Guía para la toma de decisiones informada por la evidencia, incluso en las emergencias de salud (2022)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Este es un resumen de la guía sin análisis o comentarios. Para más información consulte directamente el documento original dando clic al enlace en la referencia.

26 de enero de 2023

En este contenido

Toma de decisiones informada por la evidencia: cómo realizarla

Metodología: elementos para tener en cuenta en cualquier pregunta para la que se hará una búsqueda sistemática
Población
Intervención
Comparación
ResultadO
  1. Detección del problema: es importante definir el problema, comprender sus causas y analizar el contexto de la decisión. Examinar quién está más afectado por el problema y si es necesario centrarse en un grupo en particular.

  2. Selección de intervenciones u opción: los pasos fundamentales son definir la pregunta (o preguntas) y los criterios de inclusión (utilizando la estructura PICO), encontrar y evaluar toda la evidencia pertinente procedente de la investigación, evaluar su calidad (riesgo de sesgo) y sintetizar la información.

  3. Evaluación de los aspectos relacionados con la implementación: el objetivo principal de los marcos de la evidencia a la decisión es ayudar a los grupos de expertos a utilizar la evidencia de una manera estructurada y transparente para fundamentar sus recomendaciones.

  4. Barreras y elementos facilitadores de la implementación: se necesitan de estrategias para superar estas barreras y las tres fuentes de evidencia son: a) revisiones sistemáticas de los efectos de las estrategias de implementación; b) revisiones sistemáticas de estudios cualitativos, y c) evidencia local, incluidos datos institucionales o del mundo real y conocimientos basados en la experiencia o tácitos.

  5. Seguimiento de la implementación y evaluación del impacto: Seguimiento: proceso de recopilación sistemática de datos para indicar a las principales partes interesadas si la intervención o la opción de política se está implementando de acuerdo con sus expectativas. Evaluación: valoración, lo más sistemática e imparcial posible, cuyo objetivo es analizar pertinencia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de una intervención u opción de política. El marco conceptual RE-AIM (alcance, eficacia, adopción, implementación y sostenibilidad) puede ayudar a guiar la evaluación, dado que tiene en cuenta las distintas etapas de la implementación (alcance, eficacia, adopción, implementación y sostenibilidad) y también incluye indicadores en múltiples niveles (individuales, según el entorno).

  6. ¿Qué más hay que tener en cuenta para lograr el impacto?Comunicación y colaboración: para llamar la atención de los responsables de la toma de decisiones sobre la solución y lograr su aceptación y apropiación para implementarla. Se puede celebrar un diálogo sobre políticas (un debate con las partes interesadas) o un grupo de discusión con participación ciudadana. Implementación: se debe tener en cuenta cualquier posible barrera a la implementación detectado en el paso sobre los aspectos relativos a la implementación. Sostenibilidad del cambio: qué beneficios puede ofrecer. Los indicadores incluyen el mantenimiento de los beneficios iniciales de salud del programa, la institucionalización del programa dentro de la cultura del entorno o la comunidad en la que se implementa y el fomento de la capacidad en el entorno o comunidad receptor para garantizar la implementación continua de la intervención.

Asegurar el éxito

  • Comprensión del contexto: circunstancias que forman el escenario de un evento, declaración o idea y en virtud de los cuales se puede entender completamente. Al detectar el problema es necesario: a) verificar si hay políticas pertinentes; b) el nivel de toma de decisiones (mundial, nacional, multisectorial o del sistema de salud); c) el alcance de las intervenciones; d) los resultados de salud más importantes; e) la razón del proceso de toma de decisiones, y f) lo que es probable que reciba financiamiento o tenga interés.

  • Considerar equidad en salud: ausencia de diferencias injustas y evitables en cuanto a la salud. Se deben tener en cuenta los determinantes sociales de la salud, se puede usar PROGRESS Plus.

PROGRESS-Plus es un acrónimo en inglés que sirve para establecer las características que estratifican las oportunidades y los resultados en materia de salud.

Progress se refiere a • lugar de residencia • raza/etnia/cultura/idioma • capital social • ocupación • religión • educación • nivel socioeconómico • sexo

Plus hace referencia a: 1) características personales asociadas con la discriminación (p. ej., edad, discapacidad); 2) características de las relaciones (p. ej., padres fumadores, excluidos de la escuela), y 3) relaciones dependientes del tiempo (p. ej., salida del hospital, asistencia de relevo, otros casos en los que una persona puede estar temporalmente en desventaja).

  • Participación temprana u oportuna de las partes interesadas: incluye expertos técnicos (a menudo investigadores), responsables de tomar decisiones (p. ej., formuladores de políticas), usuarios finales que aplicarán la decisión (p. ej., gerentes de programas, profesionales de la salud), representantes de grupos que se verán más afectados por la decisión (p. ej., el público, pacientes, grupos desfavorecidos) y expertos en evaluación de la evidencia para la toma de decisiones informada por la evidencia.

  • Gestión de conflictos de interés: son de dos tipos: intereses financieros se pueden medir en unidades monetarias, por ejemplo, acciones o derechos de patentes. Intereses no financieros: son menos tangibles y, por tanto, más difíciles de detectar, medir y gestionar, incluye el deseo de promoción o prestigio profesional o una campaña destinada a obtener fondos para la investigación o para mejorar la posición personal en la comunidad.

  • Coproducción de investigaciones: modelo colaborativo para la producción de investigaciones que incluye a los usuarios en el proceso de investigación, se espera que facilite el uso, aplicación e impacto de la investigación.

  • Realización oportuna de investigaciones con métodos rápidos: garantizan que se mantengan las normas mínimas de calidad.

Cómo abordar la evidencia insuficiente procedente de la investigación

Primero se debe verificar que no haya revisiones sistemáticas ni estudios primarios, también se puede recurrir a otros tipos de evidencia, como la evidencia indirecta y las opiniones de expertos (aunque esto debería ser solo en última instancia) e incluso un estudio piloto.

Normas mínimas de calidad para revisiones sistemáticas, revisiones rápidas y productos de la evidencia

Los elementos básicos son: uso de herramienta AMSTAR, declaración PRISMA (notificación de transparencia), AGREE II (elaboración de guías), lista de verificación apropiada de PRISMA (o PRISMA-RR).

Formatos fáciles de usar para los responsables de la toma de decisiones

Uno de los primeros formatos propuestos que actualmente sigue siendo pertinente es el formato 1:3:25 de la entonces Fundación Canadiense para la investigación de Servicios de Salud, que comienza con una página de mensajes principales seguida de un resumen de tres páginas, tras el cual se presenta el informe completo, de un máximo de 25 páginas, en un lenguaje que alguien que no necesariamente esté capacitado en investigación pueda entender.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....