La implementación de políticas y protocolos en el sistema de salud basados en la evidencia obtenida de los logros en diferentes países y contextos es fundamental para eliminar la violencia contra las mujeres, acorde al primer informe de abordaje de este problema en las políticas y protocolos de salud en América publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La prevalencia de la violencia contra mujeres y niñas es muy frecuente y generalizada en las Américas, con enormes consecuencias para la salud y el bienestar de quienes la sufren. Estos costos inaceptables pueden ser prevenidos mediante acciones basadas en evidencia, incluyendo de manera significativa al sector salud a través de sus políticas y protocolos, en colaboración con otros sectores.
La elaboración del informe fue posible por políticas previas de prevención de la violencia contra la mujer y a los compromisos realizados por los estados miembros desde 1979 (Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres) y 1994 (Convención de Belém do Pará).

Britta Monika Baer
"Es el primer informe de este tipo y es innovador, dado que combina múltiples tipos de datos, además de hacer recomendaciones sobre las medidas para prevenir la violencia contra las mujeres", destacó Britta Monika Baer, asesora regional para la prevención de la violencia de la OPS, coordinadora del informe y coautora de algunos capítulos.
Este informe se basa en 3 tipos de datos complementarios de los estados miembros:
Datos recopilados a nivel nacional entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 a través de un cuestionario estandarizado coordinado por la OPS, se consultó sobre la existencia de protocolos, estructuras y mecanismos de gobernanza nacionales relacionados con la prevención de la violencia contra las mujeres en línea con sus indicadores.
Datos complementarios de la atención posviolación basados en la pregunta 115 del instrumento de observación de los Compromisos y Políticas Nacionales (ICPN) administrada por el programa de la Organización de las Naciones Unidas sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (ONUSIDA).
Datos de una revisión profunda de políticas realizada por la OPS a través de la encuesta para informar sobre los progresos en la implementación de la estrategia y plan de acción sobre la violencia contra las mujeres.
Se consideraron varios tipos de documentos políticos: planes, estrategias, protocolos, procedimientos operativos estándar y guías.
Baer destacó que uno de los mayores retos enfrentados durante la realización del informe consistió en trabajar con la gran cantidad y diversidad de datos, que destacan el interés que hay del tema en la región, pero a la vez hicieron que el análisis fuera una tarea formidable.
Acciones contra la violencia a las mujeres en México
México se encontró dentro de los miembros de la OPS que respondieron al cuestionario (77%), así como en 83% de los estados miembros que tienen algún tipo de política nacional de salud para abordar este problema.
De acuerdo al informe, México ha desarrollado políticas de algún tipo que mencionan la violencia contra las mujeres, dentro de las cuales destaca el Programa de Acción Específico Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2013-2018 y también se han desarrollado protocolos de atención médica para personas violadas, como el publicado en 2004 por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que en 2021 lanzó un curso gratuito de entrenamiento en línea de 16 horas llamado NOM 046 y su aplicación en la prevención y atención de la violencia. Aspectos generales, que representa un avance importante en el compromiso de entrenamiento al personal médico para fortalecer el sistema de salud en respuesta a la violencia contra las mujeres.
Es conveniente resaltar que a pesar de que la mayoría de los gobiernos ha abordado la violencia contra las mujeres en sus políticas de salud, a menudo hay brechas importantes entre la documentación y su implementación, la que requiere no solo de las políticas focalizadas, sino también de entrenamiento adecuado y designación de presupuestos específicos dentro del sistema de salud.
Inicio del camino, se requiere del Sector Salud
Baer subrayó que se debe celebrar el compromiso en la mayoría de los países mostrado en los datos del informe, sin embargo, eso solo es el primer paso. "Es necesario hacer más para mejorar la calidad de las políticas y alinearlas con las mejores prácticas; por ejemplo, algunos datos muestran que solo 54% de los países incluye algún aspecto del apoyo en primera línea en sus protocolos de detección y prevención de violencia", señaló.
Baer enfatizó la posición privilegiada del personal de salud para la intervención en las políticas. "Sabemos que la violencia contra las mujeres y las niñas es generalizada en la región, con sus consecuencias en salud y bienestar; debido a esos costos el sector tiene que abordar el tema. Los profesionales de la salud suelen tratar a las sobrevivientes de violencia y muchas veces son considerados personas de confianza para hablar del tema".
"Por eso el informe destaca el papel clave del sector salud en la intervención temprana y en la prestación de atención y apoyo de calidad. El personal de salud se encuentra en una posición única para ayudar, identificar y mitigar las consecuencias de la violencia y conectar también a las sobrevivientes con otro tipo de apoyo dentro y fuera del sector", concluyó.
Por el momento el informe solo se encuentra disponible en inglés, pero Baer adelanta que en las próximas semanas también se encontrará en español.

Dra. Georgina Sánchez Ramírez
La Dra. Georgina Sánchez Ramírez, investigadora especialista en género, salud, sexualidad y relaciones interpersonales del Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal, México, compartió sus impresiones sobre el informe. "Entre los aportes más destacables se encuentra el hecho de que se están enfocando de manera muy clara en factores que se habían normalizado, dimensionando que no solamente se trata de documentar el desastre; el informe brinda un mapa de cómo está la situación, además de que apunta dónde puede haber intervenciones para mejorar, que considero la parte más importante".
La Dra. Sánchez añadió: "Sin demeritar el informe, hace falta abarcar aspectos sobre la violencia que los mismos actores del sistema de salud ejercen sobre las pacientes. La organización sanitaria debe tener profundas transformaciones para lograr una cultura de salud más amplia e integral. Actualmente desde la formación en salud se presiona mucho de arriba hacia abajo y hay que hacer un trabajo profundo para retirar esa verticalidad que recrea una jerarquía que abusa del poder; en el caso de la atención sobre las mujeres existe un ejercicio abusivo de poder sobre sus cuerpos, lo que da como resultado mucha desconfianza hacia los servicios de salud".
"No minimizo las estructuras jerárquicas del sistema sanitario, me refiero a la dinámica del ejercicio de la violencia y en nombre de este ‘prevenir riesgos’ muchas veces te olvidas de que frente a ti tienes a otro ser humano que merece que se le explique qué está pasando con su cuerpo", agregó.
La especialista coincidió en que es fundamental que el personal de salud conozca el informe, pero que este debe complementarse con propuestas claras para mejorar las condiciones laborales del personal, a fin de que las recomendaciones sean aplicables.
"Sabemos que el personal médico en el sistema de salud pública de México está sometido a mucha presión de horario, falta de insumos y de espacios adecuados. Creo que es muy importante que ellos lo conozcan, pero también que sepan las propuestas para mejorar la sanidad pública", finalizó.
Baer y la Dra. Sánchez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Maria Nayeli Ortega Villegas de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Britta Monika Baer
Figura 2: Dra. Georgina Sánchez Ramírez
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Políticas y protocolos en el sistema de salud son esenciales para la eliminación de violencia contra la mujer - Medscape - 18 de enero de 2023.
Comentario