El pasado 7 de febrero la Fiscalía General del Estado de Durango detuvo a 3 presuntos responsables del brote de meningitis micótica que hasta el 9 de febrero acumula 79 casos confirmados y 35 muertes, 34 de mujeres en puerperio.
Entre los detenidos está el anestesiólogo Omar "N", a quien se le culpa de realizar malas prácticas en los 4 hospitales donde se generaron los casos.
"Él realizaba la mezcla con fármacos proporcionados en el hospital con otro fármaco controlado que llevaba, esto de acuerdo a los documentos de los nosocomios. La mala praxis llevó a la generación de ese hongo. Es el único médico que aparece con procedimiento en los cuatro hospitales", declaró la titular de la Fiscalía General del Estado, Sonia Yadira de la Garza.
Gracias a las investigaciones de un equipo médico se conocía que la gran mayoría de las infecciones se dio a partir de la aplicación de anestesias raquimedulares con bupivacaína pesada.
Las hipótesis apuntaban a la contaminación de origen del fármaco, a la contaminación extrínseca del fármaco, al uso de fármacos del "mercado negro" o a la reutilización de material de punción desechable, explicó el Dr. Alejandro Macías Hernández, especialista en enfermedades infecciosas y epidemiología hospitalaria.
"La contaminación intrínseca por parte del fabricante era una hipótesis plausible en el inicio, pero se rastrearon los lotes del fabricante que se repartieron a toda la república, incluso a todo Latinoamérica y el único lugar en el que hubo problemas fue en estos cuatro hospitales de Durango", comentó el Dr. Macías durante una sesión de análisis organizada por la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN).
Con estas detenciones el proceso judicial apunta a que hubo prácticas indebidas que provocaron la contaminación extrínseca de los anestésicos.
"En casos como este hay prácticas subestándares, que incluyen la movilización de hospital en hospital, muy probablemente hay malas costumbres, como pedir a los anestesiólogos que lleven sus propios fármacos, sus agujas, que se les pague por evento, que exista manipulación o uso compartido de fármacos entre profesionales. Pero esto es algo hipotético ante lo cual se tendrán que pronunciar las autoridades", señaló el especialista.
Tanto el Dr. Macías como el Dr. Luis Higgins Guerra, anestesiólogo con 30 años de experiencia en bloqueo espinal, ponente en la sesión, concordaron en que falta mucho por esclarecer, pero que es evidente que las malas prácticas que buscan un mal entendido ahorro de recursos, pueden tener consecuencias letales.
"Soy muy reservado ante estas noticias. En los expedientes se reporta que el médico llevaba su propio fármaco para bloqueo, pero no la totalidad. Esta manipulación de mezcla no se debe hacer. [Desconozco si se] hizo o no, pero no se debe hacer. La fiscal dice que se supone que los fármacos se contaminaron en el primer hospital, Hospital del Parque. ¿Pero todos los casos fueron manejados por el mismo anestesiólogo? No", señaló el Dr. Higgins.
De igual forma, la Dra. Daniela de la Rosa Zamboni, epidemióloga y presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, recalcó que 25% de los errores en calidad ocurre por un individuo, pero que 75% se da por un mal funcionamiento del sistema. La especialista no descarta la posibilidad de que existan procedimientos mal establecidos o que no se cuente con lineamientos para la práctica de la anestesiología en las instituciones implicadas, en cuyo caso es todo un sistema el que afectó a las víctimas.
También fueron capturados el exdirector de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (COPRISED), Joaquín "N", por no contar con título profesional y no satisfacer los requisitos legales de la dependencia y la trabajadora del COPRISED Guadalupe "N", acusada de omitir, en sus revisiones, el mal manejo de los fármacos, la incorrecta limpieza y el mal estado de quirófanos.
Aprendizajes de una tragedia
Para los especialistas esta tragedia debe dejar en claro la importancia de practicar la medicina con máximo cuidado y respeto a la vida de los pacientes. Y enumeran prácticas que por ningún motivo deben permitirse entre los profesionales de la salud.
El Dr. Higgins señaló que los problemas se agrupan en cuatro categorías: falta de asepsia del personal durante el procedimiento, desinfección inadecuada del lugar donde se hacen las punciones, contaminación de los productos desinfectantes o del material para inyección y contaminación de los fármacos.
El Dr. Macías hizo hincapié en que no existen mecanismos que aseguren la desinfección de material desechable. "La esterilización en frío no existe para fines prácticos. Poner material en un desinfectante, aunque sea de alto nivel, no funciona. No se puede desinfectar material desechable". En este tema, el Dr. Higgins contesta con un triple no a la esterilización de guantes y al uso de jeringas metálicas para las punciones espinales. "Nada que se use para el bloqueo neuroaxial debe haberse utilizado anteriormente", especificó. "Prácticamente, en esta área de la anestesiología los únicos materiales que se podrían desinfectar y reutilizar son las hojas de laringoscopio", complementó la Mtra. Martha Huertas Jiménez, enfermera jefa de servicio en la Subdirección de Epidemiología Hospitalaria en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Huertas Jiménez agregó que es posible esterilizar las mascarillas de los laringoscopios, pero solo en caso de que el fabricante lo señale y debe respetarse el límite de usos marcado en las especificaciones. También recordó que sin una limpieza previa de los materiales y sin una validación ni la desinfección ni la esterilización son efectivas.
Además, el grupo de especialistas también destacó el peligro de los fármacos multidosis y coincidió en la necesidad de incentivar a la industria farmacéutica para que fabrique presentaciones de dosis únicas.
Como conclusión, apuntaron que el trabajo en equipo entre el personal de salud debe priorizarse.
"Respetuosamente lo digo, debemos abandonar la actitud de: 'No le hago caso al enfermero'. Debemos cambiar esta postura de ver al profesional de enfermería hacia abajo y este también debería poder indicar cuando hay una práctica de riesgo", comentó Huertas.
En esto coincidió el Dr. Higgins, recalcando que todas las profesiones tienen el mismo nivel y la utilidad de sus funciones es indiscutible.
"En la prevención y control de infecciones no todo está dicho, hay que fijarnos en los pequeños detalles de la práctica diaria, porque de allí pueden surgir problemas enormes", finalizó Huertas.
La Mtra. Huertas, el Dr. Macías, el Dr. Higgins y la Dra. De la Rosa han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Amapola Nava de Medscape en español en Twitter @amapola_nava.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Por procedimientos y prácticas indebidas detienen a presuntos responsables del brote de meningitis micótica en Durango - Medscape - 9 de feb de 2023.
Comentario