MADRID, ESP. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer presentaron, como en los últimos años por estas fechas, el informeLas cifras del cáncer en España 2023, coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero.[1]

Dra. Enriqueta Felip
En cuanto al análisis, uno de los datos positivos fue "la [sobrevida] de los pacientes con cáncer de España, que es similar a la de los países de nuestro entorno, se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años, y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años", destacó la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM.
En cuanto a la sobrevida neta a los 5 años tras el diagnóstico, según datos de los años 2008 a 2013, fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Probablemente debido a que algunos tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que las diferencias más importantes se deben al tipo tumoral.
De este modo, en los hombres la sobrevida neta estandarizada por edad fue de 90% en los cánceres de próstata y de testículo, y de 86% en el de tiroides. Por el otro extremo, fue de 7% en el cáncer de páncreas, de 12% en pulmón, 13% en esófago y de 18% en los tumores hepáticos.
En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una sobrevida neta de 93%, el melanoma cutáneo de 89%, y el cáncer de mama de 86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue de 10%, en los de hígado y esófago de 16%, y en el de pulmón de 18%.
Estabilidad de la incidencia con matices
Otro dato alentador que recoge el informe es la estabilización del número de cánceres diagnosticados en España, este año se estima en 279.260 casos, frente a los 280.100 del año anterior. Si bien, hay que tener en cuenta que esta estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la COVID-19. Por otra parte, de la misma forma que se espera un incremento en la incidencia del cáncer a nivel mundial, en nuestro país se estima que en el año 2040 la incidencia llegue a los 341.000 casos.

Dr. Rodrigo Sánchez Bayona
El Dr. Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica, comentó para Medscape en español algunos de los datos más llamativos del informe de este año, "preocupa que el cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente en mujeres en 2023, desde que en 2019 pasó de ser el cuarto tumor más diagnosticado en mujeres en las estimaciones para el año 2015 al tercero más incidente, con una tasa de incidencia en 2023 que casi triplica la de 2001". Este hecho está en relación con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. "En general, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la vejiga urinaria".
Factores de riesgo evitables
Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los 5 factores evitables más importantes: tabaquismo, infecciones, alcohol, sedentarismo y dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de frutas y verduras). Por lo que es importante la prevención, educación, programas de cribado y cambio de conductas.
Los más diagnosticados no cambian
El informe estima también que los cánceres más diagnosticados, sin distinción por sexo en el presente año serán: colorrectales (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga (21.694). Seguidos a una distancia considerable de los linfomas no hodgkinianos (9.943), páncreas (9.280), renal (8.626), melanoma maligno (8.049), orofaríngeos (7.882) y de cuerpo uterino (7.171).
Si los diferenciamos por sexo, en los hombres, al igual que el año pasado, los de próstata serán los más frecuentes (29.002), seguidos de colorrectales (26.357), pulmón (22.266) y vejiga en cuarto lugar (17.731). En las mujeres, vuelven a ser con mucha diferencia los de mama (35.001) seguidos en segundo lugar por los colorrectales (16.364).
Respecto a los programas de cribado (screening), el Dr. Sánchez explicó porque el de próstata no se incluye entre los actuales del SNS, siendo el tumor más frecuente en hombres, "el uso del antígeno prostático específico no ha demostrado un claro impacto en la [sobrevida], un requisito imprescindible para adoptar un cribado poblacional". De hecho, el uso del PSA “se ha asociado con dos sesgos importantes del cribado como son el sesgo de adelanto diagnóstico (una falsa percepción de aumento de sobrevida que únicamente adelanta el diagnóstico sin impactar realmente en la sobrevida), y el sesgo de sobrediagnóstico (gastar recursos en cribar enfermedades con baja morbimortalidad)”.
Protagonismo de los tumores digestivos
Por su lado, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), se ha hecho eco del informe, y llama la atención sobre que 1 de cada 4 nuevos casos de cáncer que se producirán en España este año serán del aparato digestivo.
También hace hincapié en que la mortalidad por cánceres digestivos no es uniforme, ya que mientras las muertes relacionadas al cáncer de páncreas se han incrementado tanto en hombres como mujeres debido a su incidencia, la mortalidad por cáncer de estómago ha descendido de forma muy significativa en nuestro país en las últimas décadas.
"La detección precoz y los programas de cribado poblacional son claves en el abordaje de los tumores digestivos, por lo que es fundamental que la investigación llegue a todos los pacientes de riesgo y que conozcan y participen en los planes preventivos", indicó el Dr. Agustín Albillos, presidente de la SEPD.
"El número absoluto de cánceres diagnosticados en España en las últimas décadas se ha incrementado por varios motivos: el aumento poblacional y envejecimiento de la población; la exposición a factores de riesgo (tabaco, alcohol, contaminación, la obesidad o el sedentarismo) y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer (colorrectal, mama, cérvix o próstata)", explicaron los presidentes de REDECAN, Dr. Jaume Galceran, y de la SEOM, Dra. Felip.
Tendencia general descendente en mortalidad
De forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Este descenso de la mortalidad no es uniforme en todos los tumores ni por sexo, "siendo el cáncer de pulmón el caso más significativo, con un fuerte incremento de la mortalidad en mujeres en las últimas décadas debido a la incorporación más tardía de la mujer al hábito tabáquico, mientras que continúa la tendencia descendente en varones. Por otro lado, la mortalidad por cáncer de páncreas se ha incrementado, tanto en hombres como en mujeres, debido al aumento de su incidencia", señaló el Dr. Sánchez.
Esta tendencia se debe a las actividades preventivas, campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y en los hombres a la disminución del consumo de tabaco. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, los tratamientos para el virus de la hepatitis, etcétera, tardarán todavía en evidenciarse.
Mucho ojo con el medio ambiente
Una nota del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, recoge el dato del Compendio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud y medio ambiente, de que 21% de los cánceres podrían prevenirse mejorando el medio ambiente global. Por ese motivo la institución ha decidido dedicar su campaña de este año a llamar la atención acerca del vínculo entre la salud humana y la del planeta. Esta campaña Tu salud. Tu planeta, advierte con datos de la OMS, de que la contaminación atmosférica mata 1,8 millones de personas al año por cáncer y enfermedad pulmonar".
En esa línea, el informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) estima que la contaminación "por sí sola fue responsable de unas 350.167 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo en 2017". En el aire contaminado hay una mezcla compleja de partículas procedentes sobre todo "de la combustión de transporte, la generación de energía, la actividad industrial, la quema de biomasa y la calefacción doméstica y la cocina", que son claramente nocivas para la salud de las personas.
Primera en hombres y segunda en mujeres
Pero cuidado a más largo plazo, se estima que la mortalidad por cáncer en España, pasará de 112.000 casos en 2020 a casi 160.000 en el año 2040. Estimaciones entendidas como la mortalidad por cáncer que se estima que habría habido en 2020 si no hubiera habido pandemia.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente los datos de mortalidad del año 2021, con un total de 450.744 defunciones con una disminución de la tasa bruta de mortalidad de 8,7% respecto al año anterior. Otra vez los tumores son la segunda causa de muerte en nuestro país (25,2%) con un aumento de 0,8% respecto al año anterior, por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (26,4%). Las enfermedades infecciosas, incluida la COVID-19, fueron la tercera causa de muerte con 10,2% del total.
En los hombres, los tumores siguen siendo la principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) e infecciosas (25.728). De nuevo el cáncer de pulmón fue el mayor responsable en varones, seguido por los cánceres de colon, próstata, páncreas y vejiga.
Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de mortalidad (63.291), seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273). El cáncer de mama fue el de mayor mortalidad en ellas, seguido por el de pulmón, colon y páncreas.
La investigación suma vida al cáncer
La sociedad científica este año, ha querido remarcar la importancia de seguir apostando por la investigación, por eso ha elegido el lema La investigación suma vida al cáncer.
Las líneas de investigación más prometedoras en la actualidad en oncología, nos las resume Sánchez de esta manera, "estrategias de combinación o secuenciación de fármacos, la detección de la enfermedad mínima residual (biopsia líquida para detección de ctDNA o células tumorales circulantes), el uso de anticuerpos conjugados (antibody-drug conjugates) y la terapia celular adoptiva (CAR-T)".
Finalmente, Sánchez manifestó "el principal cambio que ha tenido la Oncología ha sido la introducción de la llamada Medicina de Precisión tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del cáncer". Las técnicas moleculares han permitido conocer mejor la enfermedad, subclasificar un alto porcentaje de tumores e individualizar así el tratamiento. "Esto ha venido de la mano de una revolución en los tratamientos oncológicos. Hemos pasado de la quimioterapia para todos, a actualmente disponer de muchas terapias dirigidas, fármacos orales, inmunoterapia, anticuerpos conjugados…y más que está por venir".
La Dra. Enriqueta Felip y el Dr. Rodrigo Sánchez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figuras 1 y 2: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: La sobrevida del paciente oncológico español se duplicó en los últimos cuarenta años - Medscape - 3 de feb de 2023.
Comentario