El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el nuevo Calendario Común de Vacunación a lo largo de Toda la Vida para el 2023.[1]
Un plan de inmunización en el que destacan la inclusión de vacunación antigripal en niños entre 6 y 59 meses, la aplicación de la vacuna contra la enfermedad neumocócica invasiva del serogrupo B en lactantes, contra el virus del papiloma humano (VPH) en chicos a los 12 años y la protección contra el herpes zóster en mayores de 65, a continuación se detallan las cuatro nuevas adiciones.
Vacuna antigripal para menores de 5 años
Como señalaba un informe del Ministerio de Sanidad publicado en octubre, uno de los grupos más vulnerables a la gripe es el de los niños menores de 5 años, que por complicaciones derivadas de este virus es la población que con más frecuencia ingresa en los hospitales, después de los mayores de 65. Debido a problemas gripales, en los años anteriores a la pandemia de la COVID-19, en España, de media cada año 4.239 menores de 5 años ingresaron en urgencias, de los cuales 822 lo hicieron por complicaciones graves, 249 ingresaron en las unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP) y 8 fallecieron.
De acuerdo con diversos estudios, la vacunación contra la gripe durante la temporada 2019-2020 redujo el riesgo de enfermedad por gripe potencialmente mortal hasta en 75%, a pesar de la circulación predominante de un virus con variación antigénica, y atenuó la enfermedad crítica en los niños, incluso en temporadas no coincidentes.
Con cinco vacunas comercializadas en España, "todas con un buen perfil de seguridad y una eficacia aceptable", como informó en una rueda de prensa la ministra de Sanidad, Carolina Arias, la vulnerabilidad que presentan los más pequeños y la eficacia de la inmunización ha derivado en que la vacuna contra la gripe también se aplique entre los 6 y los 59 meses de edad.
Vacunar contra el virus del papiloma humano a los chicos adolescentes
Otra de las grandes novedades del nuevo calendario de inmunización es la ampliación de administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a varones mayores de 12 años, cuya pauta será de dos dosis aplicables con un intervalo mínimo de 6 meses.
Antes de que acabe el 2024 los calendarios a nivel nacional deberán incluir esta vacuna para los dos sexos hasta los 18 años, una medida que se lleva recomendando desde distintas asociaciones científicas mucho tiempo.
La vacunación frente al virus del papiloma humano, responsable de la mayoría de los cánceres de cuello uterino, ha demostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por este virus, de las verrugas y de las lesiones preneoplásicas de alto grado.
En el 2018 el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) lanzó un comunicado donde informaba del insuficiente crecimiento de la cobertura media de la vacunación frente al virus del papiloma humano en chicas adolescentes y en el que aconsejaba que los varones también recibieran esta vacuna ya que, además de ser portadores, a nivel europeo, constituyen un tercio de las patologías oncológicas relacionadas con este virus.
Vacunación contra la meningitis B en lactantes
La vacuna contra las meningitis de tipo B empezará a formar parte de la cartilla de vacunación de los bebés en su primera etapa de vida. A los 2, 4 y 12 meses dichos menores deberán ser inmunizados de forma obligatoria contra esta infección bacteriana que puede causar importantes daños cerebrales y resulta mortal en 50% de los casos no tratados, de acuerdo con un informe reciente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Como señala un estudio realizado en el 2015, la mayoría de casos ocurren en niños con una mayor tasa de incidencia y letalidad en menores de 2 a 3 años. Datos que apoyan la solicitud que hizo la Asociación Española de Pediatría en el 2019 de ampliar en el calendario la vacunación frente a este tipo de infecciones, destacando la importancia de vacunar frente al meningococo B.
En la actualidad, existen a nivel mundial dos vacunas autorizadas frente al meningococo B, la vacuna TRUMENBA, indicada para la prevención de enfermedad meningocócica B en personas a partir de los 10 años, adolescentes y adultos, y BEXSERO, aprobada para su uso a partir de los 2 meses de edad, y que será financiada de forma gratuita la sanidad española a partir del 2023.
Herpes zóster en mayores de 65
La cuarta vacuna que se incorpora al calendario del año que viene es la de herpes zóster a mayores de 65 años y, además, se podrá captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años, según ha informado el ministerio de Sanidad.
Además de su alta incidencia, el herpes zóster tiene una mayor afectación a partir de los 50 años y en mujeres, aumentando con la edad y, de manera considerable, con la presencia de inmunodepresión y ciertas condiciones de riesgo.
Como señalaron diversos expertos en un simposio durante el 44º Congreso Nacional SEMERGEN el pasado octubre, mientras que el foco tradicional de las iniciativas de vacunación se había centrado históricamente en la población infantil, los cambios exigían nuevos planes de actuación, como es el caso de este patógeno. De acuerdo con los propios datos brindados en el simposio Retos en la vacunación del adulto: nuevos horizontes en la prevención del Herpes Zóster de este año, este virus afectaría a 1 de cada 3 personas mayores de 50 años, constituyendo un problema de salud pública que la nueva vacuna del calendario pueda paliar.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: ¿Qué novedades presenta el nuevo calendario de vacunación de España? - Medscape - 10 de enero de 2023.
Comentario