MADRID, ESP. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) presentó el primer estudio que analiza el cumplimiento de la Directiva Europea sobre jornada laboral y descansos de los médicos internos residentes (MIR) en España y más de 80% supera el máximo de 48 horas semanales de jornada establecida y un número considerable tampoco realiza los descansos diarios y semanales obligatorios, hechos que sin duda merman su salud y la calidad asistencial de los pacientes.
Para encuadrar el tema en España, el marco legal laboral de aplicación a médicos especialistas en formación está recogido en la trasposición de la Directiva Europea del Trabajo (2003/88/CE), el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y el Estatuto del Trabajador que disponen tres cuestiones fundamentales: jornada laboral máxima de 48 horas semanales en cómputo semestral de jornada efectiva de trabajo, descanso diario de al menos 12 horas entre jornadas laborales, descanso semanal de al menos 36 horas por semana o descanso compensatorio de 72 horas en dos semanas.
El informe destaca las nocivas condiciones laborales y su impacto en la salud de los profesionales, así como en la provisión de servicios.
Síndrome de desgaste profesional e inseguridad del paciente
Trabajar más horas de lo legalmente establecido y no realizar los descansos obligatorios tienen una estrecha relación con el deterioro del bienestar psicosocial del colectivo de los médicos internos residentes en lo relativo al aumento de las tasas de problemas de salud mental y síndrome de desgaste profesional. A su vez esto se relaciona con problemas e incidentes en la seguridad del paciente y en errores percibidos.
Ante dicha situación, el CGCOM ha promovido este estudio que además de arrojar datos contundentes presenta una serie de propuestas que tienen como objetivo marcar la hoja de ruta de las administraciones para comenzar los necesarios cambios en la formación sanitaria especializada y en el sistema sanitario español.
Entre los meses de abril y mayo de 2022 se realizó el estudio entre los médicos internos residentes de España para conocer la situación de primera mano. La metodología empleada fue de estudio descriptivo observacional analítico transversal. Para un universo de 30.377, con muestra estimada de 380 médicos internos residentes, se obtuvieron 2.035 participantes, de los cuales 65,31% era de sexo femenino. Por año de inicio de residencia respecto a su población de referencia 2017-R5 (5,7%), 2018-R4 (4,8%), 2019-R3 (6,5%), 2020-R2 (7,9%) y 2021-R1 (7,3%).
Flagrante incumplimiento de la jornada máxima
Se pretendió conocer el grado de cumplimiento de la legislación laboral en lo relativo a las jornadas máximas y número de guardias. Los resultados muestran que 80,49% de los médicos internos residentes incumple el máximo de jornada laboral.

Dr. Domingo Antonio Sánchez/Fuente: CGCOM
Tras los preocupantes datos arrojados por el estudio, el Dr. Domingo Antonio Sánchez, Representante Nacional de Médicos Jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, líder de la investigación, comentó a Medscape en español: "Esto era una percepción compartida por todos, nunca se había puesto el punto de mira sobre el cumplimiento de jornada laboral en los márgenes marcados por normativa europea. La clave y la relevancia del estudio consisten en señalar a la normativa nacional, Real Decreto 1146/2006 como elemento legislativo que posibilita el escenario comentado".
Los resultados del estudio en cuanto al número de guardias de los residentes con cinco o más mensuales, la lista de las comunidades autónomas la encabeza La Rioja con 100%, seguida de Murcia (96,40%), Castilla-La Mancha (92,09%), Galicia (91,95%), Asturias (91,30%) y Extremadura (90,38%). Hubo una media de guardias en el último mes de 5,01 y en los últimos tres meses de 15,03. Hacer una media de 5 o más guardias al mes supone un exceso en el número de horas establecido por la directiva europea.
Exceso de guardias en especialidades quirúrgicas
El análisis por especialidades indica que las que realizan un mayor número de guardias al mes son especialdiades quirúrgicas e intensiva, concretamente: neurocirugía (6,15), medicina intensiva (5,72), cirugía oral y maxilofacial (5,60), y cirugía general (5,58).
En más de 10% de las guardias no se realiza el descanso obligatorio posguardia. El informe también evidencia que los residentes no realizaron el descanso diario obligatorio tras la guardia de 24 o más horas en 13% (1334/10175) de los casos. Por comunidades autónomas, los incumplimientos más elevados se registraron en Cantabria (23%), Asturias (21%), Navarra (21%) y Extremadura (20%). Por especialidades, repite en lo más alto neurocirugía (69%), seguida de angiología y cirugía vascular (60%), otorrinolaringología (55%) y oftalmología (54%).
Casi la mitad sin descanso tras la guardia
Del mismo modo, 47% de los médicos internos residentes no tuvo descanso tras su última guardia de sábado el lunes siguiente o el viernes anterior, hecho que colisiona con las últimas acciones en defensa de la conciliación laboral para realizar un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas/semana.
El Dr. Sánchez puntualizó: "Son numerosas las acciones que los sindicatos médicos han llevado a cabo en términos de lucha para el cumplimiento de los descansos compensatorios tras las guardias, pero no respecto a la posibilidad de incumplimiento de la directiva europea de trabajo, dado que ese Real Decreto lo enmarcaba como posible".
"Por otra parte, la jurisprudencia es clara en cuanto al tema de los descansos, como lo reflejado por ejemplo en una sentencia de un recurso de casación (STS 1543/2022) donde se habla del descanso de al menos 36 horas semanales ininterrumpidas", agregó.
También se evidenció que la mitad de los residentes está incluida en listas de sustitución (listas negras), que incumpliendo la legalidad se utilizan para obligar a residentes que no están de guardia a cubrir una baja de última hora, sin retribución alguna por tener dicha disponibilidad. De nuevo las especialidades quirúrgicas se llevan la palma en cuanto a inclusión de residentes en estas listas (60%), seguidas por medicina familiar y comunitaria (55%), y en tercer lugar el bloque de especialidades médicas no asistenciales (52%).
Propuestas de mejora del consejo
En base a estos datos, la sección nacional de médicos jóvenes de la institución profesional hace una serie de recomendaciones para mejorar las condiciones de los especialistas en formación, reducir el evidente impacto en su salud y mejorar la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.
En primer lugar, tienen claro que es necesario modificar la legislación específica de la relación laboral especial de los residentes para que concuerde con la normativa europea, al tiempo que se establecen los mecanismos de supervisión de estas condiciones laborales del médico interno residente español.
El CGCOM solicita un máximo de cuatro guardias obligatorias al mes, modificar el Real Decreto 1146/2006 para que recoja el descanso semanal (36 o 72 horas) presente en la legislación vigente, cuya vulneración ha quedado patente en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. También implementar sistemas de control de posibles excesos de la normativa y ajustar los tiempos de formación a la adquisición de competencias.
Por otra parte, considera fundamental desarrollar sistemas de evaluación externa de la formación sanitaria especializada, con auditorías externas por parte del Ministerio de Sanidad y de las encuestas de satisfacción de las comunidades autónomas, con especial atención al desarrollo de planes de gestión docente.
Urge revisar y mejorar la retribución
Otra propuesta importante es realizar una revisión y mejora del marco retributivo de los médicos internos residentes para que la jornada complementaria a través de las guardias no suponga el grueso de los salarios.
"Nos encontramos con una situación donde el peso que tiene la parte de las guardias en el sueldo de los médicos en formación es mayor de 60% o 70% en muchos casos y aumenta conforme escalas en los años de residencia. Esto es algo perverso, pues genera una clara dependencia retributiva de los emolumentos que suponen las jornadas complementarias para poder mantener un sueldo digno", señaló el Dr. Sánchez
Una propuesta presentada en el informe refuerza el Proyecto No de Ley (PNL 161/003728) aprobado en el Parlamento el pasado año y que incide precisamente en dar vuelta a esta situación. "Igualmente abogar por una consideración en un marco del nivel A+ para los profesionales médicos que tras finalizar sus estudios universitarios acaban con la consideración MECES 3 (Grado + Máster), sería otra solución plausible".
Impacto en los programas formativos
Finalmente, para poder hacer cumplir la directiva europea, los médicos en formación no pueden asumir el número de horas de trabajo que actualmente realizan. Esto aboca a revisar los diferentes programas formativos de la especialidad que necesariamente alargará los tiempos de formación, lo que va en la línea planteada por el consejo, donde se aboga por una formación en competencias, que conllevaría ajustar todo el mecanismo de la formación sanitaria especializada a la adquisición, monitorización y evaluación de las competencias médicas por parte de estos profesionales en formación.
"Ya no hablaríamos de tiempos estándar en formación, sino que los mismos vendrían determinados por el tiempo en la adquisición de las diferentes competencias con las que un determinado especialista debe enfrentarse al ejercicio de su especialidad. Por ejemplo, si un oncólogo médico debe tener la competencia de tratar cáncer de mama del subtipo luminal, y se establece que para adquirir esa competencia debe de haber tratado 1.500 casos de ese tipo de cáncer de mama, se debe organizar todo el proceso para que se garantice la adquisición y evaluación de esa competencia específica dentro de un completo mapa para poder otorgarle el título de especialista", destacó el Dr. Sánchez.
Apoyo europeo y hoja de ruta
El Dr. Álvaro Cerame, directivo de la European Junior Doctors, institución que representa a más de 300.000 médicos jóvenes del continente, mostró su apoyo incondicional al CGCOM, instando a las administraciones competentes a tomar medidas para que se cumpla el marco legal que establece la Directiva Europea del Trabajo.
Con los resultados arrojados por el estudio, la Organización Médica Colegial (OMC) tiene marcada una clara hoja de ruta de acciones políticas a seguir, que ya comenzó con la presentación del estudio a los responsables del Ministerio de Sanidad en una acción de lealtad institucional para que fueran conscientes de la situación que se iba a poner sobre la mesa.
"A continuación fue presentada a los máximos responsables de sanidad en los parlamentos nacionales en una presentación que congregó a más de una decena de parlamentarios y donde se marcaron objetivos legislativos a ser modificados. Posteriormente se solicitó una reunión a los ministerios de trabajo y defensor del pueblo. Paralelamente se ha enviado una demanda a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo con el objetivo de que se profundice acerca de la inadecuada transposición de la directiva europea según lo evidenciado en nuestro estudio", finalizó el Dr. Sánchez.
El Dr. Sánchez ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Más de 80% de los residentes supera la jornada laboral máxima semanal establecida por la directiva europea - Medscape - 2 de feb de 2023.
Comentario