SÍNTESIS CLÍNICA

El costo de cerrar la brecha en el servicio universal de cuidados paliativos en Chile

Rogelio Reyes

25 de enero de 2023

Se aplicó el paquete esencial de cuidados paliativos de la Comisión Lancet a datos oficiales de Chile del año 2019, para identificar brechas en la cobertura y brindar recomendaciones para mejorar el acceso a dicho servicio en Chile demostró lo siguiente:[1]

  • Aproximadamente 105.000 chilenos fallecidos y no fallecidos experimentaron sufrimiento grave relacionado con la salud.

  • Cada individuo experimentó entre 116 y 520 días de sufrimiento grave relacionado con la salud por año.

  • Las personas que vivían con un diagnóstico de cáncer tenían acceso a cuidados paliativos con protección financiera, lo que representaba casi 42% de los pacientes que lo necesitaban.

  • Alrededor de 61.000 pacientes con diagnósticos no oncológicos carecían de cobertura de cuidados paliativos.

  • Ampliar la cobertura del paquete esencial de cuidados paliativos para todos los pacientes que lo necesiten costaría poco más de 123 millones de dólares, equivalente a 0,47% del gasto nacional en salud de Chile.

¿Por qué es importante este estudio?

  • Es el primer estudio en aplicar la metodología de la Comisión Lancet para analizar la necesidad de cuidados paliativos para un país específico, Chile, y aplicar este marco para identificar el costo de lograr el acceso universal mediante la provisión de un paquete esencial de cuidados paliativos. Asimismo, este estudio puede guiar a otros países en el desarrollo de la base de evidencia necesaria para cerrar el abismo de acceso a cuidados paliativos.

  • Proporciona información crítica para que los responsables políticos chilenos y otros países similares amplíen la provisión de cuidados paliativos para enfermedades graves, promuevan estrategias específicas para disminuir la carga del sufrimiento grave relacionado con la salud y cierren la brecha global de cuidados paliativos.

  • Chile es un ejemplo importante para lograr el acceso universal a cuidados paliativos, debido a cómo ha evolucionado la ampliación de este servicio dentro de un sistema de salud relativamente bien financiado y diseñado para lograr la cobertura universal de salud.

Metodología

  • Para estimar la cantidad de personas que necesitan cuidados paliativos se utilizó el método de la Comisión Lancet basado en las 20 afecciones con mayor probabilidad de causar sufrimiento grave relacionado con la salud. Los datos de los fallecidos se obtuvieron del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile para 2019. Se calcularon las estimaciones y el intervalo de confianza de 95% para cada afección.

  • Para cada afección el número total de días que un individuo experimenta sufrimiento grave relacionado con la salud se estimó utilizando el método de la Comisión Lancet sobre la prevalencia de cada uno de los once síntomas físicos (sangrado, estreñimiento, diarrea, xerostomía, disnea, fatiga, náusea, dolor, prurito, debilidad y heridas) y cuatro síntomas psicológicos (ansiedad o preocupación, estado de ánimo deprimido, confusión o delirium y demencia) que podrían aliviarse con cuidados paliativos.

  • Para estimar el número total de personas con acceso a cuidados paliativos se utilizaron diferentes fuentes de datos para personas con seguro público y privado.

  • Se comparó cada componente del paquete esencial de cuidados paliativos de la Comisión Lancet con los componentes del paquete de cuidados paliativos de garantías explicitas de salud para pacientes con cáncer en Chile, usando datos del sitio web del Ministerio de Salud.

  • Para estimar los costos se utilizaron datos publicados por el Ministerio de Salud sobre el paquete de cuidados paliativos de garantías explícitas de salud y se recopilaron datos primarios sobre cada componente del paquete esencial de cuidados paliativos de la comisión.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....