Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Panel de la FDA apoya una dosis anual de la vacuna
El esquema de la vacuna contra COVID-19 podría simplificarse y administrarse solo una dosis anual hacia el otoño, de manera similar a la inmunización contra la influenza estacional, según discutió este jueves 26 un comité asesor de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Los 21 miembros del comité votaron por unanimidad "sí" cuando se les preguntó si sería mejor tener una única vacuna que combine distintas cepas o subvariantes del virus en lugar de seguir aplicando múltiples dosis (aunque adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos podrían necesitar más de una inoculación).
Según la propuesta de la agencia sometida a consideración, en junio se seleccionaría la formulación de la vacuna de acuerdo con las variantes o subvariantes circulantes, aunque algunos integrantes pidieron ser más flexibles con la fecha de actualización porque todavía no hay un patrón definido. Otros expertos externos han advertido que SARS-CoV-2 no se comporta como una patología estacional típica. "Algo que hemos aprendido del virus [SARS-CoV-2] es que pone obstáculos con frecuencia, y tan pronto tomamos una decisión, algo cambia. Entonces, creo que debemos seguir investigando, seguir la ciencia y tomar decisiones basadas en la ciencia y no en lo que es más conveniente", opinó el Dr. Carlos del Río, profesor de la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos, y presidente de la Infectious Diseases Society of America.
Resistencia a la vacunación cayó en el mundo en 2022
En todo el mundo, la reticencia o rechazo a vacunarse contra la COVID-19 cayó del 24,8% al 20,9% entre 2021 y 2022, según una encuesta publicada en la revista Nature Medicine. El estudio fue coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en Barcelona, España, e involucró a 23 países seleccionados por su peso global en morbilidad y mortalidad por el virus SARS-CoV-2, representando el 60% de la población mundial.
A pesar de los resultados positivos, los investigadores observaron que la renuencia o rechazo a la vacuna contra COVID-19 aumentó en ocho de los países participantes: Reino Unido (+1%), China (+1%), Brasil (+3,3%), Turquía (+2,7%), Kenia (+8,5%), México (+9,4%), Ghana (+13,8%) y Sudáfrica (+21,1%). El resultado de la encuesta también mostró que la vacilación de los padres respecto de vacunar a los niños y jóvenes menores de 18 años disminuyó levemente en el planeta, pasando del 32,4% al 30,5% en el periodo analizado. En México, por ejemplo, la proporción bajó de 26,8% a 19,6%. Es una tendencia alentadora, pero aún insuficiente. "La pandemia persiste a pesar de las reducciones en la gravedad de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes desde la introducción de varias vacunas y productos farmacéuticos. Sin embargo, las dudas y el rechazo de la vacunación conspiran contra la efectividad de estas intervenciones", escribieron los autores del estudio.
OMS actualiza lineamientos sobre COVID-19 y reduce tiempo de aislamiento
El 13 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció nuevas pautas sobre COVID-19. Uno de los cambios fue la recomendación "condicional" de reducción del tiempo de aislamiento de las personas con síntomas, que pasó de 13 a 10 días a partir de la fecha de inicio de los síntomas, mientras que aquellos asintomáticos que dieron positivo ahora podrían pasar 5 días en aislamiento en lugar de 10 días. Con el cambio, ahora podrán salir del aislamiento antes del tiempo recomendado si se hacen una nueva prueba (puede ser la prueba rápida de antígenos) y el resultado es negativo.
Las nuevas recomendaciones se decidieron en base al análisis de los resultados de 12 estudios, con 2.799 pacientes. Y, a diferencia de las políticas de aislamientos acortados dispuestas desde fines de 2021 por muchos países, no hacen diferencias según el historial individual de vacunación o de infección.
Linfadenopatía axilar relacionada con la vacunación, un hallazgo hasta 2.000 veces más frecuente
La linfadenopatía axilar relacionada con la vacunación, que puede persistir hasta 43 semanas y por lo general se visualiza en la axila ipsilateral al lugar de la aplicación, tiene una incidencia informada que oscila entre 3% y 44 % de los exámenes de imágenes de mama (hasta 2.000 veces mayor de la frecuencia registrada en mamografías normales antes de la era de las vacunas contra COVID-19) y "puede ser considerada benigna en la ausencia de hallazgos sospechosos en la mama o cáncer mamario conocido", concluyeron autores estadounidenses de un estudio retrospectivo en Clinical Imaging.
La linfadenopatía axilar unilateral generalmente se considera sospechosa de cáncer de mama localmente avanzado y, en casos de cáncer de mama, puede ser un signo preocupante de enfermedad metastásica. Su detección en el examen de imagen plantea un dilema diagnóstico en el cribado o seguimiento de mujeres y saber discriminar entre una reacción inflamatoria benigna y una adenopatía axilar es una habilidad fundamental para evitar más investigaciones y biopsias innecesarias, por lo que existen guías que orientan sobre los pasos a seguir.
Vacuna bivalente protege de infección por XBB.1.5
La vacuna de refuerzo bivalente contra COVID-19 reduce a la mitad el riesgo de infección sintomática por XBB.1.5, el sublinaje de ómicron que predomina en Estados Unidos y se ha expandido a decenas de países en el mundo, según un nuevo análisis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos sobre casi 30.000 casos positivos entre 1 de diciembre de 2022 y 13 de enero de 2023.
"Con estos datos, vemos que hay un beneficio que podría convencer a algunas personas de recibir un refuerzo bivalente", dijo a NBC News el Dr. Peter Hotez, Ph. D., experto en vacunas y decano de la National School of Tropical Medicine del Baylor College of Medicine en Houston, Estados Unidos.
China afirma que los casos graves y muertes cayeron más de 70% desde el pico
Los casos graves y muertes diarias en hospitales para pacientes con COVID-19 en China han bajado 72% y 79% desde el pico a principios de mes, después de que se dispararan los contagios por el cese de la estricta política de "COVID-19 cero", señaló este miércoles 25 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de ese país
Las cifras, publicadas en el sitio web del centro, se producen después de que epidemiólogo jefe del organismo, Wu Zunyou, Ph. D., dijera el fin de semana que 80% de los 1.400 millones de habitantes de China ya se había infectado, lo que hacía remota la posibilidad de un gran repunte de casos en los siguientes 2 o 3 meses. Sin embargo, expertos internacionales han advertido sobre el aumento de contagios en áreas rurales, ya que millones de chinos viajan a casa para reuniones familiares durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar en curso.
Más de 800.000 contagios adicionales en la última Eurocopa
Durante la última Eurocopa 2020 de fútbol, que se postergó un año por la pandemia y tuvo lugar del 11 de junio al 11 de julio de 2021 en sedes de 11 países, se produjeron alrededor de 840.000 infecciones y 1.700 muertes adicionales en 12 países examinados, publicó Nature Communications.
Los investigadores liderados por Viola Priesseman, Ph. D., investigadora del Max-Planck-Instituts für Dynamik und Selbstorganisation y de la Georg-August-Universität Göttingen, en Gotinga, Alemania, calcularon que los contagios ocurrieron menos en los propios estadios y más en reuniones privadas o en bares deportivos. Y que cada persona infectada inició una cadena que transmitió el virus en promedio a otras 4. Por factores vinculados con la situación epidemiológica inicial y el progreso de los distintos seleccionados en el torneo, hubo marcadas diferencias regionales. En la República Checa, eliminada en octavos de final, solo hubo alrededor de 460 infecciones adicionales por millón de habitantes, mientras que en Inglaterra, que llegó a la final en Wembley, se infectaron cerca de 11.000 personas por millón de habitantes.
Desplome de casos de tosferina en Francia por los confinamientos
El desplome sin precedentes en 2020 y 2021 de casos reportados de tosferina en menores de 12 meses en Francia pone de manifiesto uno de los efectos indirectos más dramáticos de los aislamientos impuestos por la pandemia, según datos de la red RENACOQ (Réseau Hospitalier de Surveillance de la Coqueluche), aunque coincidió con un punto bajo entre 2 ciclos epidémicos naturales de la enfermedad.
En 2020 se notificaron 35 casos de la enfermedad infecciosa en ese rango etario y, en 2021, apenas 4. Estas cifras son las más bajas jamás registradas. desde 2010 en esta población particularmente en riesgo. En total, se han registrado seis picos epidémicos de tosferina en Francia: en 1997, 2000, 2005, 2009, 2012-2013 (con casi 300 casos) y en 2017 (162). Con el final de las restricciones, los datos también refuerzan la importancia de la inmunización primaria en embarazadas, lactantes y personas cercanas al bebé ("estrategia de capullo"): en un estudio de 2.524 casos de tosferina notificados entre 1996 y 2012 en menores de 6 meses, los padres fueron responsables de casi la mitad de los contagios y los hermanos, de alrededor de un cuarto.
Inhibidores de PCSK9 podrían tener beneficio en pacientes hospitalizados graves
Los inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 (PCSK9) pueden ser mejor conocidos por sus poderosos efectos reductores del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), pero sus acciones antiinflamatorias también podrían darle algún lugar en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 grave. En un pequeño ensayo piloto aleatorizado sobre 60 participantes publicado en The Journal of the American College of Cardiology, una sola inyección subcutánea de 140 mg de evolocumab redujo significativamente el riesgo de muerte y la necesidad de intubación, así como los niveles de la citocina inflamatoria interleucina 6 (IL-6).
"La inhibición de PCSK9 puede representar una nueva vía terapéutica además de los enfoques terapéuticos recomendados actualmente para la COVID-19 grave", concluyen los autores, liderados por el Dr. Eliano P. Navarese, Ph. D., del Departamento de Cardiología y Medicina Interna del Ludwik Rydygier Collegium Medicum de la Uniwersytet Mikołaja Kopernika w Toruniu, en Bidgosta, Polonia.
La infección quintuplica el riesgo de muerte cardiovascular 18 meses después
La COVID-19 está asociada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte no solo a corto sino también a largo plazo, según un estudio de cohorte prospectivo con casi 160.000 participantes del Reino Unido publicado en Cardiovascular Research. En comparación con las personas no infectadas, los pacientes que tuvieron COVID-19 entre marzo y fines de 2020 tenían hasta 81 veces más probabilidades de morir por esa causa durante las primeras 3 semanas de infección y el riesgo seguía siendo 5 veces más alto hasta 18 meses después.
En pacientes con antecedentes de la infección, también fue más elevada la probabilidad de tener afecciones tales como infarto agudo de miocardio, enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardiaca congestiva y trombosis venosa profunda. Aunque se ignora si la magnitud del efecto con ómicron, "el seguimiento continuo de los signos y síntomas del desarrollo de estas complicaciones cardiovasculares después del diagnóstico y hasta al menos un año después de la recuperación puede beneficiar a los pacientes infectados, especialmente a aquellos con enfermedad grave", concluyeron los investigadores.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (20 al 26 de enero de 2023) - Medscape - 27 de enero de 2023.
Comentario