COVID-19: el resumen semanal (17 al 23 de febrero de 2023)

Matías A. Loewy

24 de febrero de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

La inmunidad por la infección equivale a la que brinda la vacuna

La inmunidad que brinda una infección por SARS-CoV-2 "es al menos tan alta, sino más alta" que la conferida por dos dosis de la vacuna de ARN mensajero, según un nuevo metaanálisis de 65 estudios de 19 países hasta el 31 de septiembre de 2022 publicado en The Lancet.

Sin embargo, eso no significa que haya que omitir las vacunas. "El problema de decir: 'Me voy a infectar para obtener inmunidad', es que podrías ser una persona que termina en el hospital o mueren. ¿Por qué correría el riesgo cuando puede obtener inmunidad a través de la vacunación de manera bastante segura?", dijo el Dr. Christopher Murray, Ph. D., director del Institute for Health Metrics and Evaluation  en la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

En Reino Unido, donde hay elevados niveles de inmunidad poblacional por la infección natural o la vacuna, la UK Health Security Agency (UKHSA) calculó recientemente que se necesita inocular a 800 mayores de 70 años u 8.000 entre 50 y 59 años para prevenir una hospitalización por COVID-19. "A medida que la epidemiología del SARS-CoV-2 cambia a patrones de circulación más estables en el contexto de alta inmunidad, se requieren estudios de la carga y el costo de la infección por SARS-CoV-2 para comparar políticas de vacunación racionales y establecer prioridades con otras enfermedades inmunoprevenibles", comentó la Dra. Cheryl Cohen, Ph. D., codirectora del Centre for Respiratory Disease and Meningitis del National Institute for Communicable Diseases (NICD) de Sudáfrica.

Los síntomas persistentes se asocian con desempleo

Hasta ahora se sabía poco sobre las consecuencias sociales de COVID-19 persistente. Un estudio en 50 estados de Estados Unidos sobre más de 15.000 adultos (edad media: 38,8 años), que habían dado positivo para SARS-CoV-2 al menos dos meses antes ofrece un panorama preocupante: presentar síntomas que continúan luego de la fase aguda reduce 16% la probabilidad de tener un trabajo a tiempo completo (25% si se trata de un síntoma cognitivo) y aumenta 23% la probabilidad de desempleo.

"Nuestros resultados subrayan la importancia de desarrollar estrategias de tratamiento y manejo para la COVID-19 persistente", concluyeron los autores en JAMA Network Open, entre quienes se encuentra el físico mexicano Mauricio Santillana, Ph. D., maestro en matemática computacional y aplicada, que dirige un grupo que aplica soluciones matemáticas y de inteligencia artificial enfocadas en cuestiones de salud en Northeastern University, en Boston, Estados Unidos.

Proteína LRRC15: "Velcro molecular" contra el SARS-CoV-2

Una proteína que expresan los fibroblastos, la proteína 15 que contiene repeticiones ricas en leucina o LRRC15, puede ser parte de una barrera inmunitaria innata que ayuda a controlar la carga viral del SARS-CoV-2, anunciaron científicos en PLOS Biology.

LRRC15 actúa "un poco como un velcro molecular: se adhiere a la parte superior del virus y luego lo aleja de las células blanco", explicó Lipin Loo, Ph. D., colíder de biología de células individuales del Charles Perkins Centre de University of Sydney, en Sídney, Australia. Además la proteína activa las reacciones antivirales del organismo. Investigar este mecanismo puede ayudar a conocer y tratar mejor esta y futuras pandemias, afirmaron Loo y sus colaboradores.

COVID-19 frente a influenza: ¿cuál es más mortal?

Incluso con la evolución del SARS-CoV-2 y el desarrollo de mejores estrategias de manejo, los pacientes hospitalizados con COVID-19 en la era ómicron siguen teniendo 54% más probabilidad de fallecer que aquellos con influenza que requieren hospitalización, constataron investigadores suizos. El estudio fue publicado en JAMA Network Open y comparó los desenlaces de 5.212 pacientes.

Según los autores, la vacunación contra la COVID-19 juega un papel clave en los diferentes resultados, dado que aquellos pacientes que no estaban vacunados duplicaron el riesgo de mortalidad. "Simplemente, COVID-19 aún no se puede comparar con la influenza".

Metformina reduce más de 4 veces la carga viral

La posible utilidad de metformina en el tratamiento de pacientes con COVID-19 fue explorada en distintos estudios y cubierta por este resumen en numerosas ocasiones, por ejemplo, en junio de 2020, agosto de 2020, octubre de 2021 y septiembre de 2022. Un nuevo subanálisis del ensayo clínico COVID-OUT, realizado en 1.323 participantes con sobrepeso u obesidad constató que el tratamiento con el fármaco muestra una relación dosis-respuesta en la reducción de la carga viral de SARS-CoV-2 días después de su administración, lo que podría explicar su beneficio en la prevención de COVID-19 grave y de COVID-19 persistente.

Según datos presentados en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI) de 2023, celebrada en Seattle, Estados Unidos, la carga viral decrece más de 4 veces en los pacientes tratados con el fármaco y a los 5 y 10 días, 49,9% y 14,3% ya presentaba niveles indetectables, en comparación con 54,6% y 22,6% del grupo placebo, respectivamente. La magnitud del efecto antiviral fue similar o incluso mayor a la documentada con nirmatrelvir/ritonavir. "Metformina es muy segura y se sabe que tiene muy pocas contraindicaciones, por lo cual los siguientes pasos podrían ser considerar esto en términos de una terapia combinada", señaló una coautora, Dra. Carolyn Bramante, maestra en salud pública, profesora del Departamento de Pediatría de University of Minnesota Medical School, en Minneapolis, Estados Unidos.

"Rebote" es más común de lo que se cree en pacientes no tratados

Aproximadamente 1 de cada 4 pacientes con COVID-19 no tratada experimenta una recaída o "rebote" de los síntomas, mientras que 1 de cada 3 presenta una recaída de la carga viral, señala un estudio en Annals of Internal Medicine que echa por tierra la idea de que ese fenómeno solo ocurre en pacientes medicados con nirmatrelvir/ritonavir.

El estudio se basó en el análisis de 563 participantes del grupo placebo en el estudio Adaptive Platform Treatment Trial for Outpatients with COVID-19 (ACTIV-2/A5401). Para algunos expertos brinda mayor aval a la propuesta de extender el tratamiento antiviral más allá de los 5 días recomendados. "Tratamos durante un periodo demasiado corto. Podemos suprimir el SARS-CoV-2 hasta el punto en que no lo detectamos en la faringe nasal, pero claramente todavía está allí, en un lugar que puede replicarse sin el fármaco", sostuvo el Dr. Timothy Henrich, maestro en ciencias médicas, profesor asociado de la División de Medicina Experimental en la University of California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos.

Relacionan síntomas cognitivos con reacciones autoinmunes

Poco más de la mitad de 50 pacientes con déficits cognitivos como principal síntoma persistente después de la fase aguda de COVID-19 presenta autoanticuerpos antineuronales dirigidos contra mielina, citoplasma de células de Purkinje (Yo), proteínas Ma (Ma2/Ta), isoforma de 65 kilodáltones de la decarboxilasa del ácido glutámico (GAD65) y receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA), pero también contra una variedad de epítopos indeterminados en áreas cerebrales, incluyendo el endotelio vascular cerebral, las células de Purkinje y los ganglios basales. En 9 casos los anticuerpos solo se detectaron en suero, en 3 solo en líquido cefalorraquídeo y en 14 en suero y en ambos. En particular, la presencia de algunos de estos autoanticuerpos en líquido cefalorraquídeo correlacionó con mayor deterioro cognitivo, publicó la revista Brain, Behavior, and Immunity.

"Estos resultados indican que en aquellos afectados en los que se detectan anticuerpos antineuronales, los mecanismos autoinmunitarios podrían contribuir al desarrollo de deterioro cognitivo tras COVID-19 y en esos casos podría estar justificado un enfoque de inmunoterapia. Sin embargo, no sabemos en este momento si los autoanticuerpos son la causa de los síntomas o solo un efecto secundario", destacó la Dra. Christiana Franke, del Departamento de Neurología de la Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania.

Decúbito prono reduce 15% el riesgo de intubación

La posición de decúbito prono despierto reduce 15% el riesgo de intubación en pacientes hospitalizados con COVID-19, según un nuevo metanálisis de 11 estudios publicados antes del 1 de julio de 2022 y realizados sobre más de 2.000 individuos. Sin embargo, al igual que otro metanálisis reciente consignado por este resumen a fines del año pasado, no se verificaron beneficios en desenlaces, como la reducción de mortalidad o días de estadía o de ingreso en cuidados intensivos.

Los datos fueron presentados en el Society for Critical Care Medicine (SCCM) 2023 Critical Care Congress, celebrado en San Francisco, Estados Unidos. "La evidencia actual respalda el uso de la posición decúbito prono despierto para pacientes con COVID-19, particularmente aquellos que requieren soporte respiratorio avanzado con cánula nasal de alto flujo o ventilación no invasiva", expresó la autora principal, Jie Li, Ph. D., terapeuta respiratoria, maestra en ciencias respiratorias y profesora adjunta de la División de Cuidados Respiratorios del College of Health Sciences de Rush University, en Chicago, Estados Unidos.

Médicos y enfermeros de Bérgamo recrean sobre el escenario el drama que vivieron hace 3 años

A comienzos de 2020 la ciudad italiana de Bérgamo se transformó en el epicentro global de la pandemia de COVID-19, con hospitales desbordados, calles desiertas y tanques del ejército llevando decenas de cadáveres a bordo, ante la mirada azorada del resto del mundo. Tres años después médicos y enfermeros que trabajaban y aún lo hacen en el Servicio de Urgencias del Hospital Papa Giovanni XXIII (Papa Juan XXIII) de esa ciudad van a recrear el drama de esos días en un proyecto teatral denominado "Días de silencio, noches blancas", que será representado en cuatro funciones en marzo y abril dentro del calendario de eventos de Brescia-Bérgamo, la Capital Italiana de la Cultura 2023.

"El espectáculo escenifica una experiencia humana, narra el desconcierto ante un suceso inesperado de enormes dimensiones. Atravesamos esas noches de insomnio y esos días silenciosos con nuestros cuerpos, a veces frágiles como los de nuestros pacientes. Queremos arrebatar esos días al olvido y con nuestro espectáculo, arreglarlos, pintarlos y esculpirlos para que todos puedan contemplarlos", señaló uno de los protagonistas, Dr. Massimiliano De Vecchi, jefe de Medicina de Emergencia del hospital. "Esos días imborrables están entre las experiencias más dolorosas y agotadoras de mi vida humana y profesional. Creo que este espectáculo es una representación inédita y original, pero densa de significados, de lo que hemos vivido. Y transforma el dolor en una experiencia de renacimiento", resaltó la directora del establecimiento, María Beatrice Stasi.

"No podemos predecir cuándo ocurrirá la próxima pandemia de influenza ni qué virus la causará"

El análisis de los dos casos asintomáticos de gripe aviar H5N1 detectados en España en otoño de 2022 en trabajadores de una granja avícola de Guadalajara ha confirmado la teoría de que no se produjeron infecciones reales, sino que ambos estuvieron en contacto con material genético del virus que se encontraba en el ambiente, según una investigación publicada este jueves 23 en Eurosurveillance. El estudio muestra que pese a que este virus ha ocasionado múltiples focos de infección en aves de corral y silvestres de Europa y Norteamérica durante el periodo 2021-2022 y se está extendiendo ahora en Latinoamérica, de momento tiene escasa capacidad de transmitirse eficientemente a humanos.

En un informe la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) afirmó que la persistencia y extensión condiciona un mayor contacto del ser humano con animales infectados o ambientes contaminados, convirtiéndose también en una amenaza para la salud humana. Y agregó: "No podemos predecir cuándo ocurrirá la próxima pandemia de influenza ni qué virus la causará. El origen del virus pandémico H1N1 de 1918 puede haber sido un virus A de influenza aviar. El virus de influenza pandémica H2N2 de 1957 y el virus de influenza pandémica H3N2 de 1968 fueron el resultado de una combinación de genes de virus de influenza A humana y aviar de baja patogenicidad. El virus de la influenza pandémica H1N1 de 2009 fue el resultado d una combinación de genes de virus de la influenza A humana, aviar y porcina. Hay muchos tipos de virus de influenza A aviar y virus de influenza A porcina que han infectado esporádicamente a personas en todo el mundo. Por tanto, se necesita una vigilancia constante de los nuevos virus de influenza en personas y animales, especialmente en aves de corral y cerdos".

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....