México en la semana: deficiencias en compra de fármacos, COFEPRIS emite 3 alertas sanitarias y carta de hallazgos

Astrid Rivera

24 de febrero de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 17 al 23 de febrero de 2023.

Informe de la auditoría: desabasto y fallas en compra de fármacos

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó deficiencias en la compra de fármacos y material de curación del Instituto de la Salud para el Bienestar (INSABI) a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en 2021; entre las irregularidades detectadas se encuentra que el INSABI no presentó información respecto a los medicamentos y materiales de curación entregados a cada una de las 41 instituciones públicas participantes en la compra consolidada con el mecanismo de las Naciones Unidas.

La auditoría determinó que no se cumplió con la demanda de fármacos solicitada a la UNOPS en noviembre de 2020, ya que se requerían 3.485 claves de fármacos, de las cuales 30% (1.050 claves) sólo fueron cubiertas por este mecanismo. De las 2.435 claves de medicamentos que la UNOPS no entregó, el INSABI adjudicó a otros proveedores 986 claves de medicamentos en el periodo del 22 de junio 18 al julio de 2021, sin embargo, el instituto no entregó información sobre esta compra.

El organismo auditor también reveló que 31 hospitales de especialidad del país recibieron solo el 5% de los medicamentos que habían solicitado para el tratamiento del cáncer en 2021. Andrea Rocha, abogada de la Asociación Civil Movimiento por la Salud y la Integridad Social, comentó a El Financiero que el gobierno mexicano no preparó a tiempo un Plan B ante el fracaso del acuerdo con la UNOPS,las empresas mexicanas no tienen la capacidad para cumplir con la gran demanda, lo que pone en riesgo el abasto para el 2023.[1]

Los fármacos oncológicos no son los únicos afectados, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica expresó en un comunicado su preocupación por la escasez de fármacos como metilfenidato, clonidina y lisdexanfetamina para el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

Irregularidades en compra y almacenamiento de vacunas anti-COVID-19

La Secretaría de Salud hizo pagos dobles a dos farmacéuticas para la compra de vacunas contra la COVID-19 en 2019. La Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó la falta de mecanismos de control y supervisión de los recursos ejercidos para la compra de biológicos contra este virus, cuyo monto asciende a más de 27'031.899 miles de pesos.

El organismo auditor destacó que no se realizó el seguimiento oportuno a las notificaciones efectuadas por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S. A. de C. V. (BIRMEX) para la disposición final de 1'631.610 dosis de vacunas contra la COVID-19 que habían caducado en los meses de marzo y abril de 2022 y que se encontraban resguardadas en el almacén del Instituto Nacional de Virología.

BIRMEX enfrenta problemas con trabajadores; ahora sí distribuirá vacunas

Como se ha informado en este resumen, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S. A. de C. V. (BIRMEX) enfrenta varios contratiempos, a ellos se suman problemas con sus trabajadores y el retraso de más de 10 años en la producción de la vacuna contra la influenza.[2,3]

Desde diciembre trabajadores de BIRMEX laboran bajo protesta, ya que no han recibido el pago completo de su aguinaldo y han tenido retrasos en sus salarios, según La Jornada el sindicato de la paraestatal buscará soluciones legales para la atención de sus demandas.[2]

En cuanto a la producción del biológico contra la influenza se prevé que inicie este 2023. En 2008 se estableció este acuerdo, a lo largo de estos años ha sufrido varias modificaciones que han retrasado la producción de la vacuna.[3]

En 2023 México "tendrá más médicos"

Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseguró que para este año se tendrán 24.212 médicos en formación, con lo que la institución contará con 41% más de médicos, en comparación con los que se tenía al inicio del actual gobierno.

Detalló que en 2020 se ampliaron las plazas para residentes al pasar de 4.613 a 5.080; para 2021 se abrieron 8.300 y en 2022 se ofertaron más de 10.000 en 70 especialidades médicas, de las cuales 9.040 fueron ofertadas a través del Sistema de Examen Nacional de Residencias Médicas.

Pese a este incremento de plazas, médicos en formación expresaron en redes su inconformidad por las sedes para realizar el servicio social, las cuales se encuentran en zonas inseguras, en unidades sin infraestructura y recursos.

COFEPRIS emite tres alertas sanitarias y carta de hallazgos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió tres alertas sanitarias por la falsificación del producto Higlobin 5g (Inmunoglibulina Humana Normal Envodenosa), de Nizoral suspensión y la comercialización de dispositivos médicos falsificados.

La autoridad sanitaria también publicó una carta de hallazgos de riesgo sanitario dirigida a la empresa Psicofarma, dedicada a la producción de fármacos para padecimientos mentales. Entre las irregularidades detectadas se encuentran deficiencias críticas en la trazabilidad de psicotrópicos y estupefacientes; así como contaminación en el proceso de fabricación de los fármacos. El organismo suspendió de forma parcial las actividades de la empresa y aseguró tanto materia prima como medicamentos.

COFEPRIS entrega permiso para importación de tratamiento contra leucemia

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) entregó el primer permiso de importación para un vector lentiviral en México. Con lo que el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) iniciará el proceso de investigación clínica sobre los efectos del uso de células T con receptores de antígenos quiméricos (células T-CAR) para pacientes con leucemia. De concretarse las fases clínicas con éxito, la UANL será la primera institución pública del país en contar con esta alternativa terapéutica avanzada.

COFEPRIS iniciará en próximas semanas un grupo de trabajo para construir la regulación de las terapias avanzadas, entre las que se incluyen otras terapias génicas.

Mexicanoamericanos con menos probabilidades de recibir rehabilitación tras ictus

Mexicanoamericanos reportan un menor uso de manejos de rehabilitación intensivos después de un ictus, en comparación con personas de raza blanca no hispanas. El estudio presentado en la International Stroke Conference (ISC) de 2023 evaluó las diferencias étnicas en el uso de rehabilitación en los primeros 90 días posteriores a un ictus.

Entre los principales resultados se encontró que el grupo mexicoamericano tenía menor edad, menor nivel educativo y de ingresos. Además, previo al ictus este grupo presentó más comorbilidades y un mayor promedio de índice de masa corporal. Después de 90 días del ictus, se encontró un peor resultado funcional, así como mayor depresión en este grupo de población.

Mujeres judías mexicanas de origen ashkenazi con más riesgo de heredar cáncer de mama y ovario

La población de mujeres ashkenazi judías mexicanas presentan un riesgo elevado de cáncer de mama y ovario hereditario, en comparación con otras mujeres de este sector de otros países. Un estudio evaluó a 341 voluntarias, mostró que el 14% de las evaluadas resultó portadora de variantes patogénicas y probablemente patogénicas distribuidas entre 7 genes de alto riesgo.

La Dra. Rina Gitler, coautora del estudio, resaltó la importancia de continuar investigando todos los factores genéticos de la población mexicana para crear una política pública en salud para que las pruebas de tamizaje genético estén disponibles para las pacientes que se atienden en el sector público.

Salas de Urgencias en México: "Sobresaturadas y sin coordinación"

En México la sobresaturación de las salas de urgencias es un problema multifactorial, por lo que se requiere de un análisis para definir las causas de este problema, así como implementar una política pública para mejorar la atención de los pacientes, comentó a Medscape en español el Dr. Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias (SMME), quien considera que la falta de infraestructura hospitalaria, el déficit de médicos especialistas en emergencias, así como el uso indiscriminado de estas áreas, son los principales factores que inciden en la saturación de las salas de emergencias.

Actualizan recomendaciones para alimentación complementaria

Representantes de México y otros 20 países que conforman la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica desarrollaron un consenso sobre alimentación complementaria que busca incorporar información local adaptable a la realidad de la región. El Dr. Rodrigo Vázquez Frías, primer autor de esta publicación, comentó que llegar a este consenso "fue una labor titánica" ya que requirió enfrentarse a recomendaciones que no están basadas en evidencia, como evitar dar huevo a los niños por temor a desarrollar alergia.

México no ha actualizado la Norma Oficial NOM-043-SSA2-2012, que aborda la alimentación complementaria, desde 2013.

Más de 20 mil casos de COVID-19 en una semana

Entre el 14 y el 21 de febrero se registraron 20.732 casos nuevos de COVID-19 y 197 muertes, lo que representa un ligero incremento con respecto a la semana anterior cuando se contabilizaron 19.863 contagios nuevos y 174 muertes, de acuerdo con los Informes Técnicos semanales.

Hasta el 21 de febrero la Secretaría de Salud reportó 23.907 casos activos con una tasa de incidencia de 18,2/100.000 mil habitantes. En la semana epidemiológica 7 (12 al 18 de febrero) el promedio diario de casos fue de 1.688 contagios y cero defunciones por COVID-19; mientras que en la semana anterior este indicador fue de 2.676 y un deceso. La ocupación hospitalaria se mantiene estable, no ha cambiado desde el reporte de la semana pasada; la cobertura de vacunación tampoco ha cambiado.

Nuevas certificaciones mejorarán atención de infarto cerebral

La nueva colaboración entre la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral A.C. (AMEVASC) y American Stroke Association (ASA) permitirá a los hospitales de México tener acceso a nuevas certificaciones para mejorar la calidad en la atención de infarto cerebral, ya que permitirá la implementación de mejores prácticas clínicas y las guías más recientes sobre su tratamiento. Ambas asociaciones consideraron que su colaboración beneficiará tanto a los hospitales como a pacientes de este evento.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....