CASO CLÍNICO

Haciendo sinapsis: "Tengo epilepsia y no planeo embarazarme" ¿qué hacer?

Serie: Haciendo sinapsis

Dr. Iomar Aldair Robles-Benítez;  Dra. Zaira Medina López

Conflictos de interés

11 de enero de 2023

La elección de un método anticonceptivo es incluida por diversos factores importantes y la paciente debe recibir la información más completa posible para definir la opción más segura y efectiva. Se deben considerar edad de la paciente, nivel socioeconómico y tipos de epilepsia y de antiepiléptico que recibe. Hay diversas formas de anticoncepción disponibles y dentro de los métodos reversibles más comunes se incluyen anticonceptivos orales, parche transdérmico, inyección de acetato de medroxiprogesterona, anillos vaginales con esteroides hormonales combinados, dispositivo intrauterino (T de cobre y levonorgestrel) y métodos de barrera.

En general el dispositivo intrauterino y el implante tienen la tasa más baja de falla de anticoncepción (alrededor de 1%). Los métodos de barrera, como el preservativo masculino, tienen la tasa de fallos más elevada.

Un aspecto importante a considerar es que los anticonceptivos orales en su mayoría son metabolizados por el sistema citocromo P450 y algunos antiepilépticos son inductores de este sistema citocromo y, por tanto, pueden interferir con la eficacia anticonceptiva. Esto ocurre con fenitoína, fenobarbital y carbamacepina, potentes inductores. Otros fármacos, como oxcarbacepina, felbamato y topiramato son inductores menos potentes y en ese caso se sugiere considerar anticonceptivos hormonales de dosis elevadas (p. ej., las inyecciones de acetato de medroxiprogesterona se aplican en intervalos de 10 en lugar de 12 semanas). Otros antiepilépticos, como levetiracetam, lamotrigina, lacosamida y zonisamida no afectan la anticoncepción hormonal.[1]

Datos clínicos para llevar a casa

En general más de 90% de los embarazos en mujeres con epilepsia tiene nacimientos normales sin complicaciones evidentes, pero se consideran de alto riesgo debido a que la mortalidad materna es 10 veces mayor en quienes padecen la enfermedad y tienen más complicaciones obstétricas, incluyendo aborto espontáneo, hemorragia anteparto, hipertensión gestacional, preeclampsia y parto pretérmino. El embarazo no representa una razón para suspensión del tratamiento antiepiléptico e idealmente se deben informar los riesgos de teratogenia a la paciente previo a la concepción.[2]

Siga a la Dra. Zaira Medina López de Medscape en español en Twitter @zalome23.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....