Hacia una investigación ética y equitativa en salud global

Deepa Varma

Conflictos de interés

31 de enero de 2023

Una revisión publicada en PLOS Global Public Health describe los persistentes desequilibrios de poder en la investigación bilateral y propone una lista de verificación para proyectos de salud global para garantizar colaboraciones equitativas entre países de ingresos altos y medianos/bajos.[1]

Los investigadores identificaron cuatro problemas clave en los proyectos de salud global:

  1. Las organizaciones mundiales de salud tienden a centrarse en los países de ingresos altos, con una escasez de fondos disponibles directamente para los investigadores y aprendices de países de ingresos medianos/bajos.

  2. Énfasis fuera de lugar en temas seleccionados por los países de ingresos altos en lugar de problemas locales.

  3. Dominio del idioma inglés en la literatura científica.

  4. Explotación de los miembros del equipo de los países de ingresos medianos/bajos.

El autor correspondiente del estudio, Yap Boum II, maestro en salud pública, es el representante regional de África para Epicentre, el área de investigación de Médicos sin Fronteras; actualmente tiene su sede en Yaoundé, Camerún, y habló sobre estos temas con Univadis.

El principal problema para Boum es que "los investigadores africanos no se involucran en la agenda de investigación, que a menudo la define el financiador", declaró. "Da un espacio muy pequeño a los científicos de países de ingresos medianos/bajos en términos de cómo se implementa la investigación, cómo se difunden los resultados y, finalmente, cómo se utiliza".

Por ejemplo, Boum compartió que el desvío de una gran cantidad de recursos y fondos hacia la investigación sobre la COVID-19 en muchos lugares afectó la investigación sobre la malaria y otras enfermedades tropicales en África Occidental, donde se informaron menos de 300 muertes relacionadas con la COVID-19. Por eso, prosiguió, es importante involucrar a los investigadores de salud locales en la decisión de los proyectos de investigación.

Boum también cuestionó la división de la financiación entre organizaciones de investigación en países de ingresos altos y bajos; señaló que las organizaciones locales reciben una fracción minúscula de los fondos y la mayoría se destina a organizaciones en países de ingresos altos que usan hasta la mitad de la cantidad para costos administrativos. Aumentar la participación de financiamiento de las organizaciones locales limitará estos costos indirectos y reducirá los gastos generales, afirmó.

"También es fundamental que los países africanos y asiáticos inviertan en investigación y se involucren más con los actores y filántropos del sector privado, para que puedan abordar los problemas de salud locales. Esto reducirá el desequilibrio de financiación y descolonizará la salud mundial", añadió.

Los autores del estudio escribieron que los investigadores en formación "se lanzan en paracaídas" a los países de ingresos medianos y bajos, recopilan datos y luego se van, sin acreditar a los investigadores locales ni compartir datos. Esta práctica, señalaron, no ayuda a la sociedad.

Boum, que también es el director ejecutivo del Instituto Pasteur de Bangui en Bangassou, República Centroafricana, apuntó que el propósito de la investigación no es solo publicarlo, sino también implementarlo dentro del entorno local para, en última instancia, mejorar la calidad de vida de la comunidad local. Por lo tanto, es fundamental fortalecer la capacidad de investigación local a través de capacitación y apoyo financieros. Agregó que era vital que los investigadores de países de ingresos altos reconocieran verdaderamente a los investigadores locales como socios y no solo como recursos de campo.

Lista de verificación de 20 elementos y su implementación

El equipo de investigación desarrolló una lista de verificación de 20 elementos para ayudar a generar colaboraciones más éticas y equitativas. Las recomendaciones están dirigidas a dos grupos: las instituciones de formación de países de ingresos altos involucradas en el trabajo de salud global y que otorgan subvenciones a sus aprendices, y las instituciones de países de ingresos medianos/bajos que colaboran con las instituciones de países de ingresos altos. La herramienta ayudará a asignar funciones y responsabilidades claras para valorar, aprovechar y compartir las fortalezas de todos los miembros del equipo.

Las recomendaciones incluyen:

  • Asociación de miembros del equipo en varias etapas de entrenamiento.

  • Brindar capacitación/educación a todos los miembros del equipo en la historia de la salud mundial.

  • Proporcionar financiamiento/apoyo a investigadores y pasantes de ambas instituciones, cuando corresponda.

  • Financiamiento y subvenciones a pasantes de los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos/bajos para viajar a otros países si es necesario y para congresos.

  • Una lista de verificación detallada para decidir la autoría y la coautoría de todos los miembros.

  • Brindar soporte técnico a todos los miembros para comunicación, base de datos, estadísticas.

  • Financiamiento claramente definido y tiempo dedicado para todos los miembros.

  • Comunicación regular durante la duración del proyecto.

  • Compensación oportuna, regular y justa para los trabajadores de campo de los países de ingresos medianos/bajos.

  • Proteger la salud de los trabajadores de campo de los países de ingresos medianos/bajos.

  • Apoyo para publicar los resultados en el entorno local y en el idioma local, si es necesario.

Boum compartió que actualmente está involucrado en la construcción de una plataforma innovadora, llamada The Village, que tiene como objetivo conectar a los investigadores y facilitar la colaboración sin barreras. En la plataforma, los investigadores locales podrán crear su perfil y agregar sus temas y requisitos de investigación. Se unirán a financiadores o mentores que estén interesados en áreas similares. La lista de verificación será como una carta y ambas partes pueden discutir y acordar los aspectos más críticos antes de iniciar una asociación.

Kalipso Chalkidou, jefe de finanzas de salud de The Global Fund, comentó en Twitter: "Cuando la financiación de la investigación en salud global se basa en colaboraciones más éticas y equitativas, la naturaleza de las colaboraciones de salud global evolucionará para ser más ética y equitativa".

"Con demasiada frecuencia, la salud global fluye a lo largo de las líneas de falla demasiado bien establecidas de las relaciones coloniales, ya que las muestras y los datos simplemente se extraen de los países anfitriones y los colaboradores de los países de ingresos altos los explotan para su beneficio profesional y personal", agregó.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....