El uso del inhibidor de la diana de rapamicina en células de mamífero (mTOR) everolimus en el tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos (RH+)/receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2-) posmenopáusico puede verse obstaculizado por el desarrollo de estomatitis/úlceras bucales, lo que puede conducir a reducciones de dosis y discontinuaciones.[1]
Un nuevo abordaje que aumenta lentamente la dosis de everolimus reduce el riesgo de este evento adverso, informó un grupo de investigadores alemanes.
En lugar de iniciar el tratamiento de la forma habitual con la dosis completa de 10 mg/día, intentaron aumentar la dosis gradualmente. Las mujeres fueron tratadas inicialmente con 2,5 mg/día la primera semana; 5 mg/día la segunda semana; 7,5 mg/día durante la tercera semana; y luego la dosis completa a partir de la semana 4. Everolimus se administró con el inhibidor de la aromatasa exemestano, una combinación común para el tratamiento de esta enfermedad.
Las mujeres que recibieron everolimus con este aumento lento de la dosis tenían menos riesgo de desarrollar úlceras bucales que aquellas que recibieron inicialmente la dosis completa.
"Se puede implementar con éxito un esquema de escalada de dosis de everolimus durante 3 semanas para reducir la incidencia de estomatitis de alto grado en las primeras 12 semanas de tratamiento. Esta podría ser una estrategia alternativa para la reducción de la estomatitis relacionada con everolimus, ya que el uso de enjuagues bucales a base de esteroides conlleva un riesgo pequeño pero real de desarrollar candidiasis oral", indicaron los investigadores dirigidos por el Dr. Marcus Schmidt, profesor de oncología de la Johannes Gutenberg University en Maguncia, Alemania.
Este "abordaje nos brinda una opción muy segura y viable para tratar a pacientes RH+ con everolimus y exemestano", comentó el Dr. Jame Abraham, jefe de hematología y oncología médica de la Cleveland Clinic, Ohio, Estados Unidos. Él no participó en el estudio, Medscape Noticias Médicas lo contactó para escuchar sus comentarios.
El estudio fue publicado en la edición de diciembre de ESMO Open.[1]
El nuevo abordaje, en el que se aumenta lentamente la dosis de everolimus, se comparó con administrar la dosis estándar en el ensayo clínico aleatorizado DESIREE. Los resultados muestran que la incidencia de estomatitis de grado 2 o superior durante los primeros 3 meses de tratamiento fue de 28,8% entre las 80 mujeres que se sometieron a un aumento gradual de dosis, frente a 46,1% entre las 76 mujeres que recibieron 10 mg/día desde el inicio.
La tasa de discontinuación en las primeras 3 semanas fue menor con el aumento gradual de la dosis: 6,3% frente a 15,8% (p = 0,073).
Las mujeres en el grupo de escalada de dosis también recibieron una mayor cantidad de su medicación: 91,1% de la dosis prescrita de everolimus frente a 80% de la dosis prescrita en el grupo de 10 mg/día (p = 0,329).
El estudio DESIREE cumplió con su criterio principal de valoración y demostró que se puede implementar con éxito un esquema de escalada de dosis de everolimus durante 3 semanas para reducir la incidencia de estomatitis de alto grado en las primeras 12 semanas de tratamiento, escribieron los autores.
La reducción de la estomatitis observada en este ensayo fue comparable a algunos informes anteriores sobre enjuagues bucales con dexametasona, pero no fue tan sólida como se describe en otros informes, comentaron.
"Dado que la estomatitis es un efecto secundario frecuente con las terapias dirigidas para el cáncer de mama, puede valer la pena investigar si el uso de regímenes de dosis crecientes podría mejorar la tolerabilidad de otros nuevos agentes dirigidos", agregaron.
Sin embargo, hay un "pero" en los datos.
A las 24 semanas, más pacientes tenían enfermedad progresiva en el grupo de inicio gradual. La diferencia no fue estadísticamente significativa, anotaron los autores, y podría explicarse en parte por las diferencias en las características de los pacientes en los dos grupos. Más mujeres en el grupo de aumento de la dosis tuvieron menores puntajes de funcionalidad, y también tenían más sitios de metástasis y más metástasis hepáticas.
Sin embargo, "no podemos excluir una menor eficacia" en el grupo de escalada, advirtieron los investigadores.
"Esto es un poco preocupante, ya que plantea la cuestión de si perdemos un tiempo precioso para controlar el cáncer de mama metastásico al comenzar con dosis más bajas para reducir el riesgo de estomatitis", y se necesita más investigación, observó el Dr. Siddhartha Yadav, un oncólogo médico de la Mayo Clinic en Rochester, Estados Unidos. Él no participó en el estudio y se le pidió que lo comentara.
El ensayo fue financiado por Novartis, fabricante de Afinitor, la marca con que comercializan everolimus. El Dr. Schmidt ha sido consultor y ha recibido honorarios por conferencias, subvenciones y otros pagos de Novartis y otras empresas. Otros coautores también reportaron vínculos con Novartis.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imágenes: iStock/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Aumentar lentamente la dosis de everolimus reduce el riesgo de estomatitis - Medscape - 9 de enero de 2023.
Comentario