Estudio REFLEJA: estrategias de prevención del ictus en mujeres con fibrilación auricular

Pura C. Roy

Conflictos de interés

7 de febrero de 2023

El estudio REFLEJA evaluó diferentes estrategias de prevención de ictus en mujeres de una cohorte prospectiva con fibrilación auricular. Tomando como muestra a todos los pacientes atendidos por fibrilación auricular de forma ambulatoria entre octubre del 2017 y octubre del 2018 en el Hospital Universitario de Jaén, en Jaén, España se analizó el uso y el tipo de anticoagulantes orales utilizados, así como, las estrategias de control del ritmo.[1]

Se incluyó a un total de 1.499 pacientes, con una edad media de 73,8 años, representando las mujeres 48,1% y con un CHA2DS2-VASc superior a los hombres (2,90 ± 1,62 frente a 4,11 ± 1,34; p <0,001).

De las personas estudiadas: 21,1% presentó fibrilación auricular de novo y 9,3% fibrilación auricular asociada a estenosis mitral reumática moderada-grave o prótesis mecánica cardiaca, siendo casi el doble de frecuente en las mujeres (12,2% frente a 6,7%). La fibrilación auricular permanente también fue más prevalente en el sexo femenino.

Tras analizar las características de la población atendida los autores observaron que el acceso a las terapias tanto del control del ritmo, como de la prevención del ictus, parece ser menor en las mujeres.

A pesar de que el uso de antiarrítmicos fue similar en ambos sexos, existió una menor indicación de cardioversión eléctrica (8,6 frente a 2,5%; p <0,001) y ablación de venas pulmonares (3,3 frente a 1,5%; p = 0,036) en las mujeres.

En cuanto al uso de anticoagulantes orales, este fue mayor en las mujeres (91 frente a 95,3%; p = 0,002), aunque con mejor prescripción de anticoagulantes orales de acción directa (67,1 frente a 60,1%; p = 0,012).

Según los autores "el ictus previo, la cardioversión eléctrica previa, un CHA2DS2-VASc ≥ 2 y la fibrilación auricular de novo fueron predictores de un mayor uso de anticoagulantes orales directos, mientras que la enfermedad renal crónica, el riesgo hemorrágico elevado (HAS-BLED ≥ 3) o una valvulopatía no reumática moderada-grave se asociaron a una menor prescripción".

En la investigación se observó un tratamiento más conservador en la mujer y más intervencionista en el hombre, justificado posiblemente por su edad más avanzada y por un mayor retraso en su diagnóstico.

El Dr. Javier Torres, cardiólogo del Hospital Universitario de Jaén y primer autor del trabajo en declaraciones a la Sociedad Española de Cardiología señaló: "Desde hace muchos años se han publicado trabajos sobre fibrilación auricular, pero este estudio pone de manifiesto la necesidad de no infravalorar a grupos sensibles como el de las mujeres. Ya que se ha visto que el hecho de tratar a estos grupos con anticoagulantes directos y tener estrategias invasivas con respecto al ritmo aporta los mismos beneficios que a otros grupos, como puede ser el de los varones".

La prevalencia de la fibrilación auricular continúa creciendo debido al progresivo envejecimiento de la población y al aumento en la sobrevida de las enfermedades crónicas. Las últimas guías de práctica clínica de la European Society of Cardiology, consideran esencial en la práctica clínica una adecuada optimización de los cuidados del paciente con fibrilación auricular para lograr un tratamiento efectivo. Actualizaciones como las derivadas del estudio REFLEJA ayudan a ello.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....