Consenso de alimentación complementaria (COCO 2023)

Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

Este es un resumen de la guía sin análisis o comentarios. Para más información consulte directamente el documento original dando clic al enlace en la referencia.

20 de febrero de 2023

En este contenido

En el volumen de enero-marzo de 2023 de la Revista de Gastroenterología de México se dio a conocer el Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (COCO 2023). Publicación realizada por el Grupo de Trabajo de Nutrición de LASPGHAN con especialistas de 21 países.[1]

La alimentación complementaria se define como aquella que se adiciona a la lactancia materna o en su defecto a la lactancia con un sucedáneo de la leche materna.

Es un proceso en el que se deben tener en cuenta aspectos como:

  • Momento apropiado para la introducción de alimentos.

  • Favorecer una alimentación complementaria perceptiva (crear un ambiente correcto, considerar aspectos sensoriales e interpretar las señales de hambre y saciedad).

  • Características o aspectos culturales.

  • Percepción de padres y cuidadores.

  • Progresión en el cambio de texturas para promover los movimientos de lengua, labios y mandíbula para asegurar el correcto desarrollo de los órganos involucrados en masticación, habla y pronunciación.

Este es un periodo muy importante para el establecimiento de preferencias alimentarias que perdurarán en etapas posteriores.

Aunque existen diferentes guías y documentos relacionados con el tema a nivel internacional, la alimentación complementaria debe abordarse desde cada una de las regiones de acuerdo con las condiciones y realidades de las zonas, pues a través de una encuesta se evidenció que en Latinoamérica los conocimientos sobre el tema por parte de los profesionales de la salud son incompletos e insuficientes, razón por la cual el equipo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) consideró necesario crear un consenso sobre alimentación complementaria para la región.

El consenso incluye 33 declaraciones con un porcentaje mayor a 75% de acuerdo (metodología Delphi).

El proceso de alimentación complementaria va más allá de la simple selección del momento de inicio de esta o la elección del primer alimento, que incluye variedad de alimentos disponibles, integración sensorial y frecuencia de inducción, entre otras, que se resumen en la figura 1. Figura 1. Alimentación complementaria perceptiva. Licencia CC BY-NC-ND 4.0

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....