Una serie de casos de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, con mutación por inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico, que experimentaron eventos adversos dermatológicos posteriores al tratamiento con amivantamab mostró efectos tóxicos clásicos asociados con los inhibidores de receptor del factor de crecimiento epidérmico y presentaciones atípicas. Sin embargo, los efectos tóxicos fueron mitigados con las interrupciones de la dosis, el manejo de los eventos adversos dermatológicos y las reducciones de la dosis de amivantamab, lo que permitió continuar con el tratamiento contra el cáncer en todos los casos. Las dosis de amivantamab se redujeron en 5 de 6 casos, según la correspondencia clínica publicada en JAMA Dermatology.[1]
La inserción-mutación del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico presagia insensibilidad a los inhibidores de la tirosina cinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico y un mal pronóstico. Amivantamab, un anticuerpo monoclonal biespecífico dirigido al receptor del factor de crecimiento epidérmico y al factor de transición epitelial mesenquimatosa, está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para esta población. Las erupciones acneiformes y el prurito son los eventos adversos dermatológicos más comunes asociados con los inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico, además de xerosis, fisuras y cambios en las uñas y el cabello. Si bien ningún anticuerpo monoclonal aprobado por la FDA de Estados Unidos se dirige exclusivamente a la transición epitelial mesenquimatosa, capmatinib y tepotinib (ambos inhibidores de la tirosina cinasa) sí inhiben la transición epitelial mesenquimatosa; se les ha asociado con fotosensibilidad, erupción acneiforme, paroniquia, xerosis, prurito y mucositis.
La carta de Belzer y sus colaboradores revisó 6 casos consecutivos (edad promedio: 58) de eventos adversos dermatológicos asociados con amivantamab en 2 centros de salud académicos (tratados de junio de 2021 a agosto de 2022) para describir dichos eventos en relación con el uso de amivantamab. "Sospecho que la tasa de eventos adversos dermatológicos con amivantamab es similar a la asociada con los inhibidores de receptor del factor de crecimiento epidérmico de primera y segunda generación, donde la mayoría de los pacientes, en realidad entre 75% y 90%, desarrollan toxicidad cutánea", dijo el Dr. Jonathan Leventhal de la Yale University en New Haven, Estados Unidos, autor correspondiente de la carta publicada en JAMA Dermatology.
El tiempo desde el inicio del tratamiento con amivantamab hasta la presentación de los eventos adversos dermatológicos osciló entre menos de 1 a 4 meses. Todos estos eventos adversos fueron de grados 2 o 3 e incluyeron erupciones acneiformes. Estos estaban generalizados en cuatro casos y en otro se complicaron con impetiginización (resultados de cultivo positivos para Staphylococcus aureus sensible a meticilina), y otro caso se limitó al cuero cabelludo, la cara, la parte superior de la espalda y la parte superior del tórax. Para los otros pacientes con erupción acneiforme generalizada apareció en la cara con costra hiperqueratósica del cuero cabelludo y dermatitis en la parte posterior del cuello. Se observaron fisuras en las palmas de las manos y las plantas de los pies en dos casos con erupciones acneiformes generalizadas. Se informó paroniquia con granulomas piógenos en cuatro casos. Otro caso incluyó onicólisis con paroniquia supurativa.
En 5 casos, se suspendió el uso de amivantamab, pero se reinició con éxito de 67% a 75% de la dosis original. En un caso se continuó con la dosis original.
El uso de doxiciclina (100 mg cada 12 h) se añadió en todos los tratamientos para los eventos adversos dermatológicos cutáneos. Se aplicó cauterio de nitrato de plata para los granulomas piógenos en la clínica. El caso de erupción acneiforme de grado 3 del cuero cabelludo y la cara se trató con baños de peróxido de hidrógeno con desbridamiento en la clínica, doxiciclina, baños de acetato de aluminio y pomada de triamcinolona. Todos los casos dermatológicos se resolvieron completamente sin dejar cicatrices.
"Es muy probable que esta serie destaque las presentaciones más graves e inusuales de eventos adversos dermatológicos que se remitieron a oncodermatología. Sospecho que los oncólogos probablemente manejaron las presentaciones más leves", comentó el Dr. Leventhal en la entrevista.
"Es importante que los dermatólogos y oncólogos sean conscientes de los eventos adversos dermatológicos más graves y atípicos asociados con esta nueva terapia dirigida aprobada por la FDA de Estados Unidos", dijo Belzer. "Conforme aumenta el uso de amivantamab, los oncólogos y dermatólogos deben colaborar para garantizar un diagnóstico y manejo rápidos de los eventos adversos dermatológicos".
Un ensayo, afirmaron los autores, reveló que más de la mitad de los pacientes que recibieron inhibidores de receptor del factor de crecimiento epidérmico y que tomaron tratamiento preventivo con humectantes, protector solar, corticosteroides tópicos y tetraciclina oral tuvieron una reducción de más de 50% en los eventos adversos dermatológicos de grado 2 o superior. Belzer y sus colaboradores concluyeron que antes de iniciar el tratamiento con amivantamab se debe considerar un tratamiento profiláctico que considere la protección solar.
Una limitación del estudio que reconocieron Belzer y colaboradores fue el pequeño tamaño de la muestra.
El Dr. Leventhal informó haber recibido honorarios personales de los consejos asesores de Sanofi, Regeneron y La Roche-Posay, así como también financiación para ensayos clínicos de Azitra y OnQuality Pharmaceuticals fuera del trabajo presentado.
Este artículo apareció originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Reacciones cutáneas atípicas graves con amivantamab en cáncer de pulmón de células no pequeñas - Medscape - 13 de feb de 2023.
Comentario