Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Nirmatrelvir/ritonavir reduce a la mitad hospitalizaciones y mortalidad… y no causa rebote
El antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir redujo cerca de 50% el riesgo de hospitalizaciones y de mortalidad por COVID-19 en pacientes tratados de alto riesgo, según un estudio de cohorte de base poblacional sobre 177.545 pacientes adultos de Ontario, Canadá, que tuvieron una infección por SARS-CoV-2 confirmada por reacción en cadena de la polimerasa entre marzo y agosto de 2022; 5% de los participantes recibió el tratamiento, la mayoría de ellos, con más de 70 años, publicó el Canadian Medical Association Journal. En promedio, por cada 62 pacientes tratados se previene una hospitalización.
Por otra parte, un estudio realizado en Hong Kong y publicado en The Lancet Infectious Diseases revela que el tratamiento con el fármaco no aumenta el riesgo del "rebote" de síntomas en comparación con quienes no recibieron ningún antiviral o que tomaron molnupiravir: todos tuvieron tasas similares de 4,5% a 6,6%. El riesgo parece ser más alto entre los 18 y 65 años, entre quienes tienen enfermedades crónicas y en aquellos que recibieron esteroides. Curiosamente, en el caso de nirmatrelvir/ritonavir son más propensos al rebote aquellos que completaron el esquema de vacunación.
La Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé (ANSM) emitió un comunicado recordando que nirmatrelvir/ritonavir es el único tratamiento efectivo en primera línea vigente para pacientes con COVID-19 y alto riesgo de progresión a enfermedad grave, aunque se debe administrar dentro de los cinco días del inicio de los síntomas. La otra opción, como segunda línea, remdesivir, solo es aplicable cuando hay una contraindicación formal al fármaco oral y se debe infundir dentro de los 7 días de comenzados los síntomas.
Dramática reducción de fallecimientos con los refuerzos bivalentes
Las personas que recibieron el refuerzo bivalente contra la COVID-19 a fines del año pasado tenían 14 y 3 veces menos probabilidades de morir a causa de la enfermedad que las personas que nunca se vacunaron o que solo recibieron las vacunas monovalentes originales, respectivamente, aunque la protección comienza a perderse luego de dos meses, según un nuevo estudio de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos. Los datos surgen del análisis de 21 millones de casos y 115.078 decesos asociados entre el 3 de octubre y el 24 de diciembre de 2022, durante el predominio de las subvariantes de ómicron BA.2, BA.4 y BA.5.
La magnitud de la protección fue mayor entre los adultos mayores. Y pese a que las subvariantes circulantes durante el estudio hoy representan menos de 1% de los nuevos contagios en Estados Unidos, hay evidencias iniciales de que los refuerzos bivalentes también protegerían de cuadros graves y mortalidad originados por la hoy dominante XBB.1.5.
Síntomas de COVID-19 se parecen más a cuadros gripales que antes
A lo largo de la pandemia la aparición de nuevas variantes, subvariantes y linajes descendientes también se acompañó de cambios en la sintomatología de los pacientes, que ahora tienen manifestaciones clínicas más similares a los cuadros causados por influenza o resfriados comunes, señala un análisis del Robert Koch-Institut (RKI) de Alemania sobre 9.200.000 casos, incluyendo 1.400.281 durante la ola de BA.5.
De este modo subió la incidencia reportada de tos (69% frente a 51,5% con la variante original de Wuhan), secreción nasal (62% frente a 36%) y dolor de garganta (39% frente a 27%), mientras que bajó a la mitad la proporción de quienes perdieron el olfato y el gusto (11% frente a 23%), publicó Deutsches Ärzteblatt.
¿Fragmentos virales en tejido adiposo explican los síntomas persistentes?
Los pacientes con síntomas de COVID-19 persistente a los seis meses de la fase aguda se caracterizaron por tener ciertos factores predisponentes, como obesidad, mayores niveles de proteína-1α inflamatoria de macrófagos y proteína 10 inducible por interferón-γ en sangre periférica, y mayor expresión del marcador de senescencia CD57 en los linfocitos T CD8+, según el seguimiento de una cohorte mexicana de 102 pacientes publicado en Infectious Diseases, que podría ayudar a aclarar la fisiopatología e inspirar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.
La Dra. Angélica Cuapio Gómez, Ph. D., inmunóloga e investigadora sénior del Karolinska Institutet, en Estocolmo, Suecia, quien no participó del estudio piloto, comentó que el aumento del marcador CD57 en los linfocitos CD8+ puede estar asociada a estados de senescencia o envejecimiento celular, pero también a un estado de infección viral crónica. De hecho, la autora principal del estudio, Dra. Diana Gómez-Martín, Ph. D., investigadora del Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, México, señaló que encontrar parámetros proinflamatorios y de obesidad en los pacientes evaluados apoya la hipótesis de persistencia de fragmentos del virus en tejido adiposo como posible factor involucrado en las secuelas.
La vacuna parece reducir el riesgo de diabetes y de fatiga grave después de la infección
El riesgo ajustado de desarrollar diabetes en comparación con las patologías de referencia en los 90 días posteriores a COVID-19 aumenta más de 11 veces respecto de los 90 días previos a la infección, aunque la vacunación parece tener un efecto protector, según un estudio sobre cerca de 24.000 pacientes del Cedars-Sinai Health System en Los Ángeles, Estados Unidos, que tuvieron una o más pruebas positivas entre marzo de 2020 y junio de 2022. Como publicó JAMA Network Open, el riesgo siguió siendo más alto incluso en la era ómicron.
En tanto, otro estudio de cohorte prospectivo estadounidense sobre 2.402 casos positivos de COVID-19 durante las eras "predelta", delta y ómicron y 821 controles halló que la vacunación parece atenuar la presencia de fatiga severa o tres o más síntomas persistentes tres meses después de la infección aguda, publicó Clinical Infectious Diseases.
China aprueba dos antivirales orales domésticos y Estados Unidos investiga uno japonés
La autoridad regulatoria de China aprobó para uso de emergencia dos antivirales orales de desarrollo y producción local destinados a evitar hospitalizaciones y mortalidad en pacientes ambulatorios con COVID-19 leve a moderado y riesgo de progresión que serían "tan efectivos como nirmatrelvir/ritonavir y más baratos", tituló el medio chino Global Times.[1]
Un fármaco, simnotrelvir/ritonavir, es el primer inhibidor de una enzima específica necesaria para la replicación de SARS-CoV-2, la proteasa similar a quimiotripsina-3 (proteasa 3CL). Otro, VV116 o hidrobromuro de deuremidevir, es un análogo de nucleósido que según un estudio aleatorizado sobre 822 participantes publicado a comienzos de febrero en The New England Journal of Medicine (NEJM), no es inferior a nirmatrelvir/ritonavir en términos del tiempo para la recuperación clínica sostenida, con menos efectos adversos.
En tanto, los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos anunciaron que van a tomar parte de un estudio multicéntrico internacional destinado a evaluar la eficacia y seguridad de otro antiviral oral de la compañía japonesa Shionogi, S-217622 o ensitrelvir, un inhibidor de la proteasa 3CL aprobado para uso de emergencia en su país en noviembre pasado.
Vinculan molnupiravir con aparición de mutaciones de SARS-CoV-2
Molnupiravir, un fármaco antiviral que se ha utilizado ampliamente contra el SARS-CoV-2, actúa induciendo mutaciones (errores de copia) en el genoma viral durante la replicación, que la mayor parte de las veces resultan "letales" para el microorganismo. Sin embargo, es concebible que algunos pacientes tratados no curen completamente las infecciones, por lo que los virus mutados podrían transmitirse.
Investigadores analizaron bases de datos de 13 millones de secuencias globales y hallaron a partir de 2022 una "firma de mutagénesis" de molnupiravir, "en algunos casos con transmisión de persona a persona, aunque de manera restringida", según un artículo de preimpresión en medRxiv. De cualquier forma se ignora si las mutaciones resultantes determinaron una mayor contagiosidad o patogenicidad del virus. En los primeros meses de 2022 alrededor de 380.000 prescripciones del fármaco fueron reportadas en Australia, 30.000 en Reino Unido y casi 240.000 en Estados Unidos.
Nueva definición de la OMS de COVID-19 persistente en niños
Un panel de tres decenas de expertos convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyendo médicas de Argentina, Brasil y Colombia y la presidenta de una asociación de pacientes en España, llegó a una definición de consenso de la "condición pos-COVID-19" o COVID-19 persistente en niños y adolescentes, que tiene características distintas a los que experimentan los adultos.
La nueva definición es la siguiente: "La condición pos-COVID-19 en niños y adolescentes ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 confirmada o probable, cuando experimentan síntomas que duran al menos dos meses y que inicialmente ocurrieron dentro de los tres meses de la COVID-19 aguda. La evidencia actual sugiere que los síntomas informados con mayor frecuencia en niños y adolescentes con una condición pos-COVID-19 en comparación con los controles son fatiga, olfato alterado (anosmia) y ansiedad. También se han informado otros síntomas. Los síntomas generalmente tienen un impacto en el funcionamiento cotidiano, como cambios en los hábitos alimenticios, actividad física, comportamiento, rendimiento académico, funciones sociales (interacciones con amigos, compañeros, familia) e hitos del desarrollo. Los síntomas pueden aparecer de nuevo después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden fluctuar o recaer con el tiempo. El estudio puede revelar diagnósticos adicionales, pero esto no excluye el diagnóstico de una condición pos-COVID-19".
Casi 40% de pacientes hospitalizados presenta anomalías pulmonares dos años después
Treinta y nueve por ciento de 144 pacientes (edad promedio: 60 años) hospitalizados por COVID-19 en China y dados de alta entre el 15 de enero y el 10 de marzo de 2020, presentaba anomalías pulmonares en imágenes de tomografía computada tomadas dos años después, según un estudio en Radiology. El porcentaje resultó ser inferior a 54% que se había verificado a los seis meses, aunque a lo largo del seguimiento no se modificó la proporción de las alteraciones pulmonares intersticiales fibróticas "que podrían conducir a cambios irreversibles como la fibrosis pulmonar", señalaron los autores dirigidos por los Dres. Qing Ye y Heshui Shi, Ph. D., del Tongji Medical College de la Huazhong University of Science and Technology, en Wuhan, China.
Los pacientes con anomalías pulmonares en la tomografía tenían más probabilidades de tener dificultad para respirar y una función pulmonar anormal, puntualizaron los investigadores. Se ignora si la proporción de afectados será similar en aquellos hospitalizados durante la ola de ómicron.
Otra emergencia sanitaria: preocupa la influenza aviar en la región
No es COVID-19, pero la preocupación de otra eventual zoonosis que conduzca a una transmisión sostenida entre humanos está encendiendo señales de alarma en la región. Esta semana, Argentina, Uruguay y Guatemala declararon el estado de emergencia por el hallazgo del virus influenza A (H5N1) en aves silvestres, por lo que se suman al estado de alerta ya vigente o el refuerzo de la vigilancia en Centroamérica y países como Ecuador, Cuba, Perú, Chile y Venezuela, resumió DW. Algunos detectaron la infección en aves de corral y sacrificaron miles de ejemplares.[2]
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) había emitido una alerta epidemiológica el 11 de enero, cuatro días después de que se confirmara la primera infección humana en Latinoamérica y el Caribe: una niña de 9 años en Ecuador. En los 19 años previos se había notificado a la OMS 868 casos confirmados de influenza aviar en humanos en dos decenas de países (ninguno de la región), con una mortalidad de poco más de 50%. "El riesgo actual para la salud del público en general es bajo y la mejor prevención en este momento es evitar las fuentes de exposición (aves enfermas o muertas). Sin embargo, se debe incrementar la vigilancia e intensificar la bioseguridad de las granjas", señaló en un hilo de Twitter el Dr. Julio Medina, Ph. D., director de la Cátedra de Enfermedad Infecciosas de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay.
Y también recrudece la chikunguña
La OPS también recomendó a los países de la región de las Américas intensificar la preparación de los servicios de salud para diagnosticar y manejar casos de chikunguña, frente a su aumento en algunas zonas de la región, la acumulación de susceptibles y el inicio de la temporada de mayor transmisión en el Cono Sur. Mientras en 2021 se notificaron poco más de 137.000 casos y 12 defunciones, en 2022 se reportaron casi el doble de casos y 95 fallecimientos en 13 países y territorios de la región, la gran mayoría en Brasil. Y en las primeras cuatro semanas de 2023, se reportaron 30.707 casos (alrededor de 70% en Paraguay) y 14 decesos.
Según el comunicado del organismo, la fiebre chikunguña es transmitida por mosquitos Aedes y puede causar fiebre alta, dolor en articulaciones, muscular y cefalea. No hay vacuna aprobada y tampoco tratamiento específico. En raras ocasiones, puede provocar síntomas graves y mortalidad, principalmente en embarazadas, menores de 1 año, adultos mayores y personas con comorbilidades. La principal acción para reducir la transmisión consiste en movilizar a las comunidades para reducir y eliminar los criaderos de mosquito. Este miércoles 15, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay informó que brigadas identificaron en un día 7.565 criaderos en 40 manzanas de una sola ciudad, Ypané, a 27 km de la capital Asunción, siendo en su mayoría recipientes inservibles. "Verificar los entornos solo lleva 10 minutos y debe ser realizada por todos los ciudadanos, todos los días del año", exhortaron desde la cartera.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (10 al 16 de febrero de 2023) - Medscape - 17 de feb de 2023.
Comentario