Un análisis retrospectivo realizado por la Sociedad Mexicana de Terapia Celular y Trasplantes de Médula Ósea permitió identificar lo siguiente:[1]
En México el número de trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con linfoma ha incrementado.
Para pacientes en relapso el trasplante autólogo continúa siendo la mejor opción de tratamiento y la ausencia de carmustina en el esquema de acondicionamiento no afecta la obtención de resultados favorables.
Debido a que de manera independiente al tipo de trasplante, en pacientes con enfermedad refractaria la prognosis no es favorable, los autores consideran que el uso de terapias dirigidas debe ser evaluado para este grupo de pacientes.
¿Por qué es importante este estudio?
A pesar de los avances recientes en el tratamiento de los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas es la piedra angular de la terapia en pacientes con linfoma refractario o relapso.
No obstante, en México la información acerca del resultado clínico del trasplante es escasa y el uso de terapias enfocadas en la inhibición de puntos de control o las terapias basadas en el uso de anticuerpos monoclonales están restringidas debido al costo.
Este estudio es importante porque los autores realizaron un registro de los trasplantes realizados en pacientes con linfoma en México, con el objetivo de evaluar la sobrevida promedio y la sobrevida libre de progresión, así como comparar las diferencias entre pacientes refractarios y pacientes en relapso.
Metodología
Un total de 262 pacientes con linfomas de Hodgkin y no Hodgkin (114 mujeres y 148 hombres, con edad media de 36 años) que recibieron trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en ocho centros de trasplante en México fue incluido en el estudio. Los pacientes considerados en la cohorte recibieron el trasplante entre los años 2016 y 2021 y la respuesta al procedimiento fue evaluada utilizando la clasificación de Lugano.
Previo al trasplante los pacientes se clasificaron en relapso si existía respuesta completa o parcial posterior a la aplicación de una o más veces el tratamiento correspondiente. Por otra parte, aquellos pacientes con enfermedad estable o progresiva fueron clasificados como pacientes refractarios.
Como parte del estudio, datos demográficos e información relacionada al trasplante (esquema de acondicionamiento, mantenimiento, recaída y mortalidad) fueron recabados. La sobrevida promedio y la sobrevida libre de progresión de los participantes se estimaron mediante el método de Kaplan-Meier.
Resultados principales
Entre los años 2016 y 2021 en México se registró un incremento en el número de trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas (108 y 154 fueron realizados entre los periodos 2016-2018 y 2019-2021, respectivamente).
De los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas, 51,5% fue realizado en pacientes con linfoma no Hodgkin, mientras que 48,5% del total de trasplantes se realizó en pacientes con linfoma de tipo Hodgkin. Por otra parte, 227 participantes fueron clasificados en relapso mientras que 35 de ellos cumplieron con el criterio para ser incluidos en el grupo de pacientes refractarios.
Entre los participantes incluidos en el estudio, 23,7% recibió un trasplante alogénico; entre ellos, 30,6% recibió el trasplante a partir de un donador compatible con el cual estaban emparentados, 67,7% a partir de un donador haploidéntico y 1,61% a partir de un donador compatible no emparentado. En 76,3% del total de participantes el trasplante realizado fue de tipo autólogo.
En un periodo de cinco años la sobrevida promedio para pacientes con linfoma de tipo Hodgkin fue de 79,6% (92% para pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas autólogo y 79,5% para individuos con trasplante alogénico). Por otra parte, para pacientes con linfoma no Hodgkin la sobrevida promedio fue de 69% (79,5% para pacientes con trasplante autólogo y de 43% para aquellos con trasplante alogénico).
La sobrevida libre de progresión en el mismo periodo fue de 37% en pacientes con linfoma de tipo Hodgkin (72% para pacientes con trasplante autólogo y 30% para pacientes con trasplante alogénico) y 50,9% para aquellos con linfoma de tipo no Hodgkin (54,4% y 38,8 para trasplantes autólogo y alogénico, respectivamente). La principal causa de muerte fue el relapso o la enfermedad progresiva, lo cual ocurrió en 67,2%.
En el caso de los pacientes refractarios, tanto la sobrevida promedio como la sobrevida libre de progresión promedio fue de 30 meses. Pacientes clasificados como respuesta completa o respuesta parcial no completaron la sobrevida promedio o la sobrevida libre de progresión promedio.
Por otro lado, los esquemas BEAM (carmustina, etopósido, ciclofosfamida, melfalán) y tipo BEAM de acondicionamiento previo al trasplante de células progenitoras hematopoyéticas fueron utilizados en 34,4% de los participantes, mientras que 33,2% y 13,7% recibieron un esquema basado en melfalán y un en busulfán, respectivamente; 3,1% de los participantes recibió otro tipo de esquema de acondicionamiento, sin embargo, la sobrevida promedio y la sobrevida libre de progresión no fueron afectadas por este factor.
Enfoque clínico
El registro del resultado clínico de trasplantes en México y otros países de Latinoamérica permitirá orientar las decisiones respecto al tratamiento de pacientes con linfoma.
El Dr. Gómez-De León tiene un cargo honorario en la empresa Abbvie y pertenece al comité de otra no mencionada. El Dr. Amador es consultor y tiene cargos honorarios en Abbvie y BMS. García-Castillo es consultor y tiene cargos honorarios en Roche, Novartis, Janssen, Takeda y Asofarma. El Dr. Villela-Martinez es parte de la oficina de oradores de Roche México, AstraZeneca México, Janssen México, Sanofi México y Asofarma México.
Siga a Alicia Helena Márquez Bandala de Medscape en español en Twitter y Facebook.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: México registra un incremento en el número de trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas para el tratamiento de linfoma - Medscape - 19 de enero de 2023.
Comentario