COVID-19: el resumen semanal (3 al 9 de febrero de 2023)

Matías A. Loewy

10 de febrero de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Refuerzo reduce más de 90% la mortalildad en personas con multimorbilidades

Un esquema de 3 dosis de una vacuna contra la COVID-19, en comparación con 2 dosis, se asocia con una disminución de más de 90% en la mortalidad relacionada con la infección en pacientes que tienen dos o más afecciones crónicas, como hipertensión arterial, diabetes y enfermedad renal crónica, según un estudio del "mundo real" publicado en Canadian Medical Association Journal. Los resultados aplican tanto a quienes fueron vacunados con BNT162b2 de Fosun/BioNTech (equivalente a la de Pfizer/BioNTech fuera de China) como a quienes recibieron CoronaVac de Sinovac, aunque en términos absolutos la protección de los últimos fue menor.

El análisis se realizó sobre casi 250.000 pacientes que recibieron 2 o 3 dosis de cualesquiera de ambas vacunas, con los refuerzos aplicados entre noviembre de 2021 y marzo de 2022. "Esperábamos una gran eficacia antes de los análisis, pero 90% es un hallazgo increíble", celebró la primera autora, Esther Wai Yin Chan, Ph. D., profesora asociada de farmacología y farmacia en el Centre for Safe Medication Practice and Research de la Li Ka Shing Faculty of Medicine, University of Hong Kong, en Hong Kong, China. "Cada vez está más claro que la vacunación contra la COVID-19 salva vidas y que se necesitan dosis de refuerzo. Lo que queda por abordar es cuánto tiempo después de una dosis de refuerzo un individuo permanece protegido y cómo cambia esto entre las poblaciones, así como saber si las personas con multimorbilidad necesitan una vacunación más frecuente. Es necesario investigarlo", comentó Antonios Diab, Ph. D., becario posdoctoral de la Canadian Society of Pharmacology and Therapeutics y profesor de Dalhousie University’s College of Pharmacy, en Halifax, Canadá.

Estilo de vida saludable podría reducir a la mitad el riesgo de COVID-19 persistente

Las personas de hábitos saludables podrían reducir a la mitad el riesgo de tener síntomas que persisten 4 semanas o más después de la fase aguda de COVID-19, según un estudio realizado en mujeres de edad media (promedio: 64,7 años) que tuvieron una prueba positiva para SARS-CoV-2 entre abril de 2020 y noviembre de 2021, publicó JAMA Internal Medicine. Los investigadores consideraron que llevaban un estilo de vida "saludable" quienes satisfacían 5 o más de los siguientes requisitos: índice de masa corporal entre 18,5 y 24,9 kg/m2, no haber fumado nunca, seguir una dieta balanceada, tener una ingesta moderada de alcohol, hacer como mínimo 150 minutos semanales de ejercicio y dormir entre 7 y 9 horas por noche.

Sin embargo, otros especialistas aseguran que eso no es ninguna garantía. "En mi experiencia, muchos afectados eran notablemente conscientes de su salud y estaban en forma", tuiteó el Dr. Eric Topol, vicepresidente ejecutivo de Scripps Research, en La Jolla, Estados Unidos, y editor en jefe de Medscape. Por ejemplo, una de las investigadoras de la institución, la bióloga computacional Julia Moore Vogel, Ph. D., descubrió en julio de 2022 que tenía COVID-19 porque perdió el olfato y el gusto. Su médico le dijo que como mujer saludable de treinta y tantos años se recuperaría en un par de semanas. Sin embargo, desde entonces lucha con la fatiga y las migrañas. "Para muchas personas, según los tratamientos que tenemos hoy, es probable que esto lleve a una discapacidad de por vida. Lo digo desde mi experiencia personal. Y no veo ninguna mejora en el horizonte", lamentó.

Compañías farmacéuticas: ganancias por vacunas y tratamientos podrían caer dos tercios en 2023

Por la acumulación de lotes en distintos países desarrollados y el aumento de la inmunidad poblacional por la vacunación y antecedentes de la infección, analistas proyectan que los ingresos para las compañías farmacéuticas por vacunas y tratamientos para la COVID-19 podrían caer hasta dos tercios durante 2023.

Se estima que los fabricantes de fármacos occidentales, incluidos Pfizer, BioNTech, Moderna, Gilead Sciences, AstraZeneca y MSD, tuvieron alrededor de 100.000 millones de dólares en ganancias por ese concepto durante 2022. Y más de la mitad de esa cifra fue para Pfizer por su vacuna Comirnaty (elaborada junto con BioNTech) y el antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir.

Una sola dosis de interferón reduce hospitalizaciones y lo muestra en NEJM

La aplicación subcutánea de una única dosis de un tipo de interferón descubierto en 2003 y conjugado con polietilenglicol, peginterferón lambda, reduce 50% el riesgo de hospitalización o visitas prolongadas a urgencias en pacientes ambulatorios con COVID-19, según un estudio que anticipó este resumen en mayo de 2022 y que ahora se publicó en The New England Journal of Medicine (NEJM). El estudio se hizo sobre 1.949 participantes de Brasil y Canadá que recibieron de manera aleatoria el fármaco o un placebo, la mitad de ellos infectados con ómicron. El tratamiento también redujo la mortalidad y beneficia de manera similar a las personas con o sin vacuna. Los efectos son mayores cuando se administra dentro de los 3 días del inicio de los síntomas.

"La situación de los interferones en COVID-19 puede estar cambiando. Hasta la fecha la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos no ha recomendado el uso de interferón alfa o beta para COVID-19, citando algunos datos de ineficacia o incluso de daño en pacientes hospitalizados. Y aunque el interferón lambda ni siquiera está disponible en el país, la razón por la que no ha sido aprobado es que no existe un ensayo grande y bien realizado. Ahora ese estudio está. ¿Será suficiente para solicitar una autorización de uso de emergencia?", preguntó en Impact Factor el Dr. F. Perry Wilson, profesor de Medicina en Yale University, en New Haven, Estados Unidos. El productor, Eiger BioPharmaceutical, con sede en Palo Alto, Estados Unidos, señaló que ya tiene 100.000 dosis disponibles y la capacidad de fabricar 10 millones más, aunque The New York Times informó que la compañía buscaría aprobarla fuera de su país de origen por disputas con la FDA. 

1 de cada 10 pacientes hospitalizados por COVID-19 sufre un evento cardiaco agudo

Uno de cada 10 adultos experimentó un evento cardiaco agudo, sobre todo infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardiaca aguda mientras estaba hospitalizado con COVID-19 y esto incluyó a personas sin una enfermedad cardiaca preexistente, señaló un estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology. La investigación fue realizada sobre más de 8.400 pacientes con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 hospitalizados en nosocomios de 14 estados de Estados Unidos entre enero y noviembre de 2021, esto es, antes de la irrupción de ómicron.

Pero expertos han dicho que preferirían ver el mismo análisis con datos más actuales. "La principal limitación de estos hallazgos es que pueden no ser generalizables a las infecciones contemporáneas. Las tasas de hospitalización por COVID-19 son marcadamente más bajas con las variantes dominantes actuales y esperaríamos que el riesgo cardiaco también fuera más bajo", opinó el Dr. James A. de Lemos, codirector de un registro sobre COVID-19 de la American Heart Association y profesor de medicina en University of Texas Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos.

Descartan relación significativa entre la vacuna y trastornos del movimiento

El resurgimiento viralizado de un video de 2021 que muestra una mujer con espasmos y temblores incontrolables que habrían sobrevenido después de la aplicación de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 reavivó en Estados Unidos la convicción de los grupos antivacunas respecto de que son peligrosas e innecesarias, pese al gran caudal de evidencia sobre su seguridad y eficacia y la mortalidad y hospitalizaciones relacionadas con la reticencia a vacunarse. Sin embargo, en personas con una predisposición, tanto las vacunas como la infección pueden desencadenar un trastorno neurológico funcional, un cuadro relativamente común y poco entendido. "Como cualquier acto médico o trauma menor, cualquier cosa puede desencadenar ese tipo de trastorno en personas que están en riesgo de padecerlos", manifestó el Dr. Alfonso Fasano, Ph. D., neurólogo y codirector del programa quirúrgico para trastornos del movimiento del Toronto Western Hospital, en Ottawa, Canadá.

Puesto en perspectiva, los riesgos son extremadamente bajos y en todo caso sacan a la superficie una alteración neurológica preexistente que podría emerger en otro momento. "Las posibilidades de tener un evento neurológico después de desarrollar COVID-19 son aproximadamente 600 veces más altas que después de vacunarse, lo que significa que para la población general es poco probable que las vacunas estén relacionadas con un trastorno del movimiento", contextualizó la Dra. Jennifer Frontera, profesora de neurología de la New York University Langone School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.

"Incertidumbre" respecto de los efectos protectores de las mascarillas

Parece intuitivo, razonable y hasta incontrastable: usar mascarillas actúa como una barrera física que protege de COVID-19 y de otras infecciones virales respiratorias. Sin embargo, los resultados combinados de 12 ensayos clínicos controlados "no mostraron una reducción clara de las infecciones virales respiratorias con el uso de mascarillas médicas/quirúrgicas" en la comunidad, señala una revisión de la Colaboración Cochrane. Hay "incertidumbre" respecto de sus efectos, se concluyó.

¿Eso significa que las mascarillas son innecesarias? No. "La certeza baja a moderada de la evidencia significa que el verdadero efecto puede ser diferente de la estimación observada del efecto", destacaron los autores de Reino Unido, Australia, Italia, Arabia Saudita, Bélgica y Canadá, quienes reclamaron "ensayos clínicos aleatorizados amplios y bien diseñados que aborden la efectividad de muchas de estas intervenciones en múltiples ámbitos y poblaciones, así como la repercusión del cumplimiento en su efectividad".

Científicos estudian murciélagos y su hábitat para prevenir la próxima pandemia

En China los murciélagos de herradura son una causa probable del brote epidémico de COVID-19. Pero podría no ser el último episodio de "derrame". Un grupo de 70 científicos en 7 países, llamado BatOneHealth, espera encontrar formas de predecir dónde el próximo virus mortal podría dar el salto de los murciélagos a las personas. "Estamos colaborando para responder a la pregunta de por qué los murciélagos son un vector tan fantástico. Tratamos de entender qué hace que sus sistemas inmunológicos retengan el virus y cuál es la situación en la que lo eliminan", indicó Agnieszka Rynda-Apple, Ph. D., inmunóloga de la Montana State Universiity (MSU) en Bozeman, Estados Unidos, quien planea llevar ejemplares frugívoros de Jamaica a su ciudad para iniciar una colonia de reproducción y estudiarlos en su laboratorio.

En estudios con murciélagos que trasmiten el virus respiratorio Hendra, los investigadores creen haber encontrado un principio universal: la destrucción y la alteración de la naturaleza provoca un estrés nutricional que obliga a desplazarse hacia áreas urbanas y aumenta la probabilidad de que los patógenos mortales pasen de los animales salvajes a los humanos. "En este momento el mundo está enfocado en cómo podemos detener la próxima pandemia. Desafortunadamente preservar o restaurar la naturaleza rara vez es parte de la discusión", lamentó la fundadora del grupo, Raina Plowright, Ph. D., profesora del Departamento de Salud Pública y de Ecosistemas de Cornell University, en Ithaca, Estados Unidos.

¿Puede un anticuerpo universal neutralizar variantes presentes y futuras del SARS-CoV-2?

El SARS-CoV-2 está en constante evolución y evade parcialmente el sistema inmunitario. ¿Pero algunas regiones del virus permanecen sin cambios? Al revisar más de 10 millones de secuencias de diferentes coronavirus, investigadores descubrieron que 15 regiones de la proteína del virus están notablemente conservadas y pueden ser definidas como "puntos fríos". De hecho, en muestras de pacientes convalecientes de COVID-19 pudieron encontrarse anticuerpos específicos dirigidos contra estas regiones, aunque son muy raros, publicó Science Immunology.

En experimentos de laboratorio anticuerpos específicos contra ciertos "puntos fríos" bloquearon la infección, lo que sugiere que podrían prepararse con anticipación anticuerpos "universales" o vacunas que induzcan su producción. "Es probable que en el futuro surjan nuevos coronavirus capaces de infectar a los humanos. Nuestros resultados indican que ya podrían desarrollarse contramedidas ampliamente efectivas para amenazas actuales y futuras de los coronavirus", manifestó el coordinador del estudio, Dr. Davide Robbiani, Ph. D., director del Istituto di Ricerca di Biomedica (IRB) afiliado a la Università della Svizzera italiana, en Bellinzona, Suiza.

China apuesta que su vacuna de ARN mensajero será "tan buena" como la de Pfizer/BioNTech o la de Moderna

El presidente ejecutivo de la empresa china CanSino Biologics, Yu Xuefeng, el viernes 3 comentó que confiaba en que la vacuna experimental contra la COVID-19 de su compañía basada en la tecnología de ARN mensajero sería "tan buena" como las de Moderna y de Pfizer/BioNTech, aunque admitió que se basaba en los datos publicados y que no se podía hacer un ensayo clínico cabeza a cabeza porque ninguno de esos productos está disponible en el país.

En enero CanSino reportó resultados interinos "positivos" de un ensayo clínico de su vacuna experimental de refuerzo CS-2034, cuya fase más avanzada tendrá lugar este año, aseguró Yu, quien añadió que cuando se apruebe será más económica que las fórmulas ya existentes.

La carrera por el desarrollo local de vacunas y tratamientos se estimuló después de que China levantara su estricta política de "COVID-19 cero" en diciembre de 2022 y se dispararan los contagios, aunque un nuevo análisis publicado en The Lancet no halló evidencias de que haya emergido alguna nueva variante por fuera de las preexistentes.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....