Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
El año 2023 arrancó y los médicos usaron sus cuentas de Twitter, Instagram y TikTok para externar a la comunidad que la pandemia por el SARS-CoV-2 no ha terminado y no es momento de relajar las medidas preventivas.
El mundo deportivo se subió a las tendencias médicas luego de que el jugador de fútbol americano, Damar Hamlin, sufrió un paro cardiaco en el campo y los profesionales de la salud no dudaron en explicar a través de videos o largos hilos qué le ocurrió al jugador de los Bills.
Otros temas destacados fueron la discontinuación en su fase 3 del estudio de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana, así como el riesgo de cáncer en la piel por usar lámparas de luz ultravioleta para el secado de uñas de gel.
COVID-19 se mantiene vigente
El descubrimiento de nuevas variantes de COVID-19, el aumento desbordado de casos y defunciones en China, así como nuevas olas en países europeos y de Latinoamérica son muestra clara de que la pandemia por coronavirus no ha terminado. En la antesala de lo que será el cuarto año desde que se descubrió el SARS-CoV-2, médicos usaron sus cuentas de Twitter para señalar que no debemos relajar las medidas y aceptar que vivimos en un mundo en el que es necesario convivir con la COVID-19.
Con más de 406.200 seguidores en Twitter, el Dr. Alejandro Macías publicó que todos estamos "cansados de la pandemia de COVID-19", que es normal desesperarse, no obstante, "el virus es ajeno a eso y seguirá evolucionando para ser parte de nuestras vidas. Nuestra nueva realidad lo tiene que incluir. Tengamos más preparación y un mejor sistema de salud".
Agregó que la COVID-19 "llegó para quedarse" y dado que las nuevas variantes son altamente contagiosas se debe asumir que la mayoría de la población se infectará del virus a la larga, por lo que una buena medida es "adecuar nuestra conducta para infectarnos pocas veces y mantener la mejor condición física posible para que nos cause poco daño".
Gorka Orive, doctor en farmacia y divulgador, compartió con sus más de 111.000 seguidores de Twitter que en la actualidad la variante más preocupante de COVID-19 es la XBB.1.5, por lo que es necesario monitorear su expansión por el mundo, además de que los gobiernos deberían analizar el refuerzo de vacuna contra la COVID-19 en población vulnerable, sobre todo en los adultos mayores de 65 años.
A su vez, el inmunólogo José Gómez Rial, Ph. D., compartió en la misma red social un largo hilo sobre las variantes del SARS-CoV-2 de escape e inmunidad de las vacunas y concluyó que "la realidad nos está enseñando que aquellos países con coberturas de vacunación adaptada más bajos en grupos de edad avanzada son los que tienen mayor mortalidad al día de hoy", por lo que aconsejó aumentar la cobertura vacunal en grupos vulnerables.
También el Dr. Juan Luis Mosqueda, médico especialista en medicina interna e infectología, publicó en Twitter, donde le siguen 61.000 internautas, que a más de 3 años de que inició la pandemia dos cosas han cambiado el panorama desalentador: las vacunas y los antivirales. "Ambos han demostrado disminuir el riesgo de enfermedad grave y muerte".
En tanto que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió en sus redes que en México hay diversas variantes de ómicron, sin embargo, la mayoría de los casos confirmados es ambulatoria, la hospitalización y las muertes son bajas, pero evitar aglomeraciones y usar mascarillas es fundamental para que la incidencia disminuya.
Commotio cordis en la NFL
El 3 de enero el mundo deportivo se conmocionó luego de que el jugador de los Bills de la NFL, Damar Hamlin, se desplomara tras chocar con un rival y fuera retirado en estado crítico. El atleta requirió una desfibrilación externa inmediata para reiniciar su corazón y el evento arrítmico commotio cordis se convirtió en tendencia debido a que se supuso fue la causa del desplome de Hamlin.
El Dr. Gerardo Gamba, especialista en medicina interna, nefrólogo e investigador, compartió en Twitter una columna en la que explicó que el commotio cordis es una alteración abrupta del ritmo cardiaco causada por un impacto no penetrante sobre la región precordial que se transmite al músculo cardiaco; en consecuencia, se requiere una fibrilación ventricular inmediata que es inducida por un golpe en el pecho que impacta en el ventrículo izquierdo de una forma especial.
El médico resaltó que el jugador se recuperó con éxito días después "gracias a la intervención oportuna de la medicina".
A través de un video en TikTok, la Dra. Diane Pérez compartió con sus 311.800 seguidores tres cosas sobre la conmoción cardiaca: 1) suele ocurrir después de un fuerte golpe en el pecho; 2) se debe a una falla del sistema eléctrico en el corazón ocasionada por el golpe, y 3) la persona puede sobrevivir si recibe resucitación cardiopulmonar y desfibrilación de forma inmediata.
Mientras que la Dra. Denise Núñez usó su cuenta de Instagram para dar recomendaciones ante casos de pacientes con paros cardiacos, particularmente jóvenes. "Siempre hay que hacerle su chequeo médico, sobre todo si su hijo es deportista, hay que estar atentos a los lugares donde juega, hacer [maniobras de resucitación cardiopulmonar], saber dónde se ubican los desfibriladores y llamar a urgencias".
Además la especialista enseñó cómo es el desfibrilador que se usa en estos casos, sobre todo en lugares públicos, para reanimar a personas con paros cardiacos. "Nos entrenamos para usarlo, es muy importante recibir entrenamiento antes de hacerlo", subrayó.
Discontinuación del estudio MOSAICO
El 19 de enero el mundo amaneció con una triste noticia: el estudio MOSAICO de una candidata a vacuna preventiva frente al virus de inmunodeficiencia humana fue interrumpido, pues a pesar de presentar buenos niveles de seguridad no mostró evidencia de eficacia preventiva.
Lea más: "Frustración" tras discontinuación de estudio de vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana
El médico infectólogo, Dr- Juan G. Sierra, quien lideró los esfuerzos del estudio en México, publicó en su cuenta de Twitter: "Hoy tenemos que compartir esta triste noticia sobre el estudio MOSAICO. [El comité de supervisión de seguridad de los datos] decidió recomendar terminar el estudio, ya que no hay evidencia de eficacia. Hallazgos ayudarán a guiar nuevos abordajes en vacunas para virus de inmunodeficiencia humana. Importante contar con #PrEP como opción".
Al respecto, la Dra. Sofía de Gastro, especialista en nutrición y doctorante en bioética, comentó en la misma red social que se trataba de una "fuerte"
noticia para la investigación, pero celebró la actuación del comité de ética. "Que su ejemplo repercuta en los comités locales y continúen los esfuerzos por seguir investigando".
Y el Dr. Alfredo Torres dijo a sus más de 2.000 seguidores: "Esto es un resultado muy doloroso por todo el esfuerzo que se puso para que funcionara. Definitivamente el virus de inmunodeficiencia humana es el más difícil de derrotar".
Uso de lámparas de luz ultravioleta para secar uñas de gel ¿aumenta riesgo de cáncer?
Casi al cierre de enero los resultados de un estudio publicado en Nature comunications, que aborda las afectaciones que causa la luz ultravioleta de las lámparas de secado y endurecimiento del material, ya sea gel o acrílico que suele aplicarse en las uñas, cobró relevancia en el sector médico.[1]
Para el Dr. Mauricio González, a quien siguen 205.700 personas en TikTok, esto no es un tema nuevo, puesto que por muchos años se ha evidenciado que el uso de luz del espectro ultravioleta A está asociado a ciertos tipos de cáncer, sin embargo, señaló que aunque hay malas prácticas en todos lados y en algunos sitios cosméticos se usa este tipo de máquinas que tienen primordialmente luz ultravioleta, afortunadamente en la actualidad la mayor parte de establecimientos usa lámparas que emiten luz LED, que no es cancerígena, por lo que invitó a quienes suelan "embellecer" sus uñas a preguntar en el negocio al que acuden qué tipo de lámpara usan.
Mientras que el Dr. Manuel Viso publicó en su cuenta de Instagram que lamentablemente un número significativo de centros de manicura aún utiliza radiación ultravioleta en lugar de lámparas de ledes (diodos emisores de luz) para lograr el secado rápido y firme del esmalte de uña. "Se pensaría que la radiación no es elevada, el problema es el daño acumulado, no decimos que estas lámparas produzcan cáncer de piel, pero debemos cuidarnos antes de cada sesión con protectores de alto factor".
Finalmente, con un video que colgó en su cuenta de Twitter, la Dra. Ana Cecilia recomendó a las personas que "se hacen las uñas" usar protector solar y no recurrir a esta práctica con frecuencia.
Siga a Perla Miranda de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: En enero COVID-19 y conmoción cardiaca fueron tendencia médica en TikTok, Instagram y Twitter - Medscape - 2 de feb de 2023.
Comentario