Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 10 al 16 de febrero de 2023.
Vinculan a proceso a presuntos culpables del brote de meningitis
Dos exfuncionarios de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Durango (COPRISED), el extitular Joaquín "N" y la verificadora Guadalupe "N", fueron vinculados a proceso por los delitos de ejercicio indebido del servicio público y homicidio doloso. Ambos permanecerán en prisión hasta que se determine su culpabilidad en los casos de meningitis en Durango. Se estableció un plazo de tres meses para la presentación de pruebas; el cierre de la investigación será el 8 de mayo.
El anestesiólogo Omar "N" también fue vinculado a proceso, acusado de lesiones calificadas en contra de dos pacientes de meningitis y de un homicidio calificado en grado de comisión por omisión, es decir, que no actuó con intención, pero pudo evitar el resultado. La investigación solo durará un mes.
Sin embargo, la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza, comentó a Milenio el 13 de enero (mismo día en que fue a vinculado a proceso el médico) que el anestesiólogo está relacionado con tres fallecimientos por meningitis, por lo que podría alcanzar una pena que oscila entre 14 y 15 años.[1]
Médicos del Hospital General 450 de la ciudad de Durango se manifestaron para expresar su apoyo al anestesiólogo acusado, pidiendo a las autoridades liberar al detenido y castigar a los verdaderos culpables.[2] El Colegio Médico de Durango expresó su apoyo tanto al anestesiólogo como a la exverificadora de la COPRISED, asegurando que no hubo dolo en sus acciones, ya que su trayectoria profesional los respalda.
El jueves 16 de febrero se registró otro fallecimiento por meningitis, dando un total de 36 defunciones y 79 casos confirmados.
Alertas sanitarias de COFEPRIS por cuatro fármacos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sanitaria para el inmunosupresor tacrolimus de la marca Octralin, debido a los reportes de ineficacia terapéutica, por lo que pidió a los médicos no suministrar ni prescribir este fármaco en sus dos presentaciones de 1,0 mg y 5,0 mg hasta que concluya la investigación.
La COFEPRIS pidió a farmacias y distribuidores que tengan este producto en almacén, inmovilizarlo hasta que emita instrucciones. Tacrolimus es un inmunosupresor suministrado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón o corazón para prevenir el rechazo del órgano.
El 13 de febrero la COFEPRIS emitió tres alertas sanitarias:
falsificación de un lote de Aspirina (ácido acetilsalicílico),
falsificación y adulteración de un lote del producto Enterogermina para tratar problemas digestivos y
revocación del registro sanitario al fármaco Axapara (paracetamol solución inyectable 1.000 mg/100 ml) por presentar irregularidades.
Más casos de intoxicación por benzodiacepinas
El sistema de información básico en salud reporta 45 casos en 18 estados del país de jóvenes que consumen clonazepam como parte de un reto en redes sociales que consiste en mantenerse despierto el mayor tiempo posible. En conferencia matutina, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, detalló que los casos reportados corresponden a jóvenes con edades entre diez y 19 años.
Como se informó en este resumen, desde noviembre de 2022 se han registrado casos de intoxicaciones por el llamado Reto clonazepam en TikTok; la Policía Cibernética de la Ciudad de México inició un operativo para detectar páginas donde vendan este fármaco. La COFEPRIS emitió una alerta el 25 de enero, en la que pedía denunciar los puntos de venta donde se comercialice este fármaco sin receta médica y advirtió sobre los riesgos del reto El que se duerma al último gana.[3]
Clonazepam forma parte del grupo de benzodiacepinas indicadas para el tratamiento de convulsiones o ataques de pánico; el fármaco reduce la actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Cincuenta y cinco por ciento de investigadores en SSA es de sexo femenino
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Secretaría de Salud destacó que 55% de los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (INSalud) y Hospitales Federales de Referencia (HFR) pertenece al sexo femenino. Isabel Arrieta Cruz, investigadora en ciencias médicas, resaltó la importancia de la participación de las mujeres en el desarrollo de la ciencia para ampliar la diversidad de temas y aportar nuevas perspectivas. Consideró que la participación de las mujeres en la ciencia va en aumento, pero que es necesario incrementar su intervención en proyectos científicos, puestos de toma de decisiones y en la generación de políticas públicas.
COVID-19 suma seis semanas a la baja
Entre el 7 y el 14 de enero se registraron 19.863 contagios nuevos y 174 decesos por COVID-19; con corte al 14 de febrero se reportan 22.379 casos activos con una tasa de incidencia de 17,1/100.000 habitantes, indica el informe técnico semanal. En conferencia matutina el Dr. López Gatell Ramírez aseguró que los contagios, defunciones y hospitalizaciones por COVID-19 suman seis semanas consecutivas en descenso; resaltó que la intensidad de la sexta ola fue "sustancialmente menor" a las anteriores, lo cual atribuyó a la inmunidad generada por las vacunas y a que las nuevas variantes del SARS-CoV-2 son menos letales.
De acuerdo con la información presentada por el especialista, el promedio diario de casos pasó de 3.938 en la semana epidemiológica dos (8 al 14 de enero) a 1.768 reportados en la semana seis (5 al 11 de febrero); en cuanto a las defunciones en la semana dos el promedio diario fue de 32 y en la sexta fue de dos. La ocupación hospitalaria se mantiene desde el 7 de enero en 5% para camas generales y en 2% con ventilador mecánico. La vacunación contra la COVID-19 no reportó a avances con respecto a lo registrado en el reporte de la semana pasada.
México suma 3.828 casos de mpox
Desde que apareció el primer caso en mayo hasta el 6 de febrero México reportó un total de 3.828 contagios de mpox continúa la tendencia de reducción en la curva epidémica de esta enfermedad. De acuerdo con el último informe técnico quincenal, entre el 24 de enero y el 6 de febrero se registraron 60 casos nuevos de mpox, desde la semana epidemiológica 42, cuando se contabilizaron 164 contagios, se observa la disminución de la curva epidémica.
Desde el Informe del 24 de enero las defunciones identificadas y las "directamente relacionadas con la infección" se han mantenido estables. El grupo más afectado continúa siendo el de hombres de 30 a 34 años, con una tasa de incidencia de 9,8/100.000 habitantes; 78,3% de los casos confirmados ha recibido manejo ambulatorio y solo 21,7% requirió hospitalización. La comorbilidad más frecuente en los pacientes con mpox es la infección por virus de inmunodeficiencia humana al presentarse en 57,9% de los casos.
Enfermedades diarreicas aumentan en el último mes
En 27 estados del país las enfermedades diarreicas agudas registran un incremento de 5% respecto al promedio de las últimas cinco semanas. La Dirección General de Epidemiología señala que en la semana epidemiológica cuatro, ocho entidades presentaron un aumento en el número de casos de estos padecimientos en comparación con la semana anterior: Campeche, Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Morelos, Ciudad de México y Quintana Roo.
Hasta la semana 4 de 2023 se han registrado 41.511 casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años, lo que representa un incremento de 21,9% respecto al mismo período del año anterior. En la semana 4 Zacatecas fue la entidad con mayor incidencia en este grupo de edad.
Temporada de influenza suma más de 8.000 contagios
A 14 semanas de concluir la temporada de influenza estacional, hasta la semana epidemiológica 6 se reportan 8.824 casos, la cifra más alta en las últimas seis temporadas. Datos de la Dirección General de Epidemiología señalan que este aumento no se observaba desde la temporada 2018-2019, cuando se contabilizaron 7.467 contagios.
Pese al incremento de casos en el actual periodo, las defunciones por influenza no se han elevado en la misma proporción. Hasta la semana 6 se reportan 245 fallecimientos, con lo que la temporada 2018-2019 continúa siendo la que más decesos ha registrado desde 2016, con 848.
Más de 2.000 casos de morbilidad materna extremadamente grave
En la semana epidemiológica 5 se reportan 2.286 casos de morbilidad materna extremadamente grave, siendo la enfermedad hipertensiva con 66,2% de los casos la principal causa, seguida de hemorragia obstétrica, con 16,7%. El informe semanal de este indicador detalla que el número de casos equivale a una razón de morbilidad materna extremadamente grave de 4,8 casos/100 nacidos vivos. Ciudad de México (21,7), Yucatán (15,0) y Guerrero (9,0) son los estados con mayor razón de morbilidad materna.
De los 2.286 casos registrados, 0,4% falleció. Las entidades federativas que registraron una mayor letalidad son: Morelos (6,3), Michoacán (2,1) y Tabasco (1,6). El grupo de 20 a 24 años concentra el mayor número de casos (556).
Diputados aprueban reducción de grasas trans
La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley General de Salud para regular los aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, de alimentos y bebidas alcohólicas. El dictamen agregó el artículo 216 bis a dicha ley, el cual establece que "aceites, grasas comestibles, alimentos y bebidas no alcohólicas no podrán contener aceites parcialmente hidrogenados". Además "los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas" no podrán contener más de dos partes de grasas trans de producción industrial porcada 100 partes de grasa normal.
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez señaló que esta medida, junto con el etiquetado frontal, reducirá la prevalencia y mortalidad cardiovascular metabólica. La OMS reconoció a México por estas modificaciones a la ley; consideró que es un "avance en beneficio de la salud". El decreto entrará en vigor 180 días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Tras cinco años reconstrucción de torre en Hospital General Dr. Manuel Gea González
Con un esquema de recibir donaciones y multiplicarlas por seis, la Fundación Carlos Slim reconstruyó la Torre de Hospitalización del Hospital Manuel Gea González, la cual se dañó durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. De acuerdo con La Silla Rota, el edificio anterior fue demolido y se construyó una nueva torre con nueve niveles.[4] Dicho medio señala que al menos dos directores del nosocomio pidieron recursos a los gobiernos del expresidente Enrique Peña Nieto y del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, para la rehabilitación de la torre de uno de los hospitales más importantes de la Ciudad de México.
Birmex queda en el olvido
Samuel Ponce de León, quien dirigió Birmex entre 2006 y 2012, comentó a Reforma que la empresa estatal dejó de producir vacunas en el actual gobierno.[5] El experto en salud pública detalló que Birmex producía vacunas contra poliomielitis, sarampión, difteria y tétanos, labor que durante este sexenio fue abandonada, ya que se le encargó la distribución de fármacos; advirtió que carecer de producción de vacunas es un error desde el punto de vista de seguridad nacional.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la semana: alertas sanitarias de COFEPRIS por cuatro fármacos, vinculan a proceso a presuntos culpables del brote de meningitis - Medscape - 17 de feb de 2023.
Comentario