La relación entre los profesionales de la salud y los pacientes es clave en la práctica médica.[1] Tradicionalmente la medicina se ha manejado con base en un modelo paternalista y autoritario en el cual los pacientes cumplen las órdenes del médico. En civilizaciones antiguas la figura médica estaba relacionada con lo místico y religioso, incluso se consideraba al clínico como un representante de los dioses en la tierra.
La definición de paternalismo de la Real Academia Española es la siguiente: "Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales, etcétera".
Este paternalismo no solo se veía en la atención médico-paciente, sino que también se extendía a estudios científicos, por ejemplo, experimentos inhumanos de médicos nazis realizados en prisioneros de los campos de concentración, que posteriormente fueron procesados en los juicios de Nuremberg en 1948.
Sin embargo, en la medicina actual cada vez vemos más enfoques integrativos bajo los cuales la toma de decisiones no se hace de manera unidireccional, sino bilateral, favoreciendo una toma de decisiones compartida. El paciente pasa de ser un elemento pasivo a uno activo, permitiendo así que tome una mayor responsabilidad sobre su estado de salud.
En sí, la relación médico-paciente es asimétrica, ya que el paciente se encuentra en un estado vulnerable, tanto por su enfermedad como por la limitación de conocimientos y es el médico quien debe guiarlo en el proceso de toma de decisiones, siempre buscando informar de las diferentes opciones terapéuticas y sus costos, ventajas, desventajas y riesgos, para posteriormente hacer la mejor elección.
A través de los cambios sociales de la actualidad y el reconocimiento de los derechos humanos se han reconocido y conformado los derechos de los pacientes, que ya no se ciñen ciegamente a las órdenes, sino que exigen su derecho a entender, preguntar y trazar un plan conjunto con sus médicos. De esta manera se facilita la atención centrada e individualizada en el paciente, donde se atiende al enfermo y no la enfermedad.
Esto ha permitido generar otros modelos de la relación médico-paciente, como los siguientes:
Modelo autoritario ("gerente"): se da cuando el médico se enfoca en el problema del paciente, centrándose en los propios recursos y no en los del paciente, estableciendo una relación de dominio y sumisión.
Modelo democrático-cooperativo: el médico es un facilitador de soluciones al problema del paciente, pero no las impone. Actúa como un consejero, buscando que el paciente utilice sus propios recursos para la resolución del problema.
Modelo empático-participativo: el personal de salud se centra en la persona y las intervenciones se llevan a cabo en una actitud facilitadora, buscando de esta manera comprender al enfermo y todo su entorno.
La adecuada comunicación bidireccional entre el personal de salud y los pacientes es de gran importancia para poder salvaguardar la integridad biológica, psicológica y social, ya que esto favorece el cumplimiento terapéutico y también nos permite crear un plan de tratamiento que respete la autonomía del paciente, en los aspecto personal, social, religioso y físico.
¿Sabías que los derechos de los pacientes se formularon hasta 1973?
La Dra. Jesica Naanous Rayek es especialista en medicina interna, egresada como médica cirujana de la Universidad Anáhuac México Norte y actualmente forma parte del grupo médico del Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México. Es apasionada por la enseñanza y poder transmitir sus conocimientos, lo que ha logrado con ayuda de su Instagram. La puedes seguir también en Facebook y TikTok.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: La pérdida de la medicina paternalista - Medscape - 23 de enero de 2023.
Comentario