Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 3 al 9 de febrero de 2023.
Tres detenidos por meningitis en Durango
A más de tres meses las autoridades de Durango informaron las detenciones de 3 presuntos responsables del brote de meningitis en el estado que hasta el 9 de febrero ha causado 35 fallecimientos. Entre los detenidos se encuentran 2 exfuncionarios de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (COPRISED), uno de ellos el anterior titular de este organismo y una verificadora acusada de entregar informes falsos. El otro detenido es un anestesiólogo señalado de realizar "prácticas indebidas" en los 4 hospitales donde se originó el brote de meningitis.
La fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza, comentó que el médico llevaba su propio fármaco para realizar el procedimiento de anestesia por bloqueo y los mezclaba con los proporcionados por el hospital; se presume que estos fármacos se contaminaron en el primer hospital o fueron mezclados con otros ya contaminados en los primeros hospitales. La funcionaria aseguró que el detenido fue el único médico que participó en los procedimientos de anestesia en los 4 hospitales. Familiares del clínico acusado difundieron en redes un video donde el anestesiólogo acusa la persecución de las autoridades para hacerlo ver culpable del brote de meningitis.
Por otra parte, familiares de pacientes con esta enfermedad convocaron a una manifestación el viernes 10 de febrero para exigir justicia a las autoridades.
Cierran investigación por casos de parálisis facial en Guanajuato
En los decesos de 10 personas con insuficiencia renal que presentaron parálisis fácil no se encontró asociación epidemiológica con los casos de meningitis en Durango ni una infección asociada a la atención médica, por lo que las autoridades de Guanajuato cerraron la investigación. El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud del estado, explicó a medios locales que no se pudo documentar una infección asociada a la atención sanitaria o la causa de la parálisis facial y aseguró que esta afección no fue la causa del fallecimiento de los 10 pacientes, pues detalló que tenían insuficiencia renal crónica con diversos padecimientos, como síndrome de Guillain-Barré, enfermedad vascular cerebral o hiperazoemia, los cuales causaron complicaciones que derivaron en su fallecimiento.[1,2]
Entre el 10 de octubre y el 23 de noviembre de 2022 aproximadamente 15 pacientes con enfermedad renal de clínicas del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) presentaron parálisis facial y 10 fallecieron.
ISSSTE contratará médicos que trabajaron en pandemia
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció el inicio de la recontratación del personal médico que laboró durante la pandemia de COVID-19 en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) para que formen parte del organismo. En febrero de 2022 Juan Antonio Ferrer Aguilar, director del organismo, destacó la contratación de 20.000 trabajadores de la salud para la atención de la emergencia de la COVID-19 y que apoyó al ISSSTE con la transferencia de 3.999 elementos para reforzar su personal médico.
Principal causa de defunción por tipo de cáncer: leucemia
Entre 2021 se registraron 90.123 defunciones por tumores malignos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por el Día Mundial contra el Cáncer. La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó de 6,09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7,06 en 2021. Ciudad de México, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua y Morelos fueron las entidades que presentaron la tasa más alta de defunciones por esta causa.
La leucemia fue la principal causa de defunción por cáncer en hombres y mujeres de 20 a 29 años. Para los rangos de edades superiores a 30 años se observaron diferencias por sexo: en hombres destacaron las defunciones por tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; tumor maligno del estómago y linfoma no Hodgkin; mientras que en mujeres las principales causas incluyeron neoplasias del cuello uterino, seguidas por tumores en mama y ovario.
Industria farmacéutica prevé desabasto de fármacos
Representantes de la industria farmacéutica anticipan un desabasto de fármacos para 2023 y 2024 de hasta 30%. Juan de Villafranca, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) comentó a La Razón que en los resultados de la segunda convocatoria del gobierno federal sobre las compras consolidadas de fármacos para 2023 y 2024 se prevé un déficit, ya que de los 1.330 fármacos requeridos, 800 se encuentran en proceso de asignación y están pendientes de cubrir 100 que no han sido licitados; detalló que entre los fármacos que se necesitan se encuentran de muy alta especialidad y de patente, así como vacunas.[3] Para la asociación el proceso de adquisición de fármacos del gobierno ha mejorado debido a que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) ya no participa en el proceso.
La Dra. Jesica Naanous Rayek, especialista en medicina interna del Centro Médico ABC, escribió en su blog de Medscape en español que el desabasto de fármacos se ha incrementado en los últimos años; destacando que para los próximos años presentarán mayor escasez en el sector público: complejo B, metoclopramida, amoxicilina, temozolomida y lopinavir, con disminuciones que van de 73,7% a 99,9%.
México con más rezago en vacunación contra el virus del papiloma humano
En la región de las Américas, compuesta por 44 países, México tiene la menor cobertura en vacunación contra el virus del papiloma humano con 0,5% en niñas, mientras que Canadá registra un avance de 87% en niñas y de 73% en niños, con lo que es el país de la región con mayor porcentaje de vacunación contra este virus, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2019 el tumor maligno en el cuello del útero fue la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres de 30 a 59 años, de acuerdo con datos del INEGI.
En agosto de 2022 la Secretaría de Salud anunció una campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano para recuperar la aplicación de las dosis en niñas de 13 y 14 años debido al desabasto mundial de este biológico; la campaña concluyó en diciembre pasado y buscaba cubrir a 2,5 millones de personas, incluidas niñas de estas edades, así como mujeres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que vivan con el virus de inmunodeficiencia humana.
Más de 21.000 contagios de COVID-19 en una semana
Entre el 28 de enero y el 7 de febrero se registraron 21.978 casos nuevos y 281 muertes por COVID-19; la Secretaría de Salud asegura que por quinta semana consecutiva se han reducido los contagios de esta enfermedad. En su informe técnico semanal la dependencia detalla que en la semana epidemiológica 5 (29 de enero al 4 de febrero) se reportó un promedio diario de 1.711 casos, lo que implica una reducción, en comparación con la semana 4 (22 al 28 de enero) cuando se contabilizaron 3.011. El promedio diario de defunciones también disminuyó al pasar de 9 en la cuarta semana, a 1 en la quinta.
La ocupación hospitalaria de camas generales disminuyó de 6% a 5%, mientras que la de camas con ventilador mecánico se mantuvo en 2%.
Con corte al 7 de febrero se reportaron 24.826 casos activos con una tasa de incidencia de 18,9/100.000 habitantes. En cuanto a la vacunación se reporta una cobertura de 84% en la población elegible; por grupos de edad alcanza 91% en mayores de 18 años, 64% en adolescentes y 61% en niñas y niños de 5 a 11 años.
Hospital General de México cumple 118 años
En sus más de 100 años de historia el Hospital General de México ha brindado atención en desastres naturales, pandemias e incluso ha realizado cirugías extramuros con jornadas de salud en beneficio de población que vive en áreas remotas. La directora general del nosocomio, Dra. Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, comentó que dicha unidad médica se mantiene a la vanguardia a través del uso de tecnología y programas como Código Infarto y Código Ictus, para atender el infarto cerebral y ofrecer la mejor atención gratuita a los pacientes, lo que permite el acceso a todos los servicios, desde consultas hasta tratamientos contra el cáncer.
El hospital cuenta con más de 1.000 camas y atiende a cerca de 300.000 pacientes.
Tuberculosis, dengue, virus de inmunodeficiencia humana y enfermedad de Chagas en aumento
En lo que va de 2023 varias enfermedades reportan un aumento de casos respecto al año anterior. Hasta la semana epidemiológica 4 tuberculosis respiratoria, dengue, virus de inmunodeficiencia humana y enfermedad de Chagas crónica registran más contagios respecto al mismo periodo de 2022.
La tuberculosis respiratoria reporta 1.245 casos en el acumulado de 2023, mientras que en 2022 registró 972 casos acumulados. El dengue en sus tres presentaciones tiene 452 casos, de los cuales 242 son sin datos de alarma contra 54 de 2022, 200 con datos de alarma mientras el año anterior se reportaron 54 y 10 de dengue grave, en contraste con 9 en lo que va de este año.
Las infecciones por virus de inmunodeficiencia humana también incrementaron; en lo que va de 2023 se han registrado 667 contagios en comparación con los 424 reportados el año pasado; la enfermedad de Chagas crónica también reportó 33 casos contra 12 reportados en 2022.
Mortalidad materna disminuye en primera semana de febrero
En la primera semana de febrero se reportaron 51 muertes maternas, una reducción de 43,3% en comparación con el mismo periodo de 2022, según el informe semanal de notificación inmediata de muerte materna. En la semana epidemiológica 5 la razón de mortalidad materna es de 25,3 defunciones por cada 100.000 nacimientos estimados y este indicador es mayor en las mujeres de 35 a 39 años. Las principales causas de defunción son: hemorragia obstétrica (23,5%), enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (19,6%), sepsis y otras infecciones puerperales (7,8%), así como complicaciones del embarazo, parto y puerperio (5,9%). Chiapas, México, Guerrero, Veracruz y Baja California concentran 47,1% de las defunciones maternas.
Influenza inicia reducción de contagios
En lo que va de la actual temporada de influenza se han registrado 8.762 casos positivos y 237 defunciones, desde la semana epidemiológica 50 de 2022 hasta la 5 de 2023 se observa un descenso en el número de contagios, señala el informe semanal de la temporada de influenza estacional.
El documento detalla que en la actual temporada, con corte al 1 de febrero, se observa un incremento de 51% en los casos de infección respiratoria aguda y de 56,5% en los casos de neumonía y bronconeumonía, mientras que se han confirmado 2.380 casos positivos de otros virus respiratorios, de los cuales 55% corresponde a virus sincitial respiratorio, 15% a enterovirus/rhinovirus, 10% a metapneumovirus y 7% a parainfluenza.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la semana: tres detenidos por brote de meningitis, desabasto de fármacos - Medscape - 10 de feb de 2023.
Comentario