A mayor cantidad de plomo en el aire más neoplasias en las vías respiratorias: datos de México

Amapola Nava

19 de enero de 2023

Hay una correlación lineal entre la exposición al plomo en el aire y los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón, según los resultados de un análisis del Global Burden of Disease Study 2019.[1]

Los datos del informe de 2019 revelan que estas patologías ocasionaron 147.278 años de vida perdidos por muerte prematura en México, siendo Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Nayarit los estados de la república más afectados.

Dicha correlación también fue manifiesta al analizar la prevalencia de fumadores diarios y las neoplasias en el tracto respiratorio.

El Dr. Agustín Lugo Radillo, autor del estudio publicado en Toxics, escribió en su artículo: "Si se replica posteriormente, nuestro estudio permitiría resaltar la gran importancia de regular el consumo de tabaco y las actividades asociadas a la producción de polvo de plomo y otros contaminantes peligrosos".

El Dr. Luis Natera Ramírez, especialista en neumología y medicina crítica, externo a la investigación, indicó que el estudio es muy interesante, pues concluye que a mayor contaminación mayor presencia de cáncer en los estados, y recalcó la necesidad de obtener mayor información para poder tomar decisiones puntuales de política pública.

"Sería importante desarrollar estudios de causalidad, pues el asunto relevante se refiere a la cantidad de contaminantes que genera la presencia de cáncer, porque los niveles de plomo que ocasionan saturnismo o deficiencias cognitivas en niños están muy bien establecidos y existen estrategias para no rebasarlos. Sin embargo, los niveles de plomo asociados al cáncer de pulmón no están establecidos, mucho menos si hablamos de otras sustancias, como los agroquímicos, que también se mencionan en este estudio", comentó el Dr. Natera, investigador en el Instituto Jalisciense de Metabolismo (IJM).

Minería y agricultura no sostenibles y tabaquismo: obstáculos para la salud

Para obtener los resultados del estudio los científicos analizaron los años de vida ajustados por discapacidad ocasionados por los tumores malignos del tracto respiratorio en cada estado de la República Mexicana y los compararon con el número de fumadores y la cantidad de emisiones de plomo respirable por estado. Se encontró una correlación lineal entre las emisiones de plomo en el aire (β = 4,04; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,07 a 8,01) y el tabaquismo (β = 8,50; IC 95%: 1,58 a 15,38) con la presencia de cáncer en los estados.

"En los resultados destaca el estado de Sonora, donde la presencia de plomo en el ambiente es muy evidente por ser el productor número uno de oro, el cual es un elemento muy valioso, pero cuya extracción viene acompañada de otras sustancias, entre ellas, de plomo. Los autores señalaron que las mineras escarban, sacan el oro y los otros subproductos que no son económicamente rentables quedan allí, muchas veces a ras de suelo, a cielo abierto, lo que favorece la presencia de contaminación en las poblaciones adyacentes", comentó el Dr. Natera.

También destacaron el caso de Sinaloa, que tiene una actividad agrícola muy importante, con un elevado uso de pesticidas y se sitúa entre los estados más afectados por las neoplasias de tracto respiratorio.

"Uno de los mayores problemas en México es el uso indiscriminado de pesticidas. Actualmente se usan 2 millones de toneladas de estos productos al año. Pero hay una falta de información acerca de la cantidad y los tipos de ingredientes activos en los pesticidas que se aplican en el campo", explicó en su artículo el Dr. Lugo.

En cuanto al consumo de tabaco, Chihuahua es el número uno en el país, con una incidencia de 12% de fumadores diarios, muy por encima de la media de los estados evaluados, que fue de 6,2%. Este estado es el segundo en cuanto a cánceres del tracto respiratorio.

"En México el tabaquismo es la causa número uno de cáncer de pulmón; está establecido que se relaciona hasta con 90% de los casos y en este aspecto hay que estar enfocados. En los últimos 30 años ha disminuido 5% la incidencia del tabaquismo en la población general, pero estamos estancados en 7,5%. Debemos enfocar las políticas públicas en la disminución del tabaquismo", comentó el Dr. Natera.

Prevención gracias a las tomografías de baja radiación

El Dr. Natera manifestó que en cuanto a políticas públicas de salud, la intervención más urgente es establecer un sistema de tamizaje que permita detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas.

"Así como las mujeres se realizan la mamografía a partir de los 35 años, los hombres el examen de próstata a partir de los 40 o las personas con factores de riesgo para cáncer de colon una colonoscopia a partir de los 40 o 45 años, todos los fumadores con índice tabáquico de más de 20 años que hayan tenido historia familiar de cáncer de pulmón o que tengan más de 50 años deben hacerse el escrutinio de una tomografía de tórax de baja radiación una vez al año", puntualizó.

El especialista añadió que el problema radica en que esta técnica, que utiliza una radiación casi 40% menor que la convencional, se lleva a cabo en muy pocos lugares. Y aunque existen varios tomógrafos que técnicamente podrían realizarla, generalmente los dueños no compran el software necesario para hacer estos estudios.

"Por ejemplo, en Guadalajara, una ciudad con 5 millones de habitantes, hay solamente tres tomógrafos que la hacen. Está demostrado que este estudio puede detectar los tumores cuando aún son malignos en etapa temprana y quirúrgicos. Implementar este examen sería la intervención ideal en políticas de salud para prevenir los cánceres del tracto respiratorio a corto plazo".

La importancia de la información pública para la salud

Los investigadores pudieron realizar este estudio gracias a los datos sobre neoplasias en el informe sobre la Carga Mundial de las Enfermedades 2019, los datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016) y la información del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes 2019. Esto demuestra la importancia de tener acceso a datos epidemiológicos y medioambientales para desarrollar políticas de salud.

Pero el estudio también hace evidente la falta de información pública en el país. Por ejemplo, la información sobre las emisiones de plomo solo está disponible para 24 de los 32 estados de la república. Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Michoacán, Morelos, Nayarit y Quintana Roo no hicieron públicos sus datos.

"En México, como en muchos otros países del mundo, falta información ambiental pública y no existe un marco jurídico sólido que obligue a los sectores público y privado a proporcionar información a la Secretaría de Medio Ambiente", señaló el Dr. Lugo en su artículo.

El Dr. Natera coincidió en resaltar la falta de información crítica y mencionó que sería muy beneficioso contar con datos sobre otros contaminantes, como arsénico, cianuro, nitritos o anilinas, para conocer su relación con el desarrollo de neoplasias.

Los investigadores concluyeron que la existencia de registros públicos, como el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, es un progreso importante en la política de salud ambiental en México y destacaron que aún es necesario garantizar el acceso a más y mejor información para crear políticas ambientales efectivas.

Los autores del artículo y el Dr. Natera han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Amapola Nava en Twitter @amapola_nava.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....