Los antiepilépticos se asocian con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson, sugiere una nueva investigación.[1]
Basándose en datos del Biobanco del Reino Unido, los investigadores compararon a más de 1.400 personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson con un grupo de control equiparado sin enfermedad y encontraron un riesgo considerablemente mayor de desarrollar enfermedad de Parkinson entre quienes habían tomado fármacos antiepilépticos, en comparación con quienes no lo habían hecho. Hubo una tendencia que asoció un mayor número de prescripciones de fármacos antiepilépticos y el uso de estos con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson.
"Utilizando datos del Biobanco, observamos una asociación entre los fármacos antiepilépticos recetados con mayor frecuencia en el Reino Unido y la enfermedad de Parkinson", dijo a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Dr. Alastair Noyce, Ph. D., profesor de neurología y neuroepidemiología y neurólogo consultor honorario de la Queen Mary University, en Londres, Reino Unido.
"Esta es la primera vez que se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la relación entre los fármacos antiepilépticos y la enfermedad de Parkinson", señaló el Dr. Noyce.
Agregó que los hallazgos no tienen implicaciones clínicas inmediatas, "pero definitivamente se necesitan más estudios, ya que esta es una observación interesante realizada en un entorno de investigación".
El estudio fue publicado en versión electrónica el 27 de diciembre en JAMA Neurology.[1]
Asociación plausible, pero poco clara
Estudios observacionales recientes han encontrado una "asociación temporal" entre epilepsia y enfermedad de Parkinson incidental, pero el mecanismo subyacente a esta asociación "no está claro", escribieron los autores.
Es "plausible" que los fármacos antiepilépticos "puedan explicar una parte o la totalidad de la asociación aparente entre la epilepsia y la enfermedad de Parkinson" y que los trastornos del movimiento sean efectos secundarios potenciales de los fármacos antiepilépticos, pero la asociación entre los fármacos antiepilépticos y la enfermedad de Parkinson "no ha sido bien estudiada", por lo que sigue estando "poco claro" si los fármacos antiepilépticos juegan un papel en la asociación.
"Previamente informamos una asociación entre la epilepsia y la enfermedad de Parkinson en diferentes conjuntos de datos. Aquí queríamos ver si podía explicarse por una asociación con los fármacos utilizados para tratar la epilepsia en lugar de por la epilepsia per se", explicó el Dr. Noyce.
¿Son los fármacos antiepilépticos los culpables?
Los investigadores utilizaron información del Biobanco del Reino Unido, un estudio de cohortes longitudinal con más de 500.000 participantes, así como datos asociados de atención primaria sobre fármacos, para realizar un estudio anidado de casos y controles y así investigar esta posible asociación. Los participantes tenían entre 40 y 69 años y fueron reclutados entre 2006 y 2010.
Los investigadores compararon a 1433 personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson con 8598 personas del grupo control pareadas en una proporción de 6:1 por edad, sexo, raza, etnia y nivel socioeconómico (mediana de edad: 71 años; rango intercuartil: 65 a 75 años; 60,9% hombres; 97,5% de raza blanca).
De los que tenían enfermedad de Parkinson, a 4,3% se le había recetado un fármaco antiepiléptico antes de la fecha de diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, en comparación con 2,5% en el grupo control; 4,4% había sido diagnosticado con epilepsia, en comparación con 1% de las personas del grupo control.
La evidencia más fuerte fue para la asociación entre lamotrigina, levetiracetam y valproato de sodio y la enfermedad de Parkinson. Hubo "evidencia más débil" para la carbamazepina, aunque todos los fármacos antiepilépticos se asociaron con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson.
Fármacos antiepilépticos |
Odds ratio (IC 95%) |
Valor de p |
Cualquiera |
1,80 (1,35 a 2,40) |
6,93 × 10−5 |
Carbamazepina |
1,43 (0,97 a 2,11) |
0,07 |
Lamotrigina |
2,83 (1,53 a 5,25) |
9,29 × 10−4 |
Levetiracetam |
3,02 (1,51 a 6,05) |
1,85 × 10−3 |
Valproato de sodio |
3,82 (2,41 a 6,05) |
1,17 × 10−8 |
Las probabilidades de enfermedad de Parkinson incidental fueron mayores entre aquellos a quienes se les prescribió ≥ 1 fármaco antiepiléptico y entre los individuos a quienes se les emitió una mayor cantidad de recetas, informaron los autores.
Es posible que sea la epilepsia en sí misma la que se asocie con el riesgo de enfermedad de Parkinson, en lugar de los fármacos, y eso "probablemente explique parte de la asociación que estamos viendo", dijo el Dr. Noyce.
"La conclusión es que se necesita más investigación sobre la asociación entre la epilepsia, y los fármacos que se usan para tratarla, y la enfermedad de Parkinson", afirmó.
Además, "solo con el tiempo sabremos si los hallazgos tienen alguna relevancia clínica real", añadió.
Explicaciones alternativas
Al comentar sobre la investigación para Medscape Noticias Médicas, la Dra. Rebecca Gilbert, Ph. D., directora científica de American Parkinson Disease Association, compartió: "Se ha establecido en investigaciones anteriores que existe una asociación entre la epilepsia y la enfermedad de Parkinson". El estudio actual "muestra que tener una receta escrita para alguno de cuatro fármacos antiepilépticos se asoció con recibir posteriormente un diagnóstico de enfermedad de Parkinson".
Aunque una posible conclusión es que los fármacos antiepilépticos en sí mismos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, "parece haber otras explicaciones alternativas de por qué una persona a la que se le han recetado fármacos antiepilépticos tiene un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de enfermedad de Parkinson", observó la Dra. Gilbert, profesora asociada de neurología en el Bellevue Hospital Center, en Nueva York, Estados Unidos, que no participó en el estudio actual.
Por ejemplo, los cambios premotores en el cerebro de las personas con enfermedad de Parkinson "pueden aumentar el riesgo de necesitar un fármaco antiepiléptico al aumentar potencialmente el riesgo de sufrir una convulsión" y "los cambios en el cerebro causados por las convulsiones para las que se recetan los fármacos antiepilépticos pueden aumentar el riesgo de enfermedad de Parkinson".
Además, los cambios psiquiátricos relacionados con la enfermedad de Parkinson pueden haber llevado a la prescripción de los fármacos antiepilépticos, ya que al menos dos de ellos también se recetan para estabilizar el estado de ánimo, sugirió la Dra. Gilbert.
"Una pregunta sin respuesta que el artículo reconoce es: ¿Qué pasa con las personas que reciben fármacos antiepilépticos por razones distintas a las crisis convulsivas? ¿También tienen un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson? Esta sería una población interesante de estudiar, porque eliminaría el vínculo entre fármacos antiepilépticos y crisis convulsivas y se centraría en la asociación entre los fármacos antiepilépticos y la enfermedad de Parkinson", aseguró la Dra. Gilbert.
Enfatizó que las personas que toman fármacos antiepilépticos para las convulsiones "no deben llegar a la conclusión precipitada de que deben dejarlos para no aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson". Anotó que tener crisis convulsivas "puede ser peligroso: se pueden producir lesiones durante una crisis convulsiva, y si no se puede detener una crisis o si se producen varias en una sucesión rápida, se puede producir una lesión cerebral".
Por estos motivos, las personas con "una tendencia a tener crisis convulsivas deben protegerse con fármacos antiepilépticos" y "ciertamente deben comunicarse con sus neurólogos si tienen alguna pregunta", afirmó la Dra. Gilbert.
La Unidad de Neurología Preventiva está financiada por Barts Charity. Para esta investigación se utilizaron las instalaciones de The Apocrita High Performance Cluster, respaldada por Queen Mary University London Research–IT Services. El Dr. Noyce ha recibido subvenciones de Barts Charity, Parkinson's UK, Cure Parkinson's, Michael J. Fox Foundation, Innovate UK, Solvemed y Alchemab y honorarios personales de AstraZeneca, AbbVie, Zambon, BIAL, uMedeor, Alchemab, Britannia y Charco Neurotech fuera del trabajo presentado. Los conflictos de interés de los otros autores se enumeran en el artículo original. La Dra. Gilbert ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: E+/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Los fármacos antiepilépticos se asocian con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson - Medscape - 6 de enero de 2023.
Comentario