospitalizarse y recibir tratamiento.
El Dr. Clerici también resaltó que la diabetes provoca complicaciones a largo plazo que pueden afectar todo el pie, incluidos sus componentes y funciones, como caminar y mantenerse erguido.
"Pero el principal problema de los pacientes con pie diabético es la sobrevida; como sabemos, en esta patología el riesgo de mortalidad es realmente alto", indicó el Dr. Clerici, destacando que el riesgo de mortalidad a los cinco años para un paciente con úlcera diabética es 2,5 veces mayor que para uno con diabetes sin ulceración.
El especialista recalcó que la tasa de mortalidad relativa a cinco años en pacientes con pie diabético es más alta que la de las principales formas comunes de cáncer.
La Dra. González estuvo de acuerdo y añadió que el pie diabético es un problema de dimensiones pandémicas en México. "Es una complicación de la diabetes más común de lo que quisiéramos y la tenemos que detectar a tiempo porque sabemos que una vez que está avanzado, la probabilidad de pérdida de extremidades es muy alta y hemos perdido muchas debido al pie diabético", lamentó.
"Sin embargo, existe la esperanza de que nuevos tratamientos mejoren este panorama, ya tenemos incluso muchos dispositivos que pueden llegar hasta las arterias más más pequeñas del pie, que es un problema propio de los pacientes con diabetes que no tienen buena circulación en las arterias más distales y estos dispositivos están hechos para poder restaurar la circulación y debido a que contamos con más tecnología se han salvado bastantes pies diabéticos; lo que antes era una amputación segura hoy en día tiene mucha oportunidad de salvarse mientras se detecte a tiempo", concluyó la Dra. González.
El Dr. Clerici y la Dra. González han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figuras 1 y 2: Pablo Hernández Mares
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Equipo multidisciplinario, clave en la atención del pie diabético - Medscape - 28 de feb de 2023.
Comentario