Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 27 de enero al 2 de febrero de 2023.
IMSS-Bienestar con modelo ¿como el de Dinamarca?
Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y encargado de implementar el nuevo modelo de salud a través del IMSS-Bienestar, aseguró a La Jornada que para tener un sistema de salud como el de Dinamarca se requiere que sea completamente público, con una administración centralizada y con enfoque preventivo para brindar atención médica a la población sin seguridad social.[1]
El 30 de enero entró en operación el modelo IMSS-Bienestar en Morelos, mientras que en Puebla esta semana se instalaron las mesas de trabajo para adherirse a este esquema.[2] Otros estados se han sumado con una participación híbrida como es el caso del Hospital General de Arandas, Jalisco, que en acuerdo con el IMSS-Bienestar atenderá tanto a derechohabientes del IMSS como a la población en general.
Mientras Zoé Robledo destacó los avances de la implementación del nuevo esquema de salud, usuarios continúan denunciando la falta de atención, como es el caso de los derechohabientes del IMSS en Puebla quienes aseguran que son insuficientes las sesiones de hemodiálisis, ya que es difícil conseguir una ficha para obtener este servicio.[3] Además, aún quedan pendientes muchas preguntas sobre el uso de los recursos del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI): la Auditoría Superior de la Federación pudo provocar un posible daño al erario público por 5.333 millones de pesos debido a que no entregó materiales de protección para la atención de la COVID-19, así como ventiladores para la atención de pacientes graves y medicamentos.[4]
Factores genéticos y socioculturales impactan tratamiento de leucemia en niños mexicanos
El acceso a servicios de salud, tratamiento, así como las características biológicas de la leucemia linfoblástica aguda están relacionados con el pronóstico contra este padecimiento que enfrentan los niños mexicanos e hispanodescendientes. La población de hispanomexicanos, habitantes o no de Estados Unidos, tienen mayor riesgo de padecer leucemia que sus contrapartes caucásicos o afrodescendientes, lo cual parece estar relacionado con factores socioeconómicos que limitan el acceso a un sistema de salud que permita un adecuado diagnóstico y tratamiento oportunos. Una nueva investigación advierte que los pacientes de leucemia linfoblástica aguda pediátrica en México enfrentan retos importantes, entre los que se encuentran aumento en las tasas de recaída, toxicidad relacionada con el tratamiento y abandono del mismo.
Las instituciones de Salud anunciaron que febrero es el Mes Nacional para la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil, aseguran que si se detecta a tiempo aumentan las probabilidades de supervivencia.
INSP cumple 36 años
Con motivo de su 36 aniversario, el Dr. Eduardo Lazcano Ponce, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), comentó que a lo largo de su trayectoria la institución ha logrado que sus investigaciones incidan en las políticas públicas como el caso de la Norma Oficial Mexicana sobre etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas, los cambios a la Ley General para el Control del Tabaco; el esquema alternativo de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y la normatividad sobre índices de contaminación ambiental, entre muchos otros.
Explicó que el INSP cuenta con la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), institución creada en 1922 que, a 100 años de existencia, ha contribuido a la formación de recursos humanos con más de 18 mil egresados. Cada año, cerca de 270 docentes con maestría y doctorado imparten clases de forma presencial o virtual a cerca de 500 estudiantes de posgrado.
Estudio MOSAICO arroja resultados "decepcionantes"
El estudio MOSAICO que ensayaba la eficacia y seguridad de un esquema preventivo de 2 vacunas contra el virus de la inmunodeficiencia humana en centros de 8 países, incluido México, causó decepción entre los investigadores y participantes de este ensayo. El HIV Vaccine Trials Network (HVTN), organización que conducía la investigación clínica, informó que el esquema no era efectivo para prevenir infecciones comparado con el grupo placebo, aunque la vacuna experimental fue "generalmente segura y bien tolerada".
"No deja de haber decepción. Nos comprueba que el virus de inmunodeficiencia humana es difícil. Se han hecho inversiones muy grandes y sin embargo, en 40 años hemos podido llegar a estudios clínicos de fase 3 con vacunas en 8 ocasiones, todas con resultados lamentables y desesperanzadores", señaló a Medscape en español la Dra. Brenda Crabtree Ramírez, investigadora en la Clínica de VIH/SIDA del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México, México, que incluyó aproximadamente 150 participantes para el estudio.
Meningitis en Durango suma 34 decesos en tres meses y ningún detenido
Han pasado tres meses desde que las autoridades de Durango anunciaron los primeros siete casos de meningitis, llamada entonces aséptica, hasta el 2 de febrero la Secretaría de Salud del estado reportó 79 casos y 34 defunciones por este padecimiento pero no hay ningún detenido y tanto los dueños como administradores de los hospitales privados contra quienes se emitieron órdenes de detención continúan prófugos.
Irasema Kondo, secretaria de Salud de Durango, comentó a El País que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ya terminó los muestreos ambientales a todos los hospitales, pero no han recibido ninguna conclusión sobre cuál fue la causa que originó el brote de meningitis; detalló que ya contactaron a 70% de las personas que estuvieron expuestas a este padecimiento.[5]
La Fiscalía de Durango informó que el brote de meningitis pudo haber iniciado en el Hospital del Parque ya que 61 de los 79 contagios se realizaron una intervención quirúrgica en esa unidad médica.[6]
Inicia descenso de sexta ola de COVID-19
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que el descenso de la sexta ola de COVID-19 ya inició debido a que los 32 estados del país han presentado una reducción de casos. En conferencia matutina afirmó que en la semana 52 de 2022 las defunciones llegaron a un punto máximo de 36 en promedio por día. En la semana número cuatro de 2023 (22 al 28 de enero) se registró un promedio diario de un deceso y 2.030 casos. La ocupación hospitalaria de camas generales y con ventilador mecánico se ubicó en 6% y 2%, respectivamente. Entre el 24 y 31 de enero se registraron 25.488 casos y 301 muertes en una semana.
Con corte al 31 de enero, la Secretaría de Salud reportó 28.509 casos activos con una tasa de incidencia de 21,7/100.000 habitantes.
Lepra aún está presente
En lo que va del 2023 se han registrado 9 casos de lepra en el país, mientras que en 2022 se reportaron 4, según el Boletín Epidemiológico de la semana 3. El 29 de enero se celebró el Día Mundial de la Lepra, fecha en la que las autoridades sanitarias recordaron que esta enfermedad es producida por Mycobacterium leprae, tiene un promedio de incubación de 5 años, por lo que los síntomas pueden aparecer en un plazo de uno y hasta 20 años. La lepra afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos.
En 2016 la Secretaría de Salud presentó un proyecto de Norma Oficial para la prevención y control de la lepra, la cual buscaba establecer los mecanismos para el diagnóstico, tratamiento y erradicación de este padecimiento, pero hasta ahora el proyecto no se ha concretado.
Cruz Roja ofrece membresía a población sin seguridad social
Con la membresía "Salud en tus manos" de la Cruz Roja en Morelos, población sin seguridad social del estado podrá tener acceso a servicios de urgencias y de gastos médicos menores.[7] Los beneficios de esta membresía son consultas médicas ilimitadas, rayos X, entre otros servicios; la versión individual de esta membresía tiene un costo de $1.500 por año y la familiar $2.500 pesos al año y es para un máximo de cinco personas.
Antigripales suben de precio
En las dos primeras semanas de enero el precio de los antigripales aumentó 11,2% su mayor alza en los últimos 22 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con El Universal de los 14 fármacos que el INEGI vigila su precio, el costo de los antigripales fue el más alto observado desde la primera quincena de agosto del 2000, le siguieron los medicamentos antinflamatorios con un incremento de 10,2% con respecto a las dos primeras semanas de enero del 2022 y los expectorantes y descongestivos con un aumento de 10,1%.[8]
El INEGI ya había advertido del incremento del precio de los antigripales así como de otros medicamentos relacionados con los padecimientos respiratorios debido a su alta demanda desde 2020 por la pandemia de COVID-19. Hasta agosto del 2022 el Instituto reportó un aumento de 6,7% en los medicamentos, con respecto al año anterior, entre los fármacos con más alzas se encontraban expectorantes, analgésicos y antigripales.[9]
Mujeres con poco acceso a PrEP contra VIH
La organización Inspira Cambio AC aseguró que la estrategia contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) focalizada a grupos vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres y personas trans deja fuera a las mujeres, lo que dificulta su acceso a las pruebas para la detección de este virus y a los tratamientos de profilaxis de prexposición (PrEP).[10] De acuerdo con Animal Político, en los servicios de salud a las mujeres no se les ofrece la prueba para detectar VIH a menos que estén embarazadas o que se considere que "están en riesgo" y tampoco les hablan sobre el PrEP.
Hasta el 31 de octubre de 2022 se estimaba que 369.400 personas vivían con VIH en México, de ellas 74.000 son mujeres mayores de 15 años, según datos del CENSIDA.
Piden no bajar la guardia ante casos de rabia
Francisco Monroy, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró poco probable terminar con la rabia en el país debido a las condiciones climatológicas y la fauna. Comentó a El País que el aviso epidemiológico emitido la semana pasada por la Secretaría de Salud por los 12 casos reportados debe hacer reflexionar al personal de salud sobre los métodos de detección de los casos y la prevención, pues comentó que es muy difícil el manejo para la vacunación de animales silvestres.[11]
Continúa búsqueda del Dr. Hugo Alberto Del Puerto
A ocho meses de ser visto por última vez, familiares del Dr. Hugo Alberto Del Puerto continúan difundiendo su ficha de búsqueda en redes sociales para dar con su paradero. El médico salió a dar consulta y fue visto por última vez en la autopista México-Puebla, a la altura de Chalco, en dirección al estado de Puebla; conducía un auto de color negro. Si usted tiene información que sea de utilidad para su localización comuníquese a los teléfonos de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México: 800 509 09 27 o 800 216 03 61.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la semana: IMSS-Bienestar con modelo ¿como el de Dinamarca?, meningitis suma 34 defunciones, baja sexta ola de COVID-19 - Medscape - 3 de feb de 2023.
Comentario