COVID-19: el resumen semanal (13 al 19 de enero de 2023)

Matías A. Loewy

20 de enero de 2023

COVID-19: el resumen semanal (13 al 19 de enero de 2023)

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Contagio en el embarazo septuplica el riesgo de mortalidad

Las mujeres infectadas con COVID-19 durante los distintos trimestres de la gestación tienen siete veces más probabilidades de morir en el parto o el embarazo que las mujeres embarazadas no infectadas, según muestra en BMJ Global Health un metanálisis de 12 estudios sobre 13.136 participantes de Ghana, China-Hong Kong, Italia, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, España, Suecia, República Democrática del Congo, Turquía, Uganda y Estados Unidos. En tanto, los bebés de madres infectadas duplicaron el riesgo de prematuridad o de hospitalización en cuidados críticos neonatales.

"Las implicaciones aquí consisten en que es realmente importante que si está embarazada o pensando en quedar embarazada, se vacune. Esto realmente puede reducir el riesgo de tener algunos de estos malos resultados para la madre o el bebé", señaló en un video la autora principal, la epidemióloga Emily R. Smith, Sc. D., maestra en salud pública y profesora asociada de The George Washington University Milken Institute School of Public Health, en Washington, Estados Unidos.

Formas graves aumentan riesgo de problemas cardiovasculares y psiquiátricos a largo plazo

Afecciones más graves durante la hospitalización por COVID-19, como requerimiento de ventilación mecánica, se asociaron un año después con mayor impacto en la calidad de vida y peores resultados de mortalidad, eventos cardiovasculares mayores, reingresos hospitalarios, incapacidad para realizar actividades diarias, ansiedad, estrés postraumático y dificultad para regresar al trabajo o la escuela, según un estudio de la alianza Coalizão Covid-19 Brasil que rastreó la evolución de 1.508 pacientes hospitalizados en 84 nosocomios del país.

El estudio, publicado en la revista Care Medicine, también identificó que una de cada cuatro personas intubadas durante el ingreso necesitó ser rehospitalizada dentro de los siguientes 12 meses. Además 5,6% sufrió un infarto agudo de miocardio, ictus o murió por una enfermedad cardiovascular, el doble de la tasa entre los pacientes que no requirieron asistencia respiratoria durante su estadía en el hospital.

Posible vínculo entre la vacuna bivalente e ictus isquémico en mayores de 65 años

Una base de datos de vacunas encontró un posible vínculo entre el refuerzo bivalente contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech e ictus isquémicos en personas mayores de 65 años, aunque es poco probable que el hallazgo represente un "riesgo clínico real" y no se justifica modificar las prácticas de vacunación, informaron Centers of Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos y la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en un comunicado de prensa conjunto.

Alrededor de 550.000 adultos mayores que recibieron refuerzos bivalentes de Pfizer/BoNTech fueron rastreados por el sistema de vigilancia "casi en tiempo real" Vaccine Safety Datalink (VSD) y 130 de ellos sufrieron ictus dentro de las tres semanas posteriores a la inyección, informó CNN, citando una fuente de CDC. Ninguna de esas 130 personas murió. Ambas compañías productoras señalaron que esa señal de alarma no fue detectada en ningún otro sistema de monitoreo en Estados Unidos o el resto del mundo y que "no hay evidencias para concluir que el ictus isquémico esté asociado al uso de la vacuna".

Otro problema en la lista de COVID-19 persistente: el estigma

Las personas con COVID-19 persistente pueden tener mareos, cefaleas, insomnio, trastornos cognitivos y muchos otros síntomas. Pero 95% de ellos también se enfrenta a otro problema al menos algunas veces: el estigma. Familiares, amigos y hasta los propios profesionales no creen que estén realmente enfermos. Y las tres cuartas partes lo sufre con frecuencia, o siempre, según un estudio en PLOS One.

"Después de años de trabajar en el estigma relacionado con el virus de inmunodeficiencia humana me sorprendió ver cuántas personas se desentendían y descartaban las dificultades experimentadas por las personas con COVID-19 persistente. También me ha quedado claro desde el principio que este estigma es perjudicial no solo para la dignidad de las personas, sino también para la salud pública", señaló la autora principal, Marija Pantelic, Ph. D., profesora de salud pública en Brighton and Sussex Medical School, en Brighton, Reino Unido, quien ahora está investigando el impacto de ese estigma y cómo mitigar sus resultados adversos.

Fluvoxamina no tiene efecto en cuadros leves y moderados

Varios estudios sugerían que fluvoxamina, un inhibidor de la recaptación de serotonina introducido como antidepresivo en la década de los años 80, podía reducir el riesgo de hospitalización en pacientes con COVID-19 leve y moderada, como consignó este resumen en septiembre de 2021 y en abril de 2022. Pero el ensayo clínico aleatorizado de plataforma más riguroso, Accelerating COVID-19 Therapeutic Interventions and Vaccines (ACTIV-6), sobre casi 1.300 participantes de Estados Unidos durante el predominio de las variantes delta y ómicron, terminó con los sueños: el tratamiento con 50 mg del fármaco dos veces al día durante diez días "no mejoró el tiempo de recuperación sostenible en comparación con el placebo", publicó JAMA.

Además de ese desenlace hubo siete criterios de valoración secundarios, incluido uno compuesto de hospitalización, visita al Servicio de Urgencias o mortalidad hasta el día 28. Pero no se verificaron diferencias significativas. "Nuestros resultados no respaldan el uso de fluvoxamina en esta dosis y duración en pacientes con COVID-19 leve a moderada", concluyeron los investigadores.

Las madres vacunadas que amamantan parecen proteger a sus hijos

Un estudio en Estados Unidos proporciona más evidencia de que la leche materna de mujeres que han sido vacunadas contra la COVID-19 puede ofrecer cierta protección a los lactantes, publicó el Journal of Perinatology. Los investigadores inscribieron a 37 madres y 25 bebés en el estudio observacional prospectivo entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. Todas las participantes fueron vacunadas con fórmulas de ARN mensajero durante la lactancia, excepto tres que fueron inoculadas durante el embarazo.

Los resultados fueron claros: las heces infantiles mostraron niveles más altos de anticuerpos neutralizantes específicos contra el SARS-CoV-2 que los controles (antes de la vacunación materna), lo cual "proporciona más evidencia de la transmisión sostenida de estos anticuerpos a través de la lactancia", concluyeron los investigadores liderados por Joseph Larkin III, Ph. D., del Departamento de Microbiología y Ciencia de las Células de University of Florida, en Gainesville, Estados Unidos. Sin embargo, por el tamaño de la muestra no presentaron ningún dato clínico sobre protección.

Un reciente estudio también había verificado esa transferencia de anticuerpos a lactantes en 103 mujeres sin antecedentes de COVID-19 que habían sido vacunadas durante el embarazo con tres dosis de la vacuna cubana Abdala .

Publican en revista con revisión por pares estudio de esquema heterólogo con vacunas Soberana

Un esquema heterólogo que combina dos dosis de una vacuna de subunidad de la proteína de la espícula de SARS-CoV-2, Soberana 02, con otra basada en un dímero de la proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus, Soberana Plus, alcanza una eficacia de 92% en la prevención de COVID-19 sintomática; y el esquema con 2 dosis de Soberana 02 se acercó a 70%.

Los datos del estudio habían sido presentados como preimpresión en medRxiv en noviembre de 2021, poco antes de la irrupción de ómicron. Los investigadores cubanos destacaron entonces y ahora en The Lancet Regional Health- Americas que el esquema es una opción atractiva para países de ingresos medios y bajos, dado que además de su eficacia y seguridad, los biológicos presentan "ventajas logísticas" para su distribución debido a que requieren una cadena de frío convencional de 2° C a 8° C. Pero al igual que Abdala, solo un puñado de países extranjeros ha autorizado a la fecha una o las dos versiones de la vacuna, incluyendo México, Irán, Bielorrusia, Nicaragua y Venezuela.

"Descanso radical", quizá la "mejor defensa" frente a síntomas persistentes

Muchos médicos e investigadores especializados en la rehabilitación de COVID-19 persistente recomiendan lo que se conoce como "descanso radical", un término popularizado por la periodista y activista por los derechos de los pacientes Fiona Lowenstein, como una forma de lidiar con la fatiga debilitante y el empeoramiento de los síntomas después de un esfuerzo físico, mental o emocional. Los periodos sostenidos de descanso y "control del ritmo" o pacing (una estrategia para moderar y equilibrar la actividad) han sido promovidos durante mucho tiempo por personas con enfermedades posvirales, como encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, aunque médicos y grupos de pacientes señalan que se requieren más estudios, publicó esta semana The Washington Post.

Los expertos todavía están tratando de comprender los muchos síntomas y mecanismos detrás de la COVID-19 persistente. Pero hasta que se establezca la ciencia, tanto el descanso como el control del ritmo son dos de los consejos más sólidos que se pueden ofrecer, sostuvo David Putrino, Ph. D., neurocientífico y fisioterapeuta que ha trabajado con miles de pacientes con COVID-19 persistente en el Mount Sinai Hospital, en Nueva York, Estados Unidos. "Estas cosas son actualmente la mejor defensa que tenemos contra la progresión descontrolada de la enfermedad", destacó, aunque estudios preliminares sugieren que pequeñas "dosis" de ejercicio también pueden combinarse con fármacos, como el inhibidor reversible de la colinesterasa piridostigmina.

XBB.1.5 sigue generando preocupación en Latinoamérica

Mientras el sublinaje de ómicron altamente transmisible XBB.1.5 ya representó el 43% de los contagios de COVID-19 en Estados Unidos para la semana que terminó el 14 de enero y eso ha revigorizado la posición de dar refuerzos bivalentes a los más vulnerables o incluso contemplar el desarrollo de fórmulas “trivalentes”, Perú, Ecuador y Guatemala se sumaron esta semana a los países que detectaron casos o expresaron su alerta por la eventual presencia de casos en su territorio. Sin embargo, la OMS ha señalado que XBB.1.5 “no presenta ninguna mutación conocida que esté asociada con un posible cambio en la gravedad" y no ha modificado esa afirmación.

"Es la misma ómicron que tenemos desde hace casi un año, se comporta de la misma manera, su patología es más leve que las variantes anteriores y esta nueva no tiene ningún comportamiento nuevo que nos lleve a pensar que va a aumentar las tasas de hospitalizaciones o las tasas de muertes. Es muy poco probable que esta nueva variante genere un nuevo pico de casos en Perú, porque acabamos de salir de una ola de noviembre y diciembre que fue dominada por otra variante similar a la que tenemos ahora, que se llama XBB.2", tranquilizó en RPP Pablo Tsukuyama, Ph.D., profesor de microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú.

¿Cuántos muertes suma China desde que abandonó su política de "COVID-19 cero"?

Hasta comienzos de diciembre pasado, China había reconocido alrededor de 5.000 muertes por COVID-19 desde el inicio de la pandemia, una de las cifras más bajas del mundo. Pero entre el 8 de diciembre y el 12 de enero, tras abandonar su estricta política de “COVID-19 cero”, el número de decesos en hospitales chinos por esa causa totalizó 59.938, con una edad promedio de 80,3 entre los fallecidos, informó un funcionario de la Comisión Nacional de Salud este sábado 14.

Es un paso adelante en el camino de la transparencia, pero quizás no sea la verdadera cifra. La OMS "recomienda vigilar el exceso de mortalidad, lo que nos brinda una comprensión más completa del impacto de la COVID-19 en China", señaló el organismo en un comunicado. Los datos oficiales reportados excluyen a los que mueren en casa, y al menos 6 médicos de hospitales públicos en China han dicho a Reuters que no les animan a poner COVID-19 en los certificados de defunción o saben que su institución tiene políticas que lo desalientan. Y la consultora Airfinity estimó el miércoles 18 que, 62 millones de personas podrían infectarse con el virus entre el 13 y el 27 de enero y que las muertes diarias relacionadas podrían alcanzar un máximo de 36.000 el 26 de enero, un fuerte aumento con respecto a los pronósticos anteriores.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....