Este año el American College of Cardiology (ACC) y la World Heart Federation organizan el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2023 junto al World Cardiology Congress 2023 en Nueva Orleans, del 4 al 6 de marzo. El evento científico también podrá ser visto en línea. Cientos de sesiones educativas, novedades presentadas como Late Breaking Clinical Research y otras oportunidades de aprendizaje en diferentes áreas de cardiología.
Aquí detallamos los estudios más relevantes que se presentarán, separados por área temática.
Cardiooncología
•The STOP-CA Trial: estudio que evaluó si la administración de atorvastatina protege de la cardiotoxicidad ocasionada por antraciclinas en pacientes con linfoma no Hodgkin y linfoma Hodgkin.
Hipertensión, lípidos y prevención cardiovascular
• HALO Trial: en noviembre de 2022 se dio a conocer un comunicado de prensa sobre los resultados de este estudio de fase 2 que evaluó la eficacia y seguridad de baxdrostat en pacientes con hipertensión arterial no controlada en tratamiento con 2 antihipertensivos en dosis máximas toleradas. El estudio no alcanzó la significancia estadística de su criterio de valoración primario en cambio de presión arterial sistólica media desde basal. Sin embargo, en un subgrupo preespecificado de pacientes no hispanos se observó una reducción de presión arterial sistólica de 12,6 mm Hg con la dosis de 2 mg. El perfil de seguridad del fármaco y la tolerabilidad fueron consistentes con lo reportado en estudio de fase 2 BrigHTN en hipertensión resistente.
• CLEAR Outcomes Trial: determinará si el uso de ácido bempedoico (180 mg) reduce la incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes con alto riesgo vascular y documentada intolerancia a estatinas y niveles de lipoproteínas de baja densidad elevados.
• COORDINATE-Diabetes: estudio clínico aleatorizado por clústers para testear la efectividad de una intervención innovadora de educación a nivel de consultorio para mejorar el manejo de pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular.
• Resultados de eficacia y seguridad del inhibidor de PCSK9, MK-0616: el propósito de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de MK-0616, un inhibidor oral de la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 en el descenso de los niveles de lipoproteínas de baja densidad en pacientes con hipercolesterolemia.
• Análisis de 31.197 participantes de PROMINENT, REDUCE-IT y STRENGTH: estos resultados evalúan el riesgo inflamatorio residual en más de 30.000 pacientes incluidos en estudios clínicos contemporáneos con estatinas.
• LOADSTAR: compara la seguridad y eficacia de una terapia con estatina a altas dosis fija con una terapia con estatinas según metas de lipoproteínas de baja densidad en pacientes con prevención secundaria.
Viabilidad miocárdica
• REVIVED-BCIS2: presenta los resultados de los efectos de la viabilidad miocárdica en la evolución de los pacientes tras angioplastia de múltiples vasos. El estudio, ya publicado, falló en mostrar mejoría en la sobrevida libre de eventos y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, en pacientes con miocardiopatía isquémica.
• AIMI-HF: el objetivo primario de este estudio fue comparar los efectos de estrategias de imágenes en insuficiencia cardiaca en el criterio de valoración combinado de muerte cardiaca, infarto de miocardio, paro cardiaco resucitado y rehospitalización cardiaca.
• Yellow III Study: valora los efectos de evolocumab en morfología de placa coronaria usando imágenes intravasculares y análisis de expresión genética de células mononucleares de sangre periférica en pacientes con enfermedad coronaria estable con estatinas a máxima dosis tolerada.
Enfermedad coronaria estable
• TARGET Randomized Trial: los resultados iniciales de este estudio, ya publicados, sugirieron que el flujo de reserva fraccional derivado de tomografía computarizada en el centro es una herramienta útil para calcular las estenosis funcionalmente significativas y mejora la sensibilidad y especificidad de la angiotomografía computarizada. En este congreso se presentan nuevos datos.
Enfermedad coronaria, enfermedad valvular y procedimientos/cirugía
• UK Mini Mitral: este estudio proveerá evidencia definitiva sobre la evolución de pacientes sometidos a reparación de válvula mitral, comparando el mejor abordaje quirúrgico de esta afección contra técnicas percutáneas emergentes.
• COAPT Trial a 5 años: actualización final del estudio que demostró que la aproximación de la válvula mitral usando MitraClip en pacientes con terapia recomendada por las guías en dosis máximas fue superior a la terapia recomendada en reducir hospitalización por insuficiencia cardiaca y mortalidad en pacientes sintomáticos con infarto de miocardio grados 3 o 4.
• Evolut Low Risk Trial a 3 años: los resultados primarios de este estudio mostraron que en pacientes con estenosis aórtica grave con bajo riesgo quirúrgico el reemplazo valvular aórtico transcatéter con bioprótesis autoexpandible supraanular fue no inferior a cirugía con respecto al punto final de mortalidad o ictus incapacitante a 24 meses. Se presentan los resultados a tres años.
• BIOVASC: tiene por objetivo definir con detalle el algoritmo de tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad de múltiples vasos en términos de momento óptimo de revascularización.
• RENOVATE-COMPLEX-PCI: el objetivo de este estudio es comparar la evolución clínica entre las intervenciones coronarias percutáneas guiadas por imagen intravascular frente a guiadas por angiografía en pacientes con lesiones complejas.
• TRILUMINATE Pivotal: los resultados iniciales se presentaron en TCT 2022, el estudio comparó el uso de un dispositivo TriClip G4 frente a tratamiento médico en pacientes con regurgitación tricúspide. Ese reporte inicial a 30 días confirmó la seguridad y eficacia del dispositivo con mejora funcional y en calidad de vida. Se presentan nuevos datos.
• STS/ACC TVT Registry: análisis del registro del STS/ACC TVT sobre la eficacia de la reparación mitral transcatéter en insuficiencia mitral degenerativa.
Telemedicina, recursos electrónicos, novedades
• BETTER CARE-HF: estudio pragmático, aleatorizado por clústers, de tres grupos de intervención, que comparó la efectividad de 2 herramientas de intervención dirigidas a la toma de decisiones clínicas (alertas de mejor práctica) y un mensaje automatizado para informar a los proveedores de salud cuando un paciente tiene insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y no recibe tratamiento médico apropiado, comparado con tratamiento habitual.
• NUDGE-FLU Trial: evaluó si un recordatorio por mensaje de texto previo a una visita con médico general aumenta la tasa de vacunación contra la influenza.
• PCDS Statin: novedoso estudio con intervención personalizada para decisiones clínicas para mejorar prescripción de estatinas en pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular.
• Translating Polygenic Risk For Coronary Artery Disease Into Clinically Actionable Information Using Causal A.I.: otro novedoso estudio que incluye la puntuación de riesgo poligénico para enfermedad coronaria usando inteligencia artificial.
• ACCESS: estudio que determinará el impacto de dos intervenciones: 1) un formulario basado en valor que elimina copago para medicaciones preventivas de alto valor, y 2) un programa de soporte detallado de automanejo dirigido a promover cambios en la salud y cumplimiento terapéutico, combinados con información sobre uso de fármacos para proveedores de salud, eventos cardiovasculares y mortalidad en adultos de edad avanzada de bajos recursos con riesgo cardiovascular elevado.
• A Novel Breakthrough in Wrist-Worn Transdermal Troponin-I-Sensor Assessment For Acute Myocardial Infarction: evalúa un dispositivo, un biosensor de troponina I, en la muñeca del paciente que se presenta con infarto de miocardio.
Arritmias, fibrilación auricular y muerte súbita
• RAPID-HF: este estudio intenta determinar el impacto de restaurar la respuesta normal del ritmo cardiaco durante el ejercicio y la actividad diaria en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada e incompetencia cronotrópica.
• PULSED: tiene por objetivo proveer evidencia que avale la seguridad y efectividad de PulseSelect™ PFA System para tratar la fibrilación auricular y proveerá los primeros datos en humanos para el uso de este dispositivo en ablación de venas pulmonares.
• Return-to-Play For Elite Level Athletes With Sudden Cardiac Death Predisposing Genetic Heart Diseases: estudio que aportará luz a un tema clínicamente relevante.
Dieta, estilos de vida
• Association of a Low-carbohydrate High-fat (Ketogenic) Diet With Plasma Lipid Levels and Cardiovascular Risk in a Population-based Cohort: este estudio aportará evidencia sobre la relación de dieta cetogénica, perfil lipídico asociado a la misma y riesgo cardiovascular, una preocupación de los adeptos a este estilo de vida.
• Masters@Heart: estudio multicéntrico, prospectivo, de cohorte, que intenta valorar la incidencia de aterosclerosis coronaria, fibrilación auricular y fibrosis miocárdica en atletas de alto rendimiento de toda la vida, comparados con atletas de alto rendimiento de inicio tardío (a partir de los 30 años) e individuos sanos no atletas.
Enfermedad coronaria
• STREAM-2: estudio que comparó la eficacia y seguridad de una novedosa estrategia fármacoinvasiva en pacientes ≥ 60 años con infarto de miocardio. En esta rama los pacientes recibían la mitad de dosis de tenecteplasa tan pronto como fuera posible antes de ser trasladados al centro de angioplastia, en la cual fueron tratados de acuerdo a la práctica estándar óptima definida localmente.
• HOST-IDEA: estudio que evaluó y comparó en forma directa dos stents cubiertos con sirolimus: Orsiro stent con polímero biodegradable y sin polímero Coroflex ISAR (CX-ISAR) stent. El estudio tuvo un diseño factorial 2 x 2 de acuerdo al tipo de stent y duración de terapia antiplaquetaria dual (3 frente a 12 meses).
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatía e hipertensión pulmonar
• Sensor: evaluó el uso de un dispositivo novedoso, Microcor (μ Cor™), que incluye un sensor y un parche para el manejo de fluido en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada.
• A DUE Study: evaluó si macitentán y tadalafilo juntos son más efectivos que macitentán solo o tadalafilo solo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar.
• LIVE-HCM: este estudio tuvo como objetivo determinar si el estilo de vida y el ejercicio impactan en el bienestar individual en pacientes con miocardiopatía hipertrófica y síndrome QT prolongado.
• STELLAR: estudio de fase 3 que evaluó la seguridad y eficacia de sotatercept, una proteína de fusión del receptor de activina tipo IIA-Fc agregado a terapia habitual estable para el tratamiento de hipertensión pulmonar arterial (WHO Group 1). Los resultados fueron anunciados hacia fines de 2022. El estudio alcanzó el punto final primario demostrando una mejora estadísticamente y clínicamente significativa en la caminata de seis minutos desde basal a 24 semanas. Ocho de los nueve puntos finales secundarios de eficacia alcanzaron significancia estadística, incluyendo un multicomponente de mejora que contiene caminata de seis minutos y propéptido natriurético cerebral N-terminal y otros. Los resultados completos se presentarán en el congreso.
• CAMEO-DAPA Trial: evaluó el efecto de dapagliflozina en la presión capilar pulmonar a 6 meses durante ejercicio en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada.
• IMPLEMENT-HF Study: demostró que un equipo virtual multidisciplinario de tratamiento médico guiado mejoraba la optimización terapéutica en insuficiencia cardiaca. Se presentan los resultados del estudio clínico.
COVID-19
• Freedom Covid Anticoagulation Trial: estudio coordinado por Mount Sinai Heart evaluó terapias para pacientes hospitalizados por COVID-19 a partir de protocolos desarrollados en la pandemia en 70 centros en 9 países.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @CeciliaBahit.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: ¿Qué esperar del Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2023? - Medscape - 23 de feb de 2023.
Comentario