El promedio de edad de los pacientes hispanoamericanos y latinos con alopecia areata en el momento del diagnóstico era de 33 años, 24% presentaban atopia concomitante y 18% tenían una o más enfermedades autoinmunitarias coexistentes, en su mayoría artritis reumatoide.[1]
Estas son algunas de las principales conclusiones de un análisis retrospectivo de pacientes hispanoamericanos y latinos de la University of California, Irvine, en Irvine, Estados Unidos, realizado por la Dra. Natasha Mesinkovska, del Departamento de Dermatología de la Unidad de Cuidados Intensivos, y sus coautoras. Los resultados fueron publicados en versión electrónica en Journal of the American Academy of Dermatology.
En un estudio reciente se examinó la epidemiología de la alopecia areata en pacientes negros, escribieron la Dra. Mesinkovska y las coautoras Celine Phong, estudiante de medicina de la unidad de cuidados intensivos, y la Dra. Amy J. McMichael, profesora de dermatología de la Wake Forest University, en Winston-Salem, Estados Unidos.[2] "Existe una necesidad similar no cubierta de describir las características de la alopecia areata en pacientes hispanoamericanos y latinos, la mayoría prevalente en California", añadieron.
A partir de revisiones de historias clínicas, códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y exploraciones físicas documentadas, identificaron retrospectivamente a 197 pacientes hispanoamericanos y latinos con diagnóstico de alopecia areata en la unidad de cuidados intensivos entre 2015 y 2022, incluyendo alopecia totalis y alopecia universalis.
Casi dos tercios de los pacientes con alopecia eran mujeres (63%) y su edad promedio en el momento del diagnóstico era de 33 años. La mayoría de los pacientes (79%) presentaban una alopecia areata de patrón irregular, 13% una alopecia areata de patrón difuso y solo 12% tenía afectación de cejas, pestañas o barba. La comorbilidad más frecuente en el conjunto de los pacientes era la atopia (24%), que incluía rinitis alérgica (12%), asma (10%) o dermatitis atópica (7%), o ambas.
Los autores observaron que 18% de los pacientes padecían una o más enfermedades autoinmunitarias coexistentes, sobre todo artritis reumatoide (9%) o enfermedad tiroidea (6%). Ningún paciente padecía celiaquía, miastenia grave o enfermedad inflamatoria intestinal, pero 43% tenía otra afección dermatológica.
En otros resultados, 22% de los pacientes presentaban déficit de vitamina D, 20% hiperlipidemia, 18% obesidad, 16% enfermedad por reflujo gastroesofágico y 12% anemia. Al mismo tiempo, se identificaron depresión, ansiedad o trastornos del sueño en 14% de los pacientes.
"Curiosamente, la comorbilidad autoinmunitaria más común en hispanoamericanos y latinos fue la artritis reumatoide, en comparación con la enfermedad tiroidea en pacientes negros y en general los pacientes con alopecia areata", escribieron los autores. "Este hallazgo puede ser el reflejo de una tendencia más amplia, ya que la artritis reumatoide en la población hispanoamericana y latina ha ido en aumento".
Los autores reconocieron algunas limitaciones del estudio, como el pequeño tamaño de la muestra y la falta de un grupo control; han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: iStock/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Nuevo estudio evalúa las características de la alopecia areata en la población hispanoamericana y latina - Medscape - 10 de enero de 2023.
Comentario