Estudio discontinuado de vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana causa "frustración", pero no hay rendición

Matías A. Loewy

30 de enero de 2023

BUENOS AIRES, ARG. La discontinuación de la fase 3 del estudio MOSAICO (HVTN 706/HPX3002), que ensayaba la eficacia y seguridad de un esquema preventivo de 2 vacunas contra el virus de la inmunodeficiencia humana en más de 50 centros de 8 países, incluyendo España, Argentina, México, Perú y Brasil, ha causado "decepción", "frustración", "tristeza" y "dolor" en investigadores y participantes del ensayo clínico, aunque estos también han manifestado orgullo por el esfuerzo, destacando que se debe seguir buscando un esquema que funcione y complemente las estrategias de prevención que ya existen.

El pasado miércoles 18 la organización que conducía la investigación clínica, HIV Vaccine Trials Network (HVTN), con sede en el Fred Hutchinson Cancer Center, en Seattle, Estados Unidos, anunció en un comunicado que se daba por terminado el ensayo después de que un comité independiente que realizó una revisión interina planificada de los datos (Data and Safety Monitoring Board) determinó que el esquema no era efectivo para prevenir infecciones comparado con el grupo placebo, aunque la vacuna experimental fue "generalmente segura y bien tolerada". La compañía desarrolladora, Janssen Pharmaceutical (filial de Johnson & Johnson), hizo el mismo anuncio en simultáneo. La palabra "decepción" y sus derivadas aparecieron en sendos comunicados.

Dr. Pedro Cahn

"Por supuesto que nos causó mucha frustración, nos habría encantado contribuir a desarrollar una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana. Pero esto demuestra que es un desafío único desarrollar una vacuna y también refuerza que tenemos que hacer todo lo que sabemos que funciona: educación sexual integral, testeo e inicio inmediato del tratamiento basado en el concepto de que no detectable es no transmisible y profilaxis preexposición", manifestó a Medscape en español el Dr. Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, en Buenos Aires, que reclutó unos 120 participantes para MOSAICO.

"Hay que seguir buscando vacunas, pero no podemos quedar esperando a que la vacuna funcione sin adoptar las otras estrategias con las que hoy contamos", añadió.

Dra. Brenda Crabtree Ramírez

"No deja de haber decepción. Nos comprueba que el virus de inmunodeficiencia humana es difícil. Se han hecho inversiones muy grandes y sin embargo, en 40 años hemos podido llegar a estudios clínicos de fase 3 con vacunas en 8 ocasiones, todas con resultados lamentables y desesperanzadores", señaló a Medscape en español la Dra. Brenda Crabtree Ramírez, investigadora en la Clínica de VIH/SIDA del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México, México, que incluyó aproximadamente 150 participantes para el estudio.

"Pero una vacuna debe existir, este no debe ser el último esfuerzo por buscarla. Aun cuando contamos con tratamiento y estrategias de prevención muy buenos y eficaces, no deberíamos dejar de insistir en la búsqueda", agregó la Dra. Crabtree, quien destacó aspectos positivos del ensayo, como el mayor acceso de los voluntarios a información sobre salud sexual, la expansión de los programas de profilaxis preexposición, y la participación transparente y rigurosa de centros de investigación a lo largo de la región.

Otros investigadores y miembros de la comunidad académica también compartieron su desilusión en redes sociales. La noticia "es increíblemente decepcionante", tuiteó el Dr. Carlos del Rio, profesor de la Emory University School of Medicine y codirector del Emory Center for AIDS Research, en Atlanta, Estados Unidos. "Esto es un resultado muy doloroso por todo el esfuerzo que se puso para que funcionara. Definitivamente el virus de inmunodeficiencia humana es el más difícil de derrotar", lamentó Alfredo G. Torres, Ph. D., maestro en microbiología, profesor de Microbiología e Inmunología en la University of Texas Medical Branch, en Galveston, Estados Unidos.

En 2021 también se había suspendido por la misma causa un estudio en mujeres en 5 países del África subsahariano (HVTN 705, conocido por la palabra zulú Imbokodo) que utilizaba la misma plataforma de vacunación. En análisis preliminares la fórmula mostró 25% de eficacia, sin significación estadística.

"La búsqueda de la vacuna representa una enorme complejidad"

En MOSAICO la estrategia de vacunación se probó desde noviembre de 2019 en 3.800 voluntarios sanos de 18 a 60 años (la mayoría hombres que tenían sexo con hombres y con 28 años de edad promedio) que por sus conductas sexuales, hábitos y antecedentes médicos, tenían alto riesgo de contraer la infección, pero habían desistido de recibir un esquema de profilaxis preexposición.

Según datos presentados el miércoles 25 de enero en un seminario en línea, Iberoamérica aportó casi 90% de los participantes: Perú (1.615), Brasil (952), Argentina (402), México (3.479) y España (262). El resto fue reclutado en Italia, Polonia y Estados Unidos (incluyendo 10 de Puerto Rico). El último voluntario que completó el esquema lo hizo en octubre de 2022.

La fórmula experimental se basó en inmunógenos "mosaico", esto es, que presentaban elementos de múltiples subtipos del virus de inmunodeficiencia humana con el objeto de inducir una respuesta inmune protectora de la infección a nivel global. Combinaba una vacuna vectorial de adenovirus (Ad26.Mos4.HIV) y otra de proteínas bivalente (gp140 de clado C y gp140 mosaico). El proyecto había sido desarrollado durante casi dos décadas y estaba avalado por resultados muy alentadores de estudios preclínicos en primates no humanos y clínicos.

La mitad de los participantes recibió al azar la vacuna o el placebo y según anticipó, en la tarde del jueves 26, Stephaum E. Wallace, Ph. D., director de relaciones externas de COVID-19 Prevention Network (CoVPN) & HIV Vaccine Trials Network (HVTN) y científico del Fred Hutchinson Cancer Center, en Seattle, Estados Unidos, no hubo diferencias en la tasa de infección en ambos grupos: 4,1/100 personas-año a los 23,7 meses de seguimiento.

¿Por qué pudo haber fallado? Para los investigadores todavía no está claro, pero están convencidos de que tiene que ver más con cuestiones vinculadas a la biología del virus de inmunodeficiencia humana o a deficiencias inherentes a la vacuna que a problemas de diseño del estudio o a los efectos imprevistos de la pandemia de COVID-19, que en muchos casos retrasó o limitó el reclutamiento de participantes y pudo haber modificado temporariamente los intercambios sexuales.

Dr. Marcelo Losso

"El virus de inmunodeficiencia humana se caracteriza por eludir la respuesta inmune y por ocultarse con gran eficacia del sistema inmunológico y, en este sentido, la búsqueda de una vacuna representa una enorme complejidad si lo comparamos con otros virus, como el SARS-CoV-2", señaló a Medscape en español el Dr. Marcelo Losso, jefe del servicio de inmunocomprometidos de la Clínica de Salud Sexual (ClinSex) del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires, Argentina que reclutó 127 participantes para el estudio.

"Mucha gente se pregunta: ¿por qué para la COVID-19 se podrían desarrollar en poco tiempo tantas vacunas y para el virus de inmunodeficiencia humana ninguno en 40 años? Es que los virus actúan de manera distinta. [Con el SARS-CoV-2] el atacado es el sistema respiratorio y el que responde el sistema inmunológico. El virus de inmunodeficiencia humana, en cambio, ataca al propio sistema inmunológico. Es como un ladrón que en vez de robar bancos y enfrentar luego la respuesta policial, inutiliza de entrada la red de comunicación de la policía", ejemplificó el Dr. Cahn.

Para la Dra. Susan Buchbinder, profesora de la University of California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos, y codirectora de HIV Vaccine Trials Network para el estudio MOSAICO, el virus de inmunodeficiencia humana "sigue demostrando ser un desafío único para el desarrollo de una vacuna", aunque sostuvo que la comunidad de investigación continúa totalmente comprometida con lograrla y que cada estudio permite acercarse un paso más al objetivo.

Dra. Michelle Trespach

En comunicación con Medscape en español, la Dra. Michelle Trespach, vicepresidenta de Asuntos Médicos de Janssen Latin America, reconoció su decepción con los resultados y señaló que hay múltiples desafíos para el desarrollo de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana, incluyendo el hecho de las personas no producen una respuesta o defensa inmune suficientemente robusta para detener o contener el virus sin fármacos o tratamiento; que no hay suficientes personas curadas naturalmente que proporcionen un mecanismo de acción claro que una vacuna pueda emular; que una vez que infecta el cuerpo de una persona, el virus se "esconde" inmediatamente en el material genético y se vuelve invisible para el sistema inmune y que está mutando constantemente, resultando en diversas variantes.

"Actualmente no tenemos una hipótesis que determine por qué el régimen de vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana en investigación no protege contra la infección de VIH-1. Los investigadores del estudio están trabajando para entender los factores detrás del resultado y están comprometidos con dar actualizaciones transparentes. Se realizará un análisis final del estudio, que será la base para el informe del estudio clínico", señaló.

Wallace descartó, por lo pronto, que la posibilidad de acceso a la profilaxis preexposición pudiera haber afectado los resultados del ensayo: a los 24 meses, solo 10% de los participantes reportó haber recurrido a esa estrategia.

Datos más completos del estudio se van a presentar en la próxima Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI) de 2023, que tendrá lugar en Seattle, Estados Unidos, del 19 al 23 de febrero.

"No me arrepiento de haber participado"

Los investigadores también elogiaron el altruismo y el entusiasmo de los voluntarios del estudio, que decidieron tomar parte del ensayo aun sabiendo que les podía tocar recibir el placebo o que la vacuna experimental podía no funcionar. "Todas esas personas tienen mi respeto y mi reconocimiento, porque nos regalan su tiempo por amor a la ciencia. Y aunque el resultado no haya sido positivo, sienten que participaron de algo que también es importante", expresó la Dra. Crabtree.

"Admiramos su fortaleza para enfrentar un resultado negativo como este y su predisposición para seguir ayudando a buscar nuevas respuestas a las preguntas importantes de salud pública", coincidió el Dr. Losso.

Algunos de los voluntarios expresaron esa determinación, tristeza y orgullo en las redes sociales. "No me arrepiento [de haber participado en el ensayo], lo volvería a hacer las veces que hiciera falta para ayudar a encontrar más formas de prevenirlo y erradicarlo", tuiteó el usuario Hu Von Berry, artista y fotógrafo de Buenos Aires.

Mientras tanto, otros enfoques prometedores de inmunización se visualizan en el horizonte a mediano plazo, aunque faltan varios años para llegar a estudios clínicos de eficacia. La Dra. Buchbinder mencionó dos durante el seminario web: uno es la infusión directa de anticuerpos ampliamente neutralizantes de larga duración, que podría proteger durante más tiempo que los esquemas actuales de profilaxis preexposición y ya mostró resultados positivos en estudios iniciales, aunque "es probable que debamos recurrir a múltiples anticuerpos neutralizantes".

El otro abordaje consiste en el uso de vacunas de ARN mensajero que induzcan al cuerpo para producir sus propios anticuerpos ampliamente neutralizantes. "Hay un par de docenas de estudios en marcha con ambos enfoques, pero todavía estamos en etapas muy tempranas de desarrollo", destacó la Dra. Buchbinder.

"Por otra parte, ¿Janssen abandona el proyecto de vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana o puede haber una reformulación del esquema, de las fórmulas, del diseño del estudio, etcétera?", preguntó Medscape en español a la Dra. Trespach. "Nuestro compromiso con el virus de inmunodeficiencia humana es tan fuerte como siempre. Continuamos comprometidos con apoyar los avances en la prevención y el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana y nos solidarizamos con las personas que viven con esta enfermedad, aquellas vulnerables al virus, los advocates y los investigadores", respondió.

Los doctores Cahn, Crabtree y Losso son investigadores del estudio MOSAICO, financiado por Janssen Vaccines & Prevention B.V. y the National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados Unidos. La Dra. Trespach es empleada de Janssen.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....