COVID-19: el resumen semanal (27 de enero al 2 de febrero de 2023)

Matías A. Loewy

3 de febrero de 2023

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

OMS: la pandemia está en un "punto de transición", pero sigue siendo una emergencia de salud pública

Mientras países como Francia, Alemania, España y Corea del Sur derogan o planean eliminar distintas restricciones u obligaciones remanentes relacionadas con la pandemia, como el uso de mascarillas en transporte público y espacios interiores o el aislamiento sistemático después de una prueba positiva, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ratificó el lunes 30 que COVID-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional que requiere una gestión cuidadosa para mitigar las potenciales consecuencias negativas, aunque consideró que probablemente está en un "punto de transición".

"Tenemos la esperanza de que en el año venidero el mundo haga la transición a una nueva fase en la que reduzcamos hospitalizaciones y mortalidad por COVID-19 al nivel más bajo posible", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Según el último reporte de situación del organismo, que desde el 1 de febrero pasará a ser mensual en lugar de semanal para tener una "pintura más clara" de la evolución epidemiológica, entre el 2 y el 29 de enero de 2023 se informaron a nivel mundial casi 20 millones de casos nuevos y más de 114.000 decesos, una disminución de 78% y un aumento de 65%, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores. Desde el inicio de la pandemia se notificaron más de 753 millones de casos confirmados y 6,8 millones de decesos.

En tanto, en Estados Unidos el presidente Joe Biden anunció para el próximo 11 de mayo el fin de las dos declaraciones de emergencia para enfrentar la COVID-19, lo que en la práctica implicará, entre otras medidas, el fin de la gratuidad para los testeos, las vacunas y los tratamientos. "Para algunos será otro argumento de que la pandemia ha terminado. Pero la gente debería pensar en esto como una especie de huracán, que llega y trágicamente destruye comunidades y tenemos una emergencia durante ese tiempo. Pero luego debemos pasar por un periodo de recuperación. Espero que las personas se den cuenta de que aun cuando las emergencias de salud pública hayan desaparecido, tenemos que pasar por un periodo de transición y eso significa que todavía necesitan protegerse, estar vacunadas y usar mascarillas cuando corresponda", opinó el Dr. Georges C. Benjamin, director ejecutivo de la American Public Health Association.

Nuevo director de la OPS se propone ayudar a los países de la región para "poner fin" a la pandemia

El nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa, médico brasileño graduado en la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), Recife y doctorado en salud pública por la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), en Campinas, se comprometió a ayudar a los Estados Miembros para "poner fin" a la pandemia de COVID-19 "con las mejores herramientas que tenemos, especialmente la vigilancia y las vacunas" y asegurar que los sistemas de salud de la región se recuperen con más fuerza que antes. El sucesor de la Dra. Carissa F. Etienne hizo estas declaraciones en un discurso que pronunció en el acto de juramentación en la sede de Washington, Estados Unidos.

El Dr. Barbosa expresó que la región de las Américas fue el epicentro de la pandemia debido a la pobreza y las desigualdades que pusieron en peligro las medidas de salud pública adoptadas antes de que hubiera vacunas y que incluso cuando las hubo, debió enfrentar "obstáculos desmesurados", como la dificultad para acceder a suministros suficientes o la reticencia a vacunarse por información errónea. "Ahora tenemos herramientas para controlar la transmisión y debemos trabajar con empeño y de manera mancomunada para llegar a los grupos que aún no están vacunados", instó.

Más de un tercio de los jóvenes universitarios siguió con síntomas tras la infección aguda

Después de tener COVID-19, aproximadamente 36% de los estudiantes y profesores de la George Washington University, en Washington, Estados Unidos, informó fatiga, cefalea y otros síntomas que duraron 28 días o más después de los 10 días de aislamiento, según un estudio realizado sobre 1.388 participantes (mediana de edad: 23 años) y publicado en Emerging Infectious Diseases, una revista de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos. Los reportes fueron más frecuentes entre quienes tuvieron más síntomas durante la fase aguda, en mujeres y en aquellos que recibieron menos dosis de vacunas.

Es una cifra muy alta, porque la mayoría de los estudios estima que alrededor de 10% de las personas que atraviesan la infección aguda desarrolla síntomas persistentes, comentó el Dr. Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, en La Jolla, Estados Unidos, y editor jefe de Medscape. Aun así, a escala global 10% implica que podrían estar afectadas como mínimo 65 millones de personas. "Sé que mucha gente desearía poder poner a COVID-19 en un segundo plano o esconderla debajo de la alfombra, pero la enfermedad sigue siendo algo real. Necesitamos seguir apoyando las vacunas y los refuerzos, y asegurarnos de que las personas estén al día con los esquemas, incluyendo influenza".

Asocian sedentarismo con síntomas de COVID-19 persistente

Los pacientes con al menos un síntoma de COVID-19 persistente tienen 57% más riesgo de ser sedentarios y la cifra crece a 138% para quienes presentan cinco o más síntomas, según un estudio transversal sobre 614 personas que habían sido hospitalizadas por COVID-19 entre marzo y agosto de 2020 y luego fueron evaluadas en los siguientes seis a once meses, publicaron investigadores del Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (HCFMUSP), en San Pablo, Brasil.

La inactividad "debería ser considerada por sí misma como un síntoma persistente", escribieron los autores en Scientific Reports. Y sus mayores predictores son disnea, fatiga, insomnio, estrés postraumático y dolor intenso en músculos o articulaciones. Los investigadores creen que al menos en un grupo seleccionado de pacientes, abordar el sedentarismo puede ayudar a mitigar los síntomas.

¿La inyección simultánea de la vacuna contra la influenza y el refuerzo bivalente aumenta el riesgo de ictus isquémico?

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos va a estudiar si la administración simultánea de las vacunas contra la influenza y el refuerzo bivalente en mayores de 65 años aumenta el riesgo de ictus isquémico, anticipó un científico de la Oficina de Bioestadística y Epidemiología de la agencia, Richard Forshee, Ph. D. Sin embargo, todavía no existe una contraindicación formal para administrar ambos biológicos al mismo tiempo.

Como reflejó este resumen hace 2 semanas, la preocupación surgió después de una "señal de alarma" de la base de datos Vaccine Safety Datalink (VSD). Y aunque la tasa de ictus (entre vacunados) bajó desde entonces, el incremento sigue siendo estadísticamente significativo. "Tiene sentido investigarlo más, no así cambiar la práctica, dados los beneficios conocidos de recibir el refuerzo en este grupo de edad", opinó el Dr. Walid Gellad, maestro en salud pública, profesor de medicina en la University of Pittsburgh, en Pittsburgh, Estados Unidos.

¿Por qué los médicos son reacios a prescribir nirmatrelvir/ritonavir?

Aunque los estudios han mostrado que el antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir reduce 90% el riesgo de hospitalización y mortalidad en personas vulnerables, la mayor parte de los 400 a 500 decesos diarios por COVID-19 en Estados Unidos ocurre en mayores de 75 años y muchos de ellos no reciben ese tratamiento, lamentó el Dr. Ashish K. Jha, maestro en salud pública, coordinador de la respuesta a COVID-19 de la Casa Blanca. "Es un verdadero problema", señaló en diálogo con el Dr. Topol.

Según una encuesta de Medscape, las principales razones por las cuales los médicos no prescriben el antiviral es el temor por las interacciones y los "rebotes" de síntomas. Pero no hay justificaciones para esos reparos, señaló el Dr. Jha. "La verdad es que casi todo el mundo puede tomar nirmatrelvir/ritonavir sin importar los fármacos que esté tomando. De hecho, la Infectious Diseases Society of America (IDSA) identifica solo 2 fármacos que podrían provocar interacciones farmacológicas graves: rivaroxabán y salmeterol. Para el resto es posible que haya que hacer modificaciones (temporarias), como reducir la dosis o suspender esa medicación durante cinco días". Respecto del rebote, solo parece afectar a una proporción minoritaria de los pacientes (quizá en el orden de 10% o menos) y "cuando ocurre, lo cual es poco frecuente, no lleva a que las personas se enfermen mucho y sean hospitalizadas".

Alemania pagó 13.000 millones de euros por las vacunas

Al igual que la mayoría de los países, Alemania hizo contratos secretos con los laboratorios fabricantes de vacunas contra la COVID-19 y no había revelado detalles de su inversión para lograr que (a la fecha) las tres cuartas partes de su población completara el esquema primario y que poco menos de dos tercios recibiera al menos un refuerzo. Ahora un equipo de periodistas pudo ver documentos confidenciales y comprobó que el gobierno federal gasto 13.100 millones de euros, lo que equivale al producto interno bruto de países como Nicaragua.

Los datos revelados confirman también las diferencias de precio de las distintas fórmulas (la más económica, la de University of Oxford/AstraZeneca a 2,30 euros por dosis) e incluso las alzas de cada año. Por ejemplo, en diciembre de 2020 el gobierno encargó casi 39 millones de dosis del biológico de Pfizer/BioNTech por 15,50 euros/dosis y 15 millones de dosis de la de Moderna a 19,50 euros/dosis. Entre 3 y 9 meses después, cuando cerró nuevas compras, los precios respectivos de ambas ya habían aumentado alrededor de 50%. "Si eso es cierto, creo que es completamente injustificado. El gobierno federal no debería haberse involucrado en tales acuerdos", comentó el Dr. Stephan Pilsinger, médico y diputado conservador.

La infección aumenta 5 veces más que la vacuna el riesgo del síndrome de taquicardia ortostática postural

El síndrome de taquicardia ortostática postural ocurre después de una infección viral o bacteriana y se caracteriza por confusión mental, fatiga, mareos y aumento del ritmo cardiaco al estar de pie. Una investigación en Nature Cardiovascular Research confirmó que la vacunación contra la COVID-19 aumenta un tercio el riesgo de ese trastorno, aunque la infección por el SARS-CoV-2 más que quintuplica ese riesgo.

El Dr. Alan C. Kwan y la Dra. Susan Cheng, del Smidt Heart Institute del Cedars Sinai Medical Center, en Los Ángeles, Estados Unidos, llegaron a esa conclusión tras estudiar una base de 280.000 personas inoculadas con vacunas de ARN mensajero y que sirvieron ellos mismos como sus propios controles, así como a 12.460 pacientes sin vacunar con infección confirmada por SARS-CoV-2. "El estudio muestra que la vacunación contra la COVID-19 puede incrementar la incidencia de síndrome de taquicardia ortostática postural, aunque a una frecuencia mucho menor que la propia infección viral, indicando la necesidad de estudiar la relación entre esta disfunción del sistema nervioso autónomo (disautonomía) y la proteína espícula del SARS-CoV-2", comentó Elvira Forte, Ph. D., maestra en biotecnología médica y editora asociada de la publicación.

Después de COVID-19 aumenta 42% el riesgo de enfermedades autoinmunes

El análisis de una cohorte alemana de 38,9 millones de personas mostró que el antecedente de COVID-19 incrementó 42,6% la probabilidad de recibir un diagnóstico de alguna enfermedad autoinmune, como vasculitis o en menor medida, tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide y síndrome de Sjögren, según un artículo de preimpresión en medRxiv. Un curso más grave de la infección incrementó ese riesgo.

Aunque se desconoce el mecanismo; es posible que los autoanticuerpos que se desarrollan durante las infecciones desencadenen enfermedades autoinmunes, señalaron los autores liderados por Falko Tesch, maestro en epidemiología del Deutsch Zentrum für Evidenzbasierte Gesundheitsversorgung (Centro Alemán para la Atención de la Salud Basada en la Evidencia) de la Universitätsklinikum Carl Gustav Carus, en Dresde, Alemania.

Confirman déficits de aprendizaje por la pandemia

¿Cuánto se ha ralentizado el progreso escolar de los niños durante la pandemia de COVID-19? Una revisión sistemática y metanálisis de 42 estudios procedentes de 15 países, incluyendo Brasil, México, Colombia y España, constató déficits de aprendizaje que se sostuvieron en el tiempo (incluso hasta 2 años y medio después) y fueron más marcados en matemáticas que en lengua y en alumnos de bajo nivel socioeconómico. El estudio fue conducido por investigadores de University of Oxford, en Oxford, Reino Unido, y publicado en Nature Human Behaviour.

Los autores señalaron la necesidad de más estudios sobre la efectividad de intervenciones para mitigar o recuperar los déficits de aprendizaje. Algunos expertos llegan a hablar de una "generación corona". Si se usaran sabiamente, la digitalización y las herramientas de educación a distancia podrían ser de ayuda para compensar las deficiencias, aunque también pueden profundizar las brechas o inequidades, alertó Benjamin Fauth, Ph. D., profesor del Hector-Institut für Empirische Bildungsforschung, de la Eberhard Karls Universität Tübingen, en Tubinga, Alemania.

Muertes de médicos y enfermeros, con ecos de La peste, de Camus

"En la novela La peste, publicada en 1947, el escritor Albert Camus narra la historia de un pequeño pueblo sacudido por la llegada de una letal pandemia, destacando el aislamiento de la población, la exposición de los profesionales de la salud, la vacilación de las autoridades ante la gravedad de la situación, la desinformación y la burocratización de la información sobre las muertes provocadas por la peste. Después de 70 años los editoriales periodísticos actuales sobre la pandemia de COVID-19 en Brasil muestran que la realidad se identifica con la ficción de Camus", escribieron en Ciência & Saúde Coletiva los autores de un análisis sociológico sobre las cifras de mortalidad por COVID-19 en médicos y personal de enfermería que estuvieron en la "primera línea de batalla" en Brasil.

¿Algunas conclusiones? Alrededor de 80% de los enfermeros y técnicos o auxiliares de enfermería fallecidos tenía menos de 60 años, siendo mayoría las mujeres clasificadas como "negras" y "pardas". Entre los médicos, en cambio, 75% de las víctimas tenía más de 60, con predominio de víctimas entre aquellos que ejercían especialidades básicas (ginecología y obstetricia, clínica médica y pediatría). Las principales razones de la diferencia serían los tipos de relaciones laborales más habituales en cada profesión y su edad media al incorporarse al mercado laboral, señalaron los investigadores.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....