COMENTARIO

ColaborACCIÓN: ¿aprendemos a hacer equipo en salud?

El blog de la estudiante de medicina

Rocío Guadalupe González González

Conflictos de interés

18 de enero de 2023

Cuando pensamos en la potencial necesidad de recibir atención sanitaria, ¿qué profesional se nos viene a la mente? ¿Un médico? ¿Una enfermera?

Para quienes poco a poco vamos abriendo camino en la participación dentro del contexto clínico-hospitalario resulta evidente que detrás de una atención en salud integral hay más que solo médicos y médicas o personal de enfermería. Un manejo íntegro, en cualquiera de las potenciales afecciones, también puede requerir de la intervención del personal de psicología, nutrición, fisioterapia, trabajo social, odontología, etcétera. Y aunque esta dinámica está presente en casi cualquier contexto de atención a la salud —sobre todo intrahospitalario—, es claro que aprendemos a enrolarnos en ella por inercia y exposición, más allá de poseer una base fuerte para comprender por qué la colaboración entre distintas áreas de conocimiento en salud es fundamental para el bienestar de nuestro paciente.

"La práctica colaborativa interprofesional es el proceso en el cual proveedores de distintos [antecedentes] profesionales y disciplinares se reúnen para resolver problemas y participan en la toma de decisiones… Para proporcionar así una atención integral al trabajar con los pacientes, sus familias y las comunidades y ofrecer la más alta calidad de la atención en todos los entornos".[1] Esto a simple vista describe perfectamente el objetivo de la labor conjunta de quienes laboran dentro del contexto de salud, pero ¿quién nos habla de esto durante nuestro periodo formativo?

Si las escuelas de medicina nos preparan para la práctica clínica diaria, ¿por qué casi ninguna de ellas nos brinda la oportunidad de colaborar con otras áreas desde la etapa estudiantil?

Es necesario que las instituciones formadoras de médicos comiencen a articular esfuerzos que permitan que la colaboración interprofesional.

La educación en práctica colaborativa interprofesional no es solamente aprender a identificar cuando la intervención médica se ve rebasada por la situación del paciente, saber a quién llamar ni enviar al paciente con el siguiente profesionista que pueda hacerse cargo del caso que a veces sale de nuestras manos, sino que necesita construirse, incluirse y consolidarse como parte de la currícula de un estudiante de medicina que aprende a formar equipo, a comunicarse asertivamente, a tener disposición a aprender de los demás, sobre lo cual se desarrollará un profesionista capaz de entender la atención de un paciente como un proceso permanentemente colaborativo, en donde las aportaciones de todas las áreas son importantes y contribuyen a un mismo fin.

Quizá uno de los mayores errores centrados en la educación médica actual es idear la práctica clínica en ausencia de aquellas áreas de apoyo, como hace varias décadas, en las que medicina y enfermería debían arreglárselas para brindar atención a todos los malestares del paciente, sin importar el origen de estos.

Desgraciadamente siguen existiendo espacios donde la única atención que logra llegar es la del médico —acompañado en ocasiones de personal de enfermería— y, por ende, estará justificado que este busque adquirir todas las herramientas necesarias para poder brindar a su comunidad una intervención lo más completa posible.

Sin embargo, tratándose de un contexto clínico urbano y con acceso a generar grandes redes de intervención en cualquiera de los medios, representa un desperdicio de oportunidades para la atención integral del paciente, para tener a su alcance expertos en cada área que necesita ser atendida y para aportar nuevas y frescas perspectivas para el aprendizaje conjunto de los profesionales.

La formación de "todólogos" en la medicina ha quedado obsoleta y es necesario que las instituciones formadoras de médicos comiencen a articular esfuerzos que permitan que la colaboración interprofesional sea inculcada desde la etapa formativa, a través de la teoría, la práctica y el ejemplo.

Generemos colaboración, hagamos equipo desde la formación y creemos nuevas oportunidades para nuestras comunidades a través de intervenciones integrales.

Siga a la estudiante de medicina Rocío Guadalupe González González en Instagram y Twitter.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....