COMENTARIO

¿Una pandemia por hongos? Fantástico pero no científicamente infundado

Dr. Paul G. Auwaerter

Conflictos de interés

8 de febrero de 2023

El Dr. Paul Auwaerter es catedrático de medicina de la Johns Hopkins University School of Medicine y director clínico de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Johns Hopkins Hospital en Baltimore, Estados Unidos. Es asesor editorial y presentador de la serie de Enfermedades infecciosas de Medscape.

Recientemente, noté que el entretenimiento inspirado en la pandemia sigue siendo popular en 2023, a pesar de que el virus SARS-CoV-2 ha estado con nosotros durante algún tiempo. He sido un cinéfilo durante bastante tiempo y, mirando hacia atrás, ha habido al menos más de 100 películas, series de televisión de entretenimiento, etcétera, que han utilizado este dispositivo como parte de su narración. Pero no es una tradición nueva en estos tiempos.

El novelista estadounidense Sinclair Lewis publicó su novela Arrowsmith (Doctor Arrowsmith) a mediados de la década de 1920. En 1931 se estrenó una adaptación cinematográfica, que retrata a un médico e investigador idealista que viaja a las Indias Occidentales y se enfrenta a la peste bubónica. Esta película recibió 4 nominaciones a los Premios de la Academia y sigue valiendo la pena verla, especialmente si uno tiene poco tiempo para leer uno de los clásicos libros de ficción sobre agentes infecciosos.

Cuando era niño, una película que me fascinaba era The Andromeda Strain(La amenaza de Andrómeda), del libro de Michael Crichton. La historia que cuenta es un poco diferente. No se trata de un extraterrestre que viene a amenazar la tierra sino de un microorganismo extraterrestre que amenaza al planeta. También es algo que todavía le resulta interesante a las audiencias.

Más recientemente, hubo dos películas en este sentido que disfrutaron tanto la crítica como el público. Outbreak (Estallido) es una película de 1995 con Dustin Hoffman sobre un virus similar al ébola que genera un brote epidémico en un pequeño pueblo de California, en Estados Unidos. Luego, hace poco más de una década, en 2011, la película Contagion (Contagio) también fue bastante popular. Esta fue una película sobre una infección altamente fatal protagonizada por Matt Damon y Gwyneth Paltrow, entre otros.

La mayoría de estas historias han usado virus, principalmente porque se mueven rápido. Esto fue cierto para una miniserie que debutó hace 2 años, Station Eleven (Estación once), en la que un virus acabó con 99% de las personas. Aunque esa no es la definición de un virus exitoso para la mayoría de nosotros, ciertamente fue un buen drama ficticio.

El último éxito de taquillas pandémico

Pero la pieza de entretenimiento que me inspiró a hacer este comentario es The Last of Us, una serie de televisión que acaba de debutar en enero de 2023 y es un poco diferente a las demás. La serie realmente te atrapa desde el principio, al menos si te interesan las enfermedades infecciosas.

Comienza con un programa de televisión de 1968 inspirado en algo parecido a un episodio de The Dick Cavett Show, donde hay dos científicos y un moderador. Debido al año en el que se desarrolla, tal vez esta sea la era de la pandemia de gripe de 1968 (virus influenza A H3N2).

Los panelistas discuten el potencial de una pandemia, uno piensa que el virus de la influenza A sería el principal culpable y el otro científico afirma que un hongo será la causa, comentario recibido con cierto escepticismo por los otros panelistas. Sin embargo, el científico cree que tal hongo podría infectar a alguien y traducirse en alguna forma de control mental. Inspirado en la psilocibina, que es un compuesto psicodélico más conocido popularmente como hongo mágico, que es, por supuesto, un hongo; el científico propone que otro hongo podría hacerle lo mismo a alguien.

El científico presenta el concepto muy extraño de Ophiocordyceps, un hongo que puede infectar a las hormigas, cambiar su comportamiento y convertirlas en lo que a veces se llama "hormigas zombis". Así que hay alguna base en la naturaleza para esta entidad particular.

Luego, la serie avanza hacia lo que parece ser el día de hoy en Chicago, Estados Unidos, donde un hongo llamado Cordyceps ha causado una epidemia de rápido movimiento y aparentemente letal, que en realidad no infecta a los humanos, al menos que sepamos actualmente. Este hongo habitualmente se encuentra en climas cálidos. Pero en la serie, este hongo aparentemente infecta a muchos y, a su vez, produce comportamientos similares a los de los zombis, etcétera.

Un eco inquietante en la literatura reciente

Tras ver la serie, encontré un eco un tanto inquietante en la última publicación en JAMA de Rita Rubin sobre Candida auris.[1]

Este patógeno fúngico plantea varios desafíos, ya que suele ser muy resistente y propenso a propagarse en las instalaciones. La mayoría de las personas, incluso si están colonizadas, son asintomáticas, pero pueden desarrollar una infección invasiva. Las tasas de mortalidad han llegado a 60%. Ha habido graves preocupaciones porque algunas muestras de aislados son resistentes a múltiples fármacos, incluyendo a fluconazol, y hasta 5% incluso a equinocandinas.

El estado de Nevada ha experimentado un brote de Candida auris desde 2021. Varias instalaciones han tenido problemas y algunas están examinando a los pacientes de alto riesgo para detectar el patógeno para ayudar a prevenir brotes.

Y aunque Candida auris ciertamente no causa un comportamiento similar al de un zombi, creo que esto es algo que sigue siendo muy preocupante. Por supuesto, esto puede deberse al uso agrícola y humano de los azoles en los últimos años, pero siempre había sido un poco difícil distinguirlos de otras especies de Candida. Pero ahora, estamos prestando más atención.

No estoy seguro si ustedes tienen interés en ver miniseries o películas sobre pandemias. Es posible que hayamos tenido más que suficiente con la pandemia de la COVID-19. Pero esta serie en particular, The Last of Us, utiliza este trasfondo para profundizar en la naturaleza humana y el conflicto que en los detalles de la lucha contra la pandemia en sí.

Ciertamente, el tema de la infección por hongos nos plantea desafíos en el futuro y en el control de infecciones tan difíciles.

Y ustedes, ¿qué patógenos piensan pueden ser los próximos causantes de pandemias?

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....