COMENTARIO

Organizaciones estudiantiles: minas de oro desaprovechadas

El blog de la estudiante de medicina

Rocío Guadalupe González González

Conflictos de interés

1 de febrero de 2023

¿Qué hace una organización estudiantil dentro una facultad de medicina? ¿Por qué los alumnos deberían agruparse dentro de sus contextos académicos? Gran variedad de estudios ha demostrado el impacto que genera en los estudiantes el involucramiento en plataformas lideradas por sí mismos en el contexto académico. ¿Por qué impulsarlas?

Quienes llegamos a nuestros primeros semestres de carrera universitaria a conocer a quienes fungían como "representantes estudiantiles" o sociedades de alumnos, quizá más de una vez tuvimos la impresión de que dichas agrupaciones solo cobraban relevancia en los casos en que era necesario organizar un evento recreativo, pero probablemente nunca se lograba evidenciar la importancia de que los estudiantes formaran grupos de representación.

Diversos estudios mencionan que algunos factores que obstaculizan el aprovechamiento de las organizaciones estudiantiles incluyen puntos, como falta de entendimiento concreto de su labor y percepción de poca inclusividad hacia quienes no forman parte de este, así como falta involucramiento personal en causas colectivas.[1]

La disponibilidad de tiempo de los estudiantes de medicina dependiente de sus responsabilidades académicas también es un determinante fundamental.

Independientemente de la dinámica dentro de una institución y las posibilidades que tienen sus estudiantes de crear grupos en favor del impulso y defensa de los intereses en salud, educación y desarrollo profesional que puedan tener, existen diversos motivos por los que la creación y apoyo a la estructuración de redes de trabajo estudiantil es importante:

1. Impulso al aprendizaje intramuros y extramuros.

La creación de conexiones interpersonales entre alumnos de una institución es una herramienta de mucho valor para el desarrollo de los educandos, ya que a través de nuestros compañeros creamos redes de apoyo a nuestra formación, que motivan y empoderan al alumno a seguir aprendiendo bajo un contexto de educación entre pares.

Las organizaciones estudiantiles dentro de nuestras facultades estimulan de manera especial la creación de espacios liderados por los propios alumnos, donde fortalecen y ponen sus habilidades a disposición de la enseñanza y desarrollo formativo de sus compañeros, resaltando las ventajas de que este aprendizaje ocurre de forma menos institucional y estricta, facilitando la integración de los conocimientos.

De acuerdo con su naturaleza, las asociaciones estudiantiles pueden impulsar la adquisición de conocimientos y habilidades específicas, algunas de las cuales estarán directamente enfocadas en este objetivo, considerando la gran oportunidad que representan para poner en práctica el conocimiento adquirido en el salón de clases.

Se ha observado previamente cómo los alumnos aumentan su interés e involucramiento en asuntos académicos cuando se vuelven parte activa de organizaciones que promueven el uso y aplicación práctica de los conocimientos recibidos.[2,3]

2. Desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales.

Los estudiantes que forman parte de organizaciones estudiantiles se caracterizan por hacer propias características y habilidades no solo técnicas, sino también aquellas que pueden marcar la diferencia en cualquier equipo de trabajo y de interacción humana: manejo del tiempo, comunicación asertiva, gestión de proyectos, liderazgo y trabajo en equipo, resolución de problemas, tolerancia al fracaso y frustración, etcétera, la mayoría de ellas aprendida por autoadministración de tareas relacionadas con las líneas del grupo estudiantil.

La creación de oportunidades por parte de las instituciones educativas para plantear retos que solidifiquen la obtención de estas habilidades por los alumnos es decisiva en el complemento de nuestra educación en términos académicos y formativos.

3. Conexión con oportunidades académicas, profesionales y personales fuera de la facultad.

Pocas veces se puede crecer si no sabemos que podemos expandir nuestros horizontes más allá del contexto inmediato. Las organizaciones estudiantiles permiten generar espacios de representación externa y participar en plataformas de colaboración, intercambio y discusión de ideas con otros grupos, enriqueciendo la perspectiva y favoreciendo el pensamiento crítico de los estudiantes.

La ventaja que ofrece a los alumnos contar con espacios que les aportan conocimientos, habilidades y nuevas formas de entender su propia educación son elementos clave para el desarrollo de profesionistas integrales, con una visión amplia que les permite reconocer todas las caras de una misma realidad desde la visión de los otros.

4. Impulso al compromiso social y académico: empatizando con causas.

Quizá una de las barreras más grandes para la participación juvenil significativa es aquella que se presenta como una duda persistente de la capacidad del estudiante para cambiar su entorno. Las juventudes nos cuestionamos constantemente si tenemos suficientes habilidades, conocimientos, herramientas y recursos para comenzar a generar cambios en todo aquello que necesita ser renovado.

Este temor ha sido utilizado en muchas ocasiones para silenciar las voces de los profesionistas en formación que evidencian la necesidad de un cambio en los sistemas de educación y trabajo antiguos, vulnerantes, jerárquicos.

La capacidad de empatizar con una causa que busca el beneficio colectivo y colaborar en favor de este abre una lista amplia de nuevas oportunidades en los estudiantes, al percatarse de que desde su propia trinchera existe la posibilidad de empezar a generar cambios. A través de esto aprenderemos que contamos con comunidades que pueden ser nuestro principal soporte para lograr aquello que visionamos para nuestra realidad. Las organizaciones estudiantiles representan una puerta de salida ante la imperante necesidad de los sistemas educativos en salud de consolidarse en la globalización, priorizar la participación juvenil, impulsar su propio liderazgo y permitir a las nuevas generaciones comenzar a trabajar en equipo para contribuir a su propio proceso formativo, es decir, a la medicina que quieren ejercer en el futuro.

Siga a la estudiante de medicina Rocío Guadalupe González González en Instagram y Twitter.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....