Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación, un resumen de algunos temas destacados en México del 13 al 19 de enero de 2023.
IMSS cumple 80 años entre desafíos
El Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), que el 19 de enero cumplió 80 años, se enfrenta a múltiples desafíos, como falta de especialistas, desabasto de fármacos y quejas de los usuarios, así como a la labor de garantizar los servicios de salud para la población sin seguridad social a través del modelo IMSS-Bienestar.
Su director general, Zoé Robledo Aburto, expresó a La Jornada que los principales desafíos que enfrenta el instituto son disminuir los tiempos de espera para estudios clínicos, cirugías y tratamientos de enfermedades complejas; sin embargo, aseguró que las deficiencias "parecen menores" en comparación a otros servicios de salud en el país.[1]
En 2022 el IMSS no surtió 8,71% de fármacos prescritos en las recetas de los derechohabientes; entre los más negados por la falta de disponibilidad se encuentra la inmunoglobulina G no modificada, utilizada en enfermedades del sistema inmune, con un porcentaje de desabasto de 76,49%, según un análisis del Instituto Farmacéutico México (INEFAM).[2] Hasta agosto de 2022 el IMSS no surtió completamente 9’958.100 recetas, de acuerdo con datos del colectivo Cero Desabasto.
Además de esta problemática, en varios estados se han reportado falta de especialistas y obras inconclusas, como en Guanajuato, donde el delegado estatal del IMSS, Dr. Marco Antonio Hernández Carrillo, detalló que tiene 78 plazas vacantes en especialidades como ginecología y urgenciología.[3]
En ese estado medios locales han reportado que la construcción de una Unidad de Medicina Familiar en León está detenida por problemas con la constructora, mientras que en Chihuahua una paciente que tenía una obstrucción en la tráquea denunció que le negaron la atención médica en una clínica del instituto.
Además de atender a sus derechohabientes, el organismo también se encarga de la atención de la población sin seguridad social a través del modelo IMSS-Bienestar, que comenzó como un programa y en agosto de 2022 se convirtió en un organismo descentralizado con autonomía operativa y presupuesto propio. Al cierre de 2022, bajo este esquema, se atendieron 21,8 millones de personas en nueve estados incorporados; para 2023 se sumarán otras 12 entidades, con lo que se busca atender a 65 millones de individuos sin derechohabiencia en alguna institución de salud, informó Robledo Aburto. El 15 de enero Morelos se incorporó a este esquema.
Especialistas comentaron a Medscape en español que el IMSS-Bienestar requiere de recursos suficientes y atender los problemas que enfrenta el primer nivel de atención, así como explicar cómo cubrirá este esquema el tercer nivel. Para 2023 este modelo tendrá un presupuesto de 20.628’230.578 de pesos, 17% menos que en 2022, cuando recibió más de 23.000 millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.
Residentes rechazados por falta de refuerzo contra COVID-19 avalado por la OMS
Médicos residentes mexicanos denunciaron que son rechazados en universidades de Estados Unidos por no contar con dosis de refuerzo contra la COVID-19 con biológicos aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudiantes de medicina y profesores entrevistados por Excélsior comentaron que universidades como Harvard no les permiten completar su inscripción a una rotación médica por la falta de un nuevo refuerzo bivalente avalado por el organismo aplicado después del 1 de septiembre de 2022.[4]
En diciembre México comenzó la aplicación de la vacuna Abdala como dosis de refuerzo para mayores de 18 años; este biológico no cuenta con la aprobación de la OMS. El gobierno mexicano anunció en septiembre la compra de 9 millones de vacunas producidas en Cuba. Como ya se ha informado en ediciones anteriores de este resumen, continúa un avance lento de la aplicación de Abdala, con módulos vacíos y poca gente; por ejemplo, en el primer día de vacunación en la Ciudad de México solo se vacunaron 2.037 personas, según la Secretaria de Salud local.[5]
Desata controversia "maestría en cirugía plástica"
Una alerta sanitaria de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de San Luis Potosí (COEPRIS) sobre un médico general que no cuenta con ninguna certificación para realizar procedimientos estéticos causó controversia en redes sociales. El documento señala que "todo médico general que realice procedimientos estéticos debe contar con título y cédula profesional que lo avalen como especialista en cirugía general y como médico subespecialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva". Los médicos acusaron que este tipo de publicaciones causa confusión entre la población respecto a la formación que debe tener un especialista en este campo, ya que hay lugares como el Instituto de Estudios Superiores en Medicina, que ofrecen un título de maestría en cirugía plástica.
En la región hay un grave problema de falsos cirujanos plásticos, según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER) tan solo en México hay más de 20.000 médicos cirujanos falsos. El Colegio Nacional de Certificación en Medicina (CONACEM) registró solo 1.988 especialistas en cirugía plástica certificados para la población de 130 millones de habitantes de acuerdo con datos de Excélsior.[6]
Entre enero y agosto de 2022 COFEPRIS suspendió 70 establecimientos y clausuró otros 18 en los que se realizaban procedimientos estéticos. Falta de licencias sanitarias para quirófanos e insumos caducos son algunas irregularidades que la autoridad sanitaria ha detectado en estos establecimientos.
De 2010 a 2020 en México se realizaron 761.125 procedimientos estéticos, con lo que se ubicó como el sexto país del mundo en realizar este tipo de intervenciones, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS).
Más de 600 médicos cubanos trabajan en el país
Desde julio de 2022 hasta el 17 de enero han llegado a México 610 médicos cubanos que trabajan en zonas de alta marginalidad.[7] En conferencia matutina Robledo Aburto comentó que el total de médicos que llegaron se divide así: medicina interna (123), pediatría (81), cirugía general (64), medicina familiar (48), oftalmología (30), nefrología (23), medicina intensiva (22) y otras especialidades (219).
El 27 de enero llegarán 124 médicos más, que serán asignados a hospitales de 12 entidades que no tienen especialistas, como Morelos, Tlaxcala, Michoacán, Guerrero, Colima, Oaxaca, Campeche, Veracruz, Nayarit, Baja California Sur, Zacatecas y Sonora.
En mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un convenio con el gobierno de Cuba para la contratación de 500 médicos de ese país; en julio llegaron los primeros 60 especialistas para laborar en Nayarit. En agosto el mandatario mexicano indicó que continuará la contratación de los médicos cubanos para garantizar el personal de salud en las clínicas del país.[8]
En cuanto a la convocatoria para médicos mexicanos, que abrió el 3 de enero para trabajar en cinco estados, Robledo Aburto informó que recibieron 18.483 solicitudes para medicina general y personal de enfermería. La convocatoria cerró el 17 de enero.
Aumentan casos de depresión en Coahuila
En Coahuila especialistas alertan por el aumento en los casos de depresión que se incrementaron 70% entre 2021 y 2022, al pasar de 1.697 a 2.872, de acuerdo con el diario Vanguardia.[9] En Saltillo la línea de atención Punto y coma, la vida continúa, recibe entre 8 y 10 casos al día de personas que atraviesan por una crisis emocional o se sienten en una situación vulnerable; en lo que va de enero se han registrado 12 suicidios en la entidad.
El Dr. José Javier Mendoza Velázquez, psiquiatra jefe de servicio en los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud y miembro del comité editorial de Medscape en español comenta que la depresión es una enfermedad multifactorial en la que intervienen factores genéticos, ambientales y psicosociales, así como alteraciones en el funcionamiento de algunas áreas cerebrales y otros relacionados con el crecimiento neuronal. Destacó que recientemente la teoría de la participación del glutamato y el ácido gammaaminobutírico en la fisiopatología de la depresión ha cobrado importancia. Estudios muestran que inhibiendo los receptores en N-metil-D-aspartato o bloqueando la liberación del glutamato puede haber un efecto positivo en el daño ocasionado por el estrés crónico y las atrofias dendríticas.
En México 3,6 millones de adultos padecen depresión y de esta cifra, 1% se trata de casos graves, según un estudio realizado por los Servicios de Atención Psiquiátrica en 2021.
Aumentan donaciones de órganos en Querétaro
Querétaro es el tercer estado del país con más donaciones de órganos; en 2022 registró 164 casos y se ubicó por debajo del estado de México con 368 y la Ciudad de México con 362, según el reporte anual del Centro Nacional de Trasplantes.[10]
En 2022 se reportó un aumento de 33,3%, con respecto a 2021 en los trasplantes; desde 2020 Querétaro se ubica en el tercer lugar con más procedimientos de este tipo. Con corte al 6 de enero hay 20.207 personas en espera de un trasplante, de las que 15.586 esperan recibir un riñón; en lo que va de 2023 se han realizado 100 trasplantes de córnea, 84 de riñón y 9 de hígado, señala el Registro Nacional de Trasplantes.
Incrementan trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas
Un análisis retrospectivo realizado por la Sociedad Mexicana de Terapia Celular y Trasplantes de Médula Ósea (SMTT) informó que entre 2016 y 2021 aumentó el número de trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas en pacientes con linfoma al pasar de 108 en el periodo de 2016 a 2018, a 154 entre 2019 a 2021.
De los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas, 51,5% fue realizado en pacientes con linfoma no Hodgkin, mientras que 48,5% del total de trasplantes se realizó en pacientes con linfoma de tipo Hodgkin.
Altos niveles de plomo en aire y neoplasias en vías respiratorias
Hay una correlación entre la exposición al plomo en el aire y los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón. En México los estados más afectados por estas patologías en 2019 son Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Nayarit.
"En los resultados destaca el estado de Sonora, donde la presencia de plomo en el ambiente es muy evidente por ser el productor número uno de oro", comentó a Medscape en español el Dr. Luis Natera Ramírez, especialista en neumología y medicina crítica.
Meningitis en Durango suma 31 defunciones
Con corte al 19 de enero la Secretaría de Salud de Durango reportó 79 casos de meningitis micótica y 31 defunciones. David Payán, coordinador del módulo de Atención a Familiares y Pacientes con Meningitis, indicó que se han valorado 704 personas, de las cuales 79 han resultado positivas a meningitis, por lo que la positividad es de 11,2%.
En el informe semanal de meningitis del 10 de enero, la Secretaría de Salud indicó que se han identificado 1.801 personas (1.611 mujeres y 190 hombres) a quienes se les realizaron procedimientos de anestesia espinal en alguno de los cuatro hospitales privados presuntamente responsables de la contaminación, entre el 28 de abril y el 31 de octubre de 2022. Desde finales de noviembre la Fiscalía de Durango emitió 7 órdenes de aprehensión contra administradores y dueños de los hospitales privados; a casi dos meses no hay ningún detenido.[11]
Zika acumuló más de 13.000 casos en 7 años
Entre 2015 y 2022 se registraron 13.003 casos de zika en todo el país, de los cuales 7.152 corresponden a mujeres embarazadas. Veracruz, Yucatán, Nuevo León, Guerrero y Chiapas son las entidades que concentran el mayor número de casos, mientras que Yucatán, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Chiapas hay más mujeres embarazadas con este padecimiento, según el informe de enfermedad por virus de Zika de la semana 52.
Entre 2016 y 2021 se registraron 56 casos de síndrome congénito asociado a zika. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos explica que este síndrome consiste en defectos de nacimiento de fetos infectados con el virus de Zika, como microcefalia grave, en que el cráneo colapsa de forma parcial, tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral, daño en la parte posterior del ojo, articulaciones con limitaciones de movimiento y demasiada tonicidad muscular que restringe el movimiento.
COVID-19 suma 12 semanas en ascenso
Entre el 10 y el 17 de enero México registró 30.952 casos nuevos y 272 decesos por COVID-19, con lo que es la cuarta semana consecutiva con más de 30.000 contagios. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó que la pandemia de COVID-19 lleva 12 semanas consecutivas al alza; sin embargo, la vacunación ha contribuido a que la enfermedad sea menos grave.
Asimismo, indicó que la ocupación hospitalaria para camas generales es de 8% y para camas con ventilador mecánico de 3%, lo que representa un aumento de 1% para ambos indicadores con respecto a lo reportado en el informe técnico del 10 de enero. Con corte al 17 de enero la Secretaría de Salud reporta 34.561 casos activos con una tasa de incidencia de 26,3/100.000 habitantes.
UNAM emite recomendaciones por sexta ola de COVID-19
A poco más de una semana del inicio del regreso a clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Especial para la Atención de la Emergencia por COVID-19 de esa casa de estudios emitió recomendaciones para evitar contagios de este virus y otras enfermedades respiratorias, como uso de mascarillas en espacios cerrados, mantener la ventilación y completar los esquemas de vacunación contra la COVID-19, influenza y neumococo, según el estado de salud de cada persona, así como extremar medidas de prevención ante cualquier síntoma de padecimientos respiratorios.
Indicó que la variante predominante en México es ómicron, aunque ya circula la subvariante ómicron XBB.1.5, la cual no se asocia con mayor gravedad de la enfermedad, pero se puede contagiar más fácilmente, por lo que pidió a su comunidad seguir las recomendaciones para evitar contagios.
Médicos piden liberación de anestesiólogo
Un médico anestesiólogo en Querétaro fue detenido por presuntamente causar daño cerebral a un niño durante una cirugía y permanecerá en prisión preventiva mientras las autoridades realizan las investigaciones para determinar si es culpable. Médicos exigieron a las autoridades que su colega lleve el proceso judicial en libertad. De acuerdo con el medio AM de Querétaro, Antonio Juárez Navarro, abogado defensor del médico anestesiólogo, informó que solicitó al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) revisar la medida de prisión preventiva al argumentar que es "exagerada".[12]
El Dr. José Ramón Rivera, presidente del Colegio Médico de Querétaro, informó que al médico se le inició un proceso por presuntas lesiones culposas calificadas, pero el juez lo reclasificó como lesiones dolosas calificadas, es decir, como sí el médico intencionalmente hubiera intentado hacer daño al paciente. Esta no es la primera vez que acusan a un médico de causar daño "intencionalmente" a sus pacientes. En 2016 el Dr. Roberto "V" fue acusado de homicidio doloso por el fallecimiento de uno de sus pacientes; el Dr. Mauricio Sarmiento Chavero, médico y abogado, explicó que cuando el médico realiza todos los pasos de forma adecuada y ocurre un problema no se cataloga como negligencia, por el riesgo inherente de los procedimientos.
COFEPRIS alerta por producto Prostalif
La COFEPRIS emitió una alerta sanitaria por el producto Prostalif, comercializado como fármaco herbolario para tratar molestias por el agrandamiento de la próstata. No cuenta con registro sanitario, lo cual representa un riesgo para los consumidores.
La autoridad sanitaria detalló que no se tiene evidencia del contenido de los ingredientes y del proceso de su fabricación. Además se desconoce si cuenta con estudios que avalen su calidad, seguridad y eficacia. El producto, en presentación de caja con 60 cápsulas, es anunciado en sitios web y otros medios de comunicación. El organismo recomendó a la población no consumir este tipo de productos, ya que no pueden ser comercializados por ninguna vía y tampoco deben ser publicitados.
Intoxicados por "Reto clonazepam"
El 19 de enero en la Ciudad de México se reportó la intoxicación de 5 menores de la colonia San Rafael, asimismo en Nuevo León un día previo se informó de 3 casos en San Nicolás de la Garza. Estos últimos casos se suman a los 5 casos de Sinaloa en noviembre de 2022.
El reto se encuentra publicado en TikTok y se realiza con el objetivo de "el que se duerma al último gana". Para evitar más casos actualmente se encuentra en investigación la detección de zonas o páginas web con acceso a fármacos controlados, a través de un operativo entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.[13] Ante una intoxicación por benzodiacepinas, los datos clínicos son clásicos incluyen dificultad para hablar, ataxia y estado mental alterado. El compromiso respiratorio es poco común en la ingestión aislada de benzodiazepinas, pero si se toma junto con etanol u otras drogas/fármacos, se puede notar depresión respiratoria. El tratamiento principal para la toxicidad aguda por benzodiacepinas es la atención de apoyo, que puede incluir la intubación endotraqueal para brindar un manejo definitivo de las vías respiratorias.[14]
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la semana: IMSS cumple 80 años entre desafíos, residentes rechazados por refuerzo contra la COVID-19 - Medscape - 20 de enero de 2023.
Comentario