COMENTARIO

Dermatología médico-quirúrgica y venereología, ¿la especialidad más elegida por los números 1 del examen MIR en España?

El blog del dermato-venereólogo

Dr. Alejandro Martín-Gorgojo

Conflictos de interés

1 de marzo de 2023

En los últimos años, sobre estas fechas, ha sido frecuente que en diferentes medios y por diferentes personas se exponga y escrute a los médicos que han obtenido los mejores puestos en el examen para médico interno residente (MIR). Este año y el pasado, las dos facultativas se decidieron por mi especialidad, dermatología médico-quirúrgica y venereología, hecho que ha suscitado comentarios de todo tipo. Ante las opiniones y polémicas que surgen, he querido elaborar algunas reflexiones.

¿Es importante el número de orden obtenido en el examen MIR?

Sinceramente, creo que no. La diferencia entre el número 1 y otro más alto puede deberse a factores como el simple hecho de haber acertado alguna pregunta menos en el examen. Y, aunque una puntuación alta en el examen pueda aumentar las posibilidades de obtener una plaza en la especialidad deseada, ello no significa que las personas con puntuaciones más bajas en dicho examen tengan más o menos capacidad de ser buenos médicos.

La diferencia entre el número 1 y otro más alto puede deberse a factores como el simple hecho de haber acertado alguna pregunta menos en el examen.

 

¿Ha sido dermatología médico-quirúrgica y venereología la especialidad más elegida por los médicos con el primer número de orden en el examen MIR?

En términos relativos sí, al ser la elección de la persona con el primer puesto en 6 de las últimas 22 ediciones del examen, como puede comprobarse en la tabla siguiente (adaptada a partir de la elaborada por D. Javier Pérez de Rojas (perfil de Twitter: @mir64_), médico residente de Medicina Preventiva y Salud Pública a partir de datos públicos del Ministerio:

Año

Especialidad escogida por la/el candidata/o con el n.º de orden 1 en el examen MIR

Ciudad

Centro

2002

Otorrinolaringología

Oviedo

Hospital Universitario Central de Asturias

2003

Oftalmología

Madrid

Hospital Universitario Ramón y Cajal

2004

Hematología y hemoterapia

Barcelona

Hospital Clínic de Barcelona

2005

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

Barcelona

Hospital Clínic de Barcelona

2006

Oncología médica

Madrid

Hospital Universitario 12 de Octubre

2007

Cardiología

Barcelona

Hospital Universitari Vall d'Hebron

2008

Neurología

Pamplona

Complejo Hospitalario de Navarra

2009

Cardiología

Madrid

Hospital Clínico Universitario San Carlos

2010

Cirugía general y del aparato digestivo

Barakaldo

Hospital Universitario Cruces

2011

Cardiología

Madrid

Hospital Universitario La Paz

2012

Psiquiatría

Madrid

Hospital Universitario La Paz

2013

Cardiología

Madrid

Hospital Universitario La Paz

2014

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

Madrid

Hospital Universitario La Paz

2015

Aparato digestivo

Madrid

Hospital Universitario Ramón y Cajal

2016

Hematología y hemoterapia

Murcia

Hospital General Universitario José Mª Morales Meseguer

2017

Cardiología

Madrid

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

2018

Medicina Interna

Madrid

Hospital Universitario 12 de Octubre

2019

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

Madrid

Hospital Universitario La Paz

2020

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

Madrid

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

2021

Cardiología

Madrid

Hospital Clínico Universitario San Carlos

2022

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

Granada

Hospital Universitario Virgen de las Nieves

2023

Dermatología médico-quirúrgica y venereología

 

(Aún no elegido)

¿Podemos criticar la elección de especialidad de un/a compañero/a?

No lo considero ni razonable ni constructivo. Tampoco tengo la sensación de que los recién licenciados/graduados en medicina tengan (o hayamos tenido en su momento) una perspectiva tan clara de lo que implica una especialidad concreta… y más bien se guían por intuiciones, percepciones que han adquirido durante las prácticas en la carrera…

¿Hay especialidades mejores que otras? ¿Es justo comparar/poner en contra especialidades?

Para dar respuesta a esta incógnita deberíamos preguntarnos en base a qué criterio.

Si calificamos una especialidad como mejor en base a lo que nos gusta, podríamos hacerlo por nuestra percepción individual. En mi caso, elegí dermatología porque me parece apasionante. Una gran proporción de los motivos por los que elegí mi especialidad está reflejada en la brillante y oportuna charla TED de 2015 del Dr. Ricardo Ruiz Rodríguez.

No creo que por el hecho de tener unas características concretas deban compararse las distintas especialidades...

Si lo hacemos en base a las características que tiene en la asistencia pública y privada habitual, la dermatología (con ausencia de guardias durante la vida profesional como adjunto en la mayor parte de casos, lo que implica mayor facilidad para la conciliación entre la vida profesional y familiar…) es una elección que puede resultar favorable para muchos graduados/licenciados. Pero no creo que por el hecho de tener unas características concretas deban compararse (y mucho menos menoscabar) las distintas especialidades. Y, si se hace, la única finalidad con la que se debería hacer es para lograr una mejora de las condiciones laborales conjuntas, que faciliten dicha conciliación.

Pero también podemos considerar una infinidad de criterios más: proyección de déficit/superávit de especialistas, criterios crematísticos, posibles salidas profesionales…

Y en el proceso de preguntarnos por especialidades se nos olvida también reflexionar sobre otros factores, como por ejemplo la localidad elegida para el periodo formativo de la residencia: ¿por qué la mayoría de residentes y exresidentes que figuran en la tabla de arriba eligieron la capital de España como destino de sus años de formación?

Para finalizar, ¿qué ha motivado que esté escribiendo esta entrada en el blog?

Como he explicado en la introducción, han sido las poco constructivas polémicas suscitadas el año pasado y este sobre este tema:

En 2022, un facultativo publicó una reseña de título "Mamá, quiero ser dermatólogo" (eliminada un tiempo después), que tuvo múltiples contestaciones críticas, entre las cuales destacaría la publicada por el Dr. Antonio Martínez López, dermatólogo del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Este 2023 han sido también duramente rebatidos dos artículos publicados por sendos periodistas en el periódico ABC que criticaban los motivos de la decisión de elegir la especialidad de dermatología comunicada por la egresada que ha obtenido el puesto número 1 del MIR. Mientras se terminaba de editar esta entrada se ha publicado la réplica contundente del Dr. Pedro Rodríguez Jiménez, dermatólogo del Hospital Ruber Internacional y el magnífico artículo de la Dra. María Castellano Arroyo.

En España solemos decir que los médicos estamos poco unidos. Ahondar en aquello que nos separa no ayuda... Afortunadamente, los profesionales que participamos en Medscape tenemos claro que la unión y cohesión siempre nos hará mejores.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....