Cáncer de pene en España: epidemiología, diagnóstico y manejo

Equipo editorial Univadis

Conflictos de interés

21 de febrero de 2023

Una nueva investigación española presenta una visión actualizada sobre la epidemiología, factores de riesgo, presentación clínica y tratamiento del cáncer de pene.

Una neoplasia poco frecuente, tiene una incidencia estimada en Europa de aproximadamente 1 por cada 100.000 hombres/año. El diagnóstico suele realizarse en pacientes mayores de 60 años y 95% de los casos se debe a carcinoma de células escamosas. Entre los factores de riesgo de desarrollo de cáncer de pene se encuentran el tabaquismo, la falta de circuncisión, la fimosis, la obesidad, la falta de higiene y el liquen escleroso. La exposición al virus del papiloma humano (VPH) está directamente relacionada con el aumento de los casos.

El estudio epidemiológico observacional, retrospectivo y multicéntrico incluyó a los pacientes con un nuevo diagnóstico de cáncer de próstata durante el año 2015. Los datos se obtuvieron de forma anónima a partir del Registro de Actividad Asistencial Especializada del Ministerio de Sanidad de España.

Tras el análisis de los datos los investigadores observaron que la incidencia de esta neoplasia, durante el año 2015, fue de 2,55/100.000 varones al año, siendo la más elevada en Castilla y León. Se identificaron 586 pacientes y se incluyeron en el estudio 228 pacientes de 61 hospitales.

El motivo de consulta más frecuente fue la presencia de lesiones peneanas (60,5%), principalmente localizadas en el glande (63,6%), supuración (11,8%), dolor (5,7%) y prurito (6,1%). La higiene local, el hábito tabáquico, los hábitos sexuales, la exposición al virus del papiloma humano, y antecedentes de lesiones peneanas se notificaron en 48,2%, 59,6%, 25%, 13,2% y 69,7% de los casos, respectivamente. Se identificó positividad al virus del papiloma humano en 18,1% de las lesiones, en estas concretamente 28,6% por el virus del papiloma humano de tipo 16 (VPH-16).

La mayoría de los casos fue de carcinomas escamosos (95,2%). En cuanto a la estadificación del tumor (tras el análisis patológico definitivo) 51% de los pacientes era ≥pT2 y 17% ≥pN1. El tratamiento local más frecuente fue la penectomía parcial (46,9%). Los pacientes con enfermedad ≥pN1 fueron tratados con quimioterapia en 40,8% (12/39) de los casos.

Los autores concluyen señalando: "La incidencia de cáncer de pene es relativamente alta en España en comparación con otros países europeos. El diagnóstico y manejo del cáncer de pene son subóptimos, por lo que se recomienda la identificación de centros de referencia para su manejo".

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....