La calidad y duración del sueño y su relación con diversas patologías ha sido objeto de numerosos estudios en las últimas décadas. El sueño insuficiente (menos de 7 a 8 horas) se ha asociado con resultados adversos para la salud física y mental, entre los que se incluyen diversos efectos neurológicos, cardiovasculares y metabólicos, reproductivos e inmunológicos. Lo mismo sucede con duraciones de sueño prolongadas.
Investigaciones previas han encontrado asociaciones entre los cánceres de mama y próstata con alteraciones circadianas, aunque los resultados siguen siendo inconsistentes.
Los tumores de mama y próstata se encuentran entre las neoplasias más frecuentes. En España, para 2022 se esperan 34.750 nuevos diagnósticos de cáncer de mama y 30.884 de próstata, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Un nuevo trabajo español ha intentado estudiar la relación entre una serie de características del sueño y el riesgo de desarrollar cáncer de mama y próstata. Para ello se utilizó información del estudio poblacional de casos y controles a gran escala, MCC-Spain, que incluye información sobre cinco tipos de cánceres frecuentes (mama, próstata, colorrectal, gastroesofágico y leucemia linfocítica crónica) realizado entre 2008 y 2013.
Características del sueño
Se reclutaron un total de 1.738 casos incidentes de cáncer de mama, 1.112 casos de cáncer de próstata y controles emparejados por frecuencia (n = 1.910, y 1.493 respectivamente). Finalmente completaron el estudio 1.581 mujeres con cáncer de mama (1.609 controles) y 1.013 pacientes con cáncer de próstata (1.179 controles). En el momento de la inclusión se recabó información sobre la duración habitual del sueño, la calidad, el horario, las siestas diurnas y la presencia o no de trastornos del sueño. Posteriormente se recogieron datos sobre los hábitos de sueño durante el año anterior y a la edad de 40 años.
Siestas y problemas de sueño "recientes"
Para el análisis se calcularon los odds ratio (OR) ajustados y los intervalos de confianza de 95 % (IC 95%). No se observó ninguna relación entre la duración habitual del sueño, el momento de dormir o cualquier problema específico del sueño y el riesgo de cáncer de mama o de próstata.
Sin embargo, sí que se observó una asociación positiva significativa entre las siestas habituales y el riesgo de cáncer de mama (OR = 1,22; IC 95 %: 1,06-1,42), que se reforzaba con el aumento de la frecuencia o la duración, así como en los casos de cáncer de mama triple negativo.
Entre aquellos que declararon problemas de sueño recientes, pero no previos, se observaron asociaciones positivas significativas, tanto para el cáncer de mama como para el de próstata.
Según los autores: "Las asociaciones adversas con la siesta y el sueño alterado durante el año anterior probablemente reflejen síntomas de cáncer en desarrollo/diagnosticado y comorbilidades".
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: ¿Existe relación entre el sueño y el riesgo de desarrollar cáncer de mama o de próstata? - Medscape - 13 de enero de 2023.
Comentario